Eficiencia alimentaria en sistemas de producción de leche con pariciones concentradas al inicio del período de máximo crecimiento de la hierba
Resumen
El objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia alimentaria de seis cooperativas ganaderas de Camagüey y Jimaguayú con diferentes concentraciones de sus partos al inicio de la época de máximo crecimiento de la hierba. Se usó la información registrada en seis cooperativas de estos territorios, ubicados a los 21,50 Norte y 71,20 Oeste, aproximadamente a 93 msnm con suelos de categoría agroproductiva 2 y 3 en el período comprendido entre abril de 2002 y marzo de 2009. El clima es tropical húmedo de llanura interior, con 1 095 mm de precipitación anual y el 67 % de las lluvias ocurriendo entre abril y octubre. Las 26 vaquerías escogidas tienen un área entre 93,5 y 112,1 ha y un rango de 109 a 126 vacas. La conformación de los patrones fue el siguiente: PI= 43 a 56 % de partos entre abril y agosto; PII= 58 a 68 % de partos entre abril y agosto; PIII= 70 a 82 % entre abril y agosto. Los mejores indicadores de eficiencia alimentaria (P < 0,05) se obtuvieron en el PIII con mayor concentración de partos en ese período, que presenta valores de 0,48 t de leche/t de forraje y de 0,44 t de leche/t de alimento total/vaca frente a valores menores en el resto de lo patrones. La producción de grasa+proteínas alcanzó valores de 94 kg/vaca y 106 kg/ha en el PIII, superiores (P < 0,05) a los restantes patrones, lo cual es consecuencia favorable de la mayor concentración de pariciones y mejor aprovechamiento de los aportes nutricionales de los pastos y forrajes en su época de mayor crecimiento; esto hace más eficiente el proceso alimentario.
Descargas
Citas
BEST, B. (2004). La estacionalidad de la producción lechera como una alternativa rentable. Extraído en enero de 2005 desde http://www.chillan.udec.cl/leche. DEL RISCO, G. S.; GUEVARA, R.; GUEVARA, G.; CURBELO, L. y SOTO, S. (2007). Evaluación del
Tabla 2. Índices de eficiencia alimentaria según los diferentes patrones de concentración de partos en la época lluviosa Índices de eficiencia/patrón (1) P I P II P III E.S Sig Forraje/vaca (t) 3,09 3,14 3,26 0,07 ns Alimento total/vaca (t) 3,39 3,28 3,58 0,02 ns Leche/forraje (t/t) 0,29a 0,23a 0,48 b 0,11 * Leche/alimento total (t/t) 0,25a 0,20a 0,44 b 0,09 * Sólidos/ forraje (kg/t) 3,30a 3,24a 5,28 b 0,17 * Sólidos /alimento total (kg/t) 3,25a 3,16a 5,22 b 0,21 * Grasa+proteína (kg/vaca) 55,16c 62,43b 94,28a 4,67 * Grasa+ proteína (kg/ha) 53,95c 67,60b 106,23a 9,25 * a y b índices distintos indican diferencias significativas a P < 0,05 (1) PI= 43-56% de partos entre abril y agosto PII = 61-68 % de (2) partos entre abril-agosto; PIII = 70-82 % de partos entre abril y agosto
Rev. prod. anim., 22 (2): 75-79, 2010 78
L. Curbelo, R. Guevara, S. Soto, et al.
Rev. prod. anim., 22 (2): 75-79, 2010 79
comportamiento productivo de vaquerías comerciales en relación con el patrón de pariciones anuales. I. Análisis comparativo de la eficiencia de los patrones. Revista de Producción Animal, 19 (1), 13-19. DURÁN, H. (2000). Cambios tecnológicos en la producción de leche en Uruguay. Resúmenes del XIV Reunión ALPA. Montevideo, Uruguay: ALPA. GARCÍA LÓPEZ, R. (2003). Alternativas tropicales de manejo y alimentación para vacas lecheras. Artículo presentado en Foro de Ganadería, Tabasco, México. GARCÍA TRUJILLO, R. (1988). Tendencias mundiales de la agricultura orgánica. Conferencias y mesas redondas. Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica, La Habana, Cuba. GARCÍA VILA, R. (2000). Avances en el desarrollo de las acciones del proyecto Cuba Sí. La Habana, Cuba: Instituto de Ciencia Animal. GUEVARA, G.; GUEVARA, R.; CURBELO, L. y SPENCER, M. (2003). Evolución y eficiencia de los sistemas de producción de leche en un municipio de Camagüey, Cuba, período 1959 a 2002. Extraído en marzo de 2008, desde http://www.reduc .edu.cu/147/05//14705107.pdf.
GUEVARA, R. (1999). Contribución al estudio del pastoreo racional intensivo en vaquerías comerciales en condiciones de bajos insumos. Tesis de Doctorado en Ciencias Veterinarias, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba. GUEVARA, R., GUEVARA, G., CURBELO, L., DEL RISCO, G. S., SOTO, S., ESTÉVEZ, J. A. y ANDÚJAR, O. (2007). Posibilidades de la producción estacional de leche en Cuba en forma sostenible. Revista de Producción Animal, (Número especial), 19-27. MILERA, M. y HERNÁNDEZ, M. (1997). Efecto del manejo intensivo racional sobre el comportamiento de gramíneas tropicales sin la aplicación de riego ni agroquímicos. I. Disponibilidad de materia seca. Pastos y Forrajes, 20 (2), 149-158. PONCE, P. (2000). Problemas relativos a la calidad de la leche para su consumo. Artículo presentado en VII Congreso Panamericano de Lechería, La Habana, Cuba. SENRA, A; SOTO, S y GUEVARA, R. (2009). Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y sostenibilidad de los suelos. Rev. Avances de Investigación Agropecuaria, 13 (2), 3.
Los autores de los artículos publicados en RPA retienen los derechos de autor de su trabajo, de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo, así como a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RPA o cualquier parte de aquel siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha), pero están de acuerdo en que la revista publique los trabajos bajo una licencia Creative Commons.
Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)