Impacto ambiental del engorde porcino común en las afueras
Resumen
Se llevó a cabo un estudio 2011-2012 en las afueras de la ciudad de Camagüey para evaluar el impacto ambiental del engorde común de cerdos. Las respuestas a una consulta aplicada a 106 criadores privados de cerdos sirvieron para recopilar información sobre cuatro campos de análisis: físico-químico, biológico-ecológico, socio-cultural y económico-operacional. Los criadores de cerdos se distribuyeron en tres casos, es decir, sostenibles, comunes y negativos. La evaluación de los cuatro campos de análisis y los tres casos de obtentores se realizó mediante el método de la Matriz de Evaluación de Impacto Rápido (RIAM). Los impactos ambientales negativos se centraron en la ausencia de plantas de biogás, lo que provocó una falla no solo en el manejo y descarte de desechos de animales, sino también en el uso de residuos ya biodegradados como biofertilizantes. Así, la no producción de biogás como fuente alternativa de energía fue evidente. Además, la falta de entrenamiento de los criadores, el crecimiento de granos para la alimentación porcina, la no incineración de cadáveres porcinos y las instalaciones de almacenamiento de alimentos ausentes o no planificadas también contribuyeron al impacto ambiental negativo. Además, la eliminación de cadáveres y las condiciones de las instalaciones de almacenamiento de alimentos se tradujeron en la proliferación de vectores y, por lo tanto, en la aparición de enfermedades.
Descargas
Citas
ACOSTA, M. (2006). Rol de la bioseguridad en la porcicultura cubana. II Seminario Internacional Porcicultura Tropical 2006, La Habana.
ACOSTA, Z. y GUEVARA. G. (2009). Evaluación de impacto ambiental con la aplicación de acciones de manejo zootécnico, en entidades ganaderas de la cuenca hidrográfica del río San Pedro, en Camagüey, Cuba. Rev. Prod. Anim., 20 (1), 13-19.
ANDRADE, R. y DIÉGUEZ, F. (2010). Influencia del peso final en la ceba sobre la eficiencia productiva de una granja de cerdos. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical 2010, La Habana.
BANCO CENTRAL DE CUBA (2012). Información económica. Portal interbancario, 7 (17). Extraído el 6 de junio de 2012, desde http://www.interbancario.cu.
CHAO, R.; SOSA, J. y FERNÁNDEZ, J. (2005). Limpieza y tratamiento residual en naves de ceba porcina. VII Congreso Centroamericano y del Caribe de Porcicultura, La Habana.
FAO (2002). Los cerdos locales en los sistemas tradicionales de producción. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal.
GARCÍA, A.; MARTÍNEZ, V. y CABRERA, Y. (2010). La bioseguridad en la crianza porcina cubana. VI Seminario Internacional Porcicultura Tropical 2010, Instituto de Investigaciones Porcinas de Cuba, Ciudad de la Habana, Cuba.
MARTÍNEZ, V., GARCÍA, M. y LY, J. (2004). Estimados de excreción fecal de cerdos como material de ingreso a biodigestores y para composta. Revista computarizada de Producción Porcina, 11 (2), 82-86.
OLAZÁBAL, R. y GUEVARA, G. (2011). Agrupamiento de unidades urbanas de ceba porcina no especializada. Rev. Prod. Anim., 23 (1), 23-26.
PASTAKIA, C. (1998). The Rapid Impact Assessment Matrix (RIAM). A New Tool for Environmental Impact Assessment. En Kurt Jensen (ed.), Environmental Impact Assessment using the Rapid Impact Assessment Matrix (RIAM 3.0)., Fredensborg, Denmark: Olsen & Olsen.
PÉREZ, M. (2005). Producción porcina en Cuba. Los retos del siglo 21. VII Congreso Centroamericano y del Caribe de Porcicultura, La Habana, Cuba.
SILVA FILHA, O. (2010). A criaçao de suínos locaís no nordeste brasileiro: um aspecto socioeconómico. IV Seminario Internacional Porcicultura Tropical 2010, Instituto de Investigaciones Porcinas de Cuba, Ciudad de La Habana, Cuba.
Los autores de los artículos publicados en RPA retienen los derechos de autor de su trabajo, de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo, así como a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RPA o cualquier parte de aquel siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha), pero están de acuerdo en que la revista publique los trabajos bajo una licencia Creative Commons.
Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)