Centrifugación coloidal como método de selección espermática previo a la crioconservación con glicerol en caninos
Resumen
Antecedentes: El eyaculado del perro presenta tres fracciones, la primera y tercera que contienen líquido prostático que es perjudicial para la criopreservación, y la segunda rica en espermatozoides. Obtener únicamente la segunda fracción del eyaculado es complicado; por lo tanto, se evaluó la centrifugación coloidal como método de selección espermática, más la adición de glicerol en tres concentraciones 4; 6 y 8 % como crio protector.
Métodos: El estudio fue realizado en la Universidad de Cuenca-Ecuador, se valoraron 72 muestras seminales procedentes de 6 perros mestizos. Cada muestra fue dividida en 2 alícuotas, la primera para el Grupo 1 (centrifugación convencional) y la otra Grupo 2 (centrifugación coloidal). Una vez centrifugadas cada alícuota fue sub-dividida en tres y se les adicionó 4; 6 y 8 % de glicerol. Se realizaron 3 evaluaciones espermáticas (inicial, pre y post descongelación).
Resultados: La concentración espermática luego de la centrifugación fue similar entre la muestra inicial (MI) y Grupo 1 (P > 0,05); en Grupo 2 se observó menos espermatozoides (P < 0,05). Al valorar la motilidad individual progresiva (MIP) pre congelación, se observó que los espermatozoides del Grupo 1 redujeron un 30 % su motilidad en relación a la muestra MI y la de Grupo 2. La MIP post descongelación dentro de los grupos con diferentes concentraciones de glicerol (4; 6 y 8 %), que recibieron previamente centrifugación con Percoll (Grupo 2) presentaron diferencia estadística (P < 0,05). Sin embargo, la prueba de HOS proporcionó porcentajes similares.
Conclusiones: Se concluye que la centrifugación coloidal, previa al proceso de congelación es una técnica que permite mayor selección y purificación espermática.
Descargas
Los autores de los artículos publicados en RPA retienen los derechos de autor de su trabajo, de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo, así como a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RPA o cualquier parte de aquel siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha), pero están de acuerdo en que la revista publique los trabajos bajo una licencia Creative Commons.
Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)