Establecimiento de la glycine (Neonotonia wightii) con fertilizante mineral, estiércol vacuno y cal en suelos Ferralíticos y Fersialíticos
Resumen
Por sus altos contenidos en proteína bruta y su adaptabilidad a diferentes agroecosistemas, la Glycine es una de las leguminosas que más se ha extendido por todo el país; pero requiere de suelos fértiles y no muy ácidos. En Camagüey la mayoría de las áreas ganaderas están ubicadas en suelos de fertilidad y pH de medios a bajos, por lo que en condiciones de casa de cristal se condujeron dos experimentos para determinar el efecto de tres mejoradores de la fertilidad del suelo sobre el establecimiento de la Glycine (Neonotonia wightii) cv. Tinaroo, en suelos Ferralíticos y Fersialíticos. En macetas de 1,5 kg de capacidad se estudiaron tres dosis de fertilizante mineral, estiércol vacuno y cal (CaCO3) en cada suelo, mediante un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial y cuatro repeticiones, que se evaluaron por análisis de varianza de doble clasificación (P≤ 0,05) y en los casos
de significación las medias se compararon por la prueba de rango múltiple de Duncan (P≤ 0,05). Se encontró que los rendimiento aumentaron significativamente con la aplicación de los tres mejoradores y que las mayores producciones de materia seca (8,23 y 21,54 g/maceta) se obtuvieron con el empleo de dosis equivalentes a 50 t/ha de estiércol vacuno combinado con la dosis intermedia de P-K (50-100 y 100-200 kg/ha para el suelo Ferralítico y Fersialítico, respectivamente) así como cuando se añadieron 2 t/ha de CaCO3. Además se encontró que esta especie muestra contenidos adecuados de proteína bruta (15,69 y 18,80 %) y calcio (0,86 y 1,44 %) para el normal desarrollo de los animales.
Descargas
Citas
ARTEAGA, O.; W. ESPINOSA, C. HERNÁNDEZ, A. MOJENA Y MARÍA DEL CARMEN MARTÍNEZ: Manejo y aplicación de estiércol vacuno como fertilizante para los pastos en suelos Pardo Grisáceos de Cuba. Agrotecnia de Cuba. 27 (1): 55- 58, 1997. HEREDIA, O. S.; N. M. ARRIEGO Y R. ROMANO: Encalado. Su efecto sobre las propiedades físico- químicas de un Arguidol. Revista de la Facultad de Agronomía. Buenos Aires. Argentina. 17 (3): 263- 268, 1997. HERNÁNDEZ, C.A.; A. ALFONSO Y P. DUQUESNE: Banco de proteína de Neonotonia
wightii y Macroptilium atropurpureum como suplemento al pasto natural en la ceba de bovinos. Pastos y Forrajes. 11 (1): 74-81, 1988. HERRERA, R.S.; MARTA MONZOTE Y YOLANDA HERNÁNDEZ: Contribución al estudio de indicadores agronómicos y de calidad en la asociación Glycine-Bermuda. Rev. cubana Cienc. agríc. 21 (2): 197-203, 1987. MILERA, M.; J. IGLESIAS, V. REMY, F. REYES Y J. MARTÍNEZ: Efecto del pastoreo de Glycine en bancos de proteína y forraje de caña sobre la producción de leche. Pastos y Forrajes. 12 (3): 255262, 1989. MONZOTE, MARTA Y M. GARCÍA: Evaluación de Glycine (Neonotonia wightii) asociada con 5 gramíneas bajo dos cargas de animales. Rev. cubana Cienc. agríc. 22 (1): 103-109, 1988. PACHECO, O.; DENIA PÉREZ, O. PÉREZ, J., GANDARILLA Y R. CABALLERO: Diferentes residuales y fertilización mineral para la producción de caña de azúcar como forraje. Rev. prod. anim. 7 (1 y 2): 33-35, 1993. PEREIRO, M. Y A. ELÍAS: Estudio de diferentes frecuencias de pastoreo restringido en Glycine en el comportamiento de vacas lecheras en pastizal de pangola durante el período lluvioso. Rev. cubana Cienc. agríc. 21 (2): 129-134, 1987. PERERA, A. J. Y R. ALBUERNES: Producción intensiva de carne ovina con miel/urea. Preceba y fraccionamiento del suplemento proteico. Rev. prod. anim. 7 (1 y 2): 5-8, 1993. REYNOLDS, S. G: Pasto y ganado bajo los cocoteros. FAO. Roma, p. 389, 1994. RÍOS, C.; P. MUÑOZ, M. ZALDÍVAR Y T. RUKIS: Métodos para realizar el análisis zootécnico de los alimentos en los laboratorios agroquímicos. Centro de Información y Documentación Agropecuaria. Ministerio de la Agricultura, 10 p., 1982. SKERMAN, P. J.; P. CAMERON Y F. RIVEIROS: Leguminosas forrajeras tropicales. FAO. Roma, p. 289, 1991.
Los autores de los artículos publicados en RPA retienen los derechos de autor de su trabajo, de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo, así como a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RPA o cualquier parte de aquel siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha), pero están de acuerdo en que la revista publique los trabajos bajo una licencia Creative Commons.
Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)