Comparación del parasitismo gastrointestinal en cerdos estatales y privados en diferentes categorías

  • Yosleidys Valle Peguero Laboratorio Provincial de Diagnóstico Veterinario, Camagüey, Cuba
  • Yunaisy Guerra Llorens Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba
  • Juan Diego Mencho Ponce Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba
  • Allen Vázquez Flores Dirección Provincial del Instituto de Medicina Veterinaria, Camagüey

Resumen

Se comparó el comportamiento de los parásitos gastrointestinales de los cerdos en los sectores estatal y privado en diferentes categorías. Se muestrearon 170 animales de las unidades porcinas estatales y 170 pertenecientes a criadores particulares en la provincia de Camagüey, Cuba. Los datos fueron procesados por el programa SPSS (versión 10.0) de 1999, con el uso de tablas de contingencia cruzada. La decisión se tomó mediante el test de Chi-cuadrado para determinar si existen diferencias significativas en cuanto a parásitos gastrointestinales, entre los sectores evaluados y las categorías. El sector privado fue el más afectado, con la siguiente presentación: 115 animales afectados por Coccidia, 41 Strongilata, 26 Rabdidata, 18 Ascaridata y 4 Trichurata; mientras que del sector estatal, 66 animales presentaron Coccidia y ninguno estuvo afectado por nematodos. Balantidium coli y Cryptosporidium sp. se presentaron en ambos sectores por igual. Los animales jóvenes son los más afectados por la clase Nematoda (Strongilata 35, Rabdidata 26, Ascaridata 18 y Trichurata 4) y los protozoarios afectan a todas las categorías de forma similar. Este último grupo no aparece en el sector estatal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALDAZ, A.: Tienen que convivir los reproductores y los parásitos. Internacional de Reproducción e Inseminación Artificial Porcina Anaporc., disponible en: http://www. exopol. com./general/ circulares/ 261.html. 2003. (Consulta: 4 de enero de 2005.) BASELGA, R.; ANA BELÉN FERNÁNDEZ Y ELENA GARCÍA: Toma de muestras en digestivo de porcino. Zaragoza, disponible en: http://www.exopol.com/ general /circulares /181.html, 2005. (Consulta: 24/abril/2005.) BAYER HEALTH CARE: No olvide la coccidiosis, disponible en: http://www bayervet net/vz_ 008_03.html, 2003. (Consulta: 4 de enero de 2005.) BLOOD, Q. Y O. RADOSTITS: Medicina veterinaria, 7ma. ed., pp. 1059-1093, Interamericana McGraw Hill, México,1997. DEMEDIO, J.; T. MEIRELIS Y J. CARTAS: Manual de práctica de parasitología, t. 1, p. 93, Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana, 1984. EYSKER, M.; G. BOERDAM, W. HOLLANDERS Y J. H. W. VERHEIJDEN: The Prevalence of Isospora Suis and Strongyloides Ransomi in Suckling Piglets in the Netherlands, Vet. Q., 6: 203-205, 1994. ESPAINE, L. Y R. LINES: Manual de parasitología y enfermedades parasitarias, t. 2, Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana, 1983. HENRIKSEN, S. Y J. P. B. CHRISTENSEN: Demonstration of Isospora Suis in Faecal Samples, Vet. Rec., 131: 443-444, 1992. MAGGI, P.; A. M. LAROCCA Y M. QUARTO: Effect of Antiretroviral Therapy on Cryptosporidiosis and Microsporidiosis in Patients Infected with Human Immunodeficiency Virus Type 1, Eur J. Clin. Microbiol. Infect. Dis. 19: 213-217, 2000. MANUAL MERCK: Medicina Veterinaria, 5ª ed., pp. 621-750, Barcelona, Ed. Océano, 2000. ORTEGA, L. M.: Anaporc, Programas de desparasitación en porcino, valoración y eficacia, disponible en: http://www.revista-anaporc.com/selejun1.htm, 2002. (Consulta: 15 de diciembre de 2004.)

SPSS: Programa estadístico para Windows, versión 11.0, 1999. RODRÍGUEZ, J.; M. ALONZO, T. BLANDINO, R. ABREU Y E. GÓMEZ: Manual de técnicas parasitológicas, pp. 93-95, Ed. EMPSES, Ministerio de Educación Superior, La Habana, Cuba, 1997. RODRÍGUEZ, R.; LIGIA COB Y J. DOMÍNGUEZ: Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán, México, disponible en: http://wwwvady.mx/biomedic/ reubiomec/pvf/rb0112/4pdf, 2001a. (Consulta: 20 de enero de 2005.) RODRÍGUEZ, V.; P. ORTEGA, M. WILLIAMS Y R. SANTOS: Parásitos gastrointestinales. Marranas mantenidas en dos sistemas de producción (interior y exterior) en el trópico mexicano, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán, disponible en: http://www.cipav. org.co/lrrd/lrrd13/5/rodr135.htm 2001b. (Consulta: 24 de abril de 2005.) RUBÉN, C.; V. RODRÍGUEZ, J. TORRES Y LUCY PECH: Seguimiento anual de la parasitosis gastrointestinal de venados cola blanca, Yucatán, México, disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid, 1998. (Consulta: 20 de enero de 2005.) SÁNCHEZ, CARIDAD; L. QUÍLEZ, E. CACHO Y F. LÓPEZ: Coccidiosis porcina, disponible en: http://www.exopol.com.general/circulares/181.html , 2004. (Consulta: 20 de junio de 2004.) SÁNCHEZ, J.: Ascariosis porcina, disponible en: http://wwwcerdos swine.com/febrero%2005 biotecnología.html, 2004a. (Consulta: 3 de febrero de 2005.) SÁNCHEZ, J.: Mecanismos inmunitarios frente a bacterias y parásitos, disponible en: http://www.sanidadanimal.info/inmuno/SEPTIMO 4.htm, 2004b. (Consulta: 20 de junio de 2004.) STUART, L. Y E. BROUGH: Coccodiosis-The Jocker in the Pack?. PIGS-misset., 3: 52-53, 1997. VADO, S.: Monitoreo de indicadores de salud y producción en marranas gestantes bajo pastoreo en tres granjas del estado de Yucatán, tesis de maestría, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán, México, 1995.

Publicado
2019-10-11
Cómo citar
Valle Peguero, Y., Guerra Llorens, Y., Mencho Ponce, J., & Vázquez Flores, A. (2019). Comparación del parasitismo gastrointestinal en cerdos estatales y privados en diferentes categorías. Revista De Producción Animal, 18(2). Recuperado a partir de https://rpa.reduc.edu.cu, rpa.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/3107
Sección
Salud Animal

Artículos más leídos del mismo autor/a