Original
Viabilidad tecnológica y económica del sistema integrado Guayaba-
Leguminosa- Ovino en Ciego de Ávila, Cuba
Technological and Economic Viability of the
Integrated Guava-Leguminosae Production System in the Conditions of Ciego de
Ávila
Carlos A. Mazorra Calero*, Jorge Martínez Melo*, Dayami Fontes Marrero*, Félix Santiago Batista*, Abel González Morales*, Yanier Acosta Fernández*
* Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Ciego de Ávila "Máximo Gómez Báez", Carretera a Morón, km 9,5, Ciego de Ávila, Cuba
Correspondencia: carlosmc@unica.cu
Recibido: Septiembre, 2019;
Aceptado: Noviembre, 2019; Publicado: Marzo, 2020.
Antecedentes: En los ecosistemas de frutales se pueden
encontrar diferentes especies de plantas con potencialidad forrajera para la
alimentación de rumiantes, siendo importante ya que deben consumir una alta
variedad de alimentos que contiengan diferentes metabolitos secundarios. El objetivo de
la presente investigación fue caracterizar la
viabilidad tecnológica y económica de la integración de ovinos en
crecimiento-ceba a los árboles guayabos con cobertura de la leguminosa Teramnus labialis.
Métodos: La investigación se realizó, durante cuatro
meses, en un área de 1,2 hectáreas de guayaba bajo riego por aspersión, donde
predomina una cobertura de T. labialis,
y a la cual se integraron 18 ovinos Pelibuey en crecimiento-ceba, en pastoreo
rotacional de tres cuartones. Se
monitorearon todas las labores fitotécnicas realizadas al policultivo y
zootécnicas en los animales, contabilizando el tiempo utilizado por los obreros
en las diferentes labores; además, fue calculado el gasto de salario y energía.
Se determinó el incremento de peso de los ovinos, el rendimiento (t. ha-1)
de los frutos de guayabas, así como los ingresos, gastos y utilidades del
sistema.
Resultados: El riego y el pastoreo de los animales
resultaron las actividades a las cuales los obreros dedicaron el mayor tiempo.
Los ingresos totales superaron los $10 000.00 por hectárea integrada, sin
embargo, las utilidades totales por hectárea resultaron negativas (- 1627 CUP)
a causa de la baja producción de los guayabos en la época y a los gastos en
salario y energía eléctrica en las actividades de riego, lo que en parte fue
paleado por la producción ovina que logró utilidades zootécnicas de $ 1
925.00.
Conclusiones. La presencia del componente animal en el
sistema agrícola, es decir la integración agricultura-ganadería, logra
diversificar las producciones y amortizar los gastos de producción,
especialmente cuando los rendimientos agrícolas son bajos, ya sea por causas
ambientales o fisiológicas.
Palabras clave: agricultura, agroecología,
alimentación animal, ganadería (Fuente:
DeCS)
Background: Several different
plant species with a forage potential for ruminant nutrition can be found in
fruit ecosystems. Their relevance is that a high variety of foods containing
high amounts of secondary metabolites can be consumed. The aim of this research
was to characterize the technological and economic viability of
growing-fattening ovines integrated to guava tree-leguminosae (Teramnus
labialis) systems.
Methods: A four-month study
was conducted in 1.2 ha of guava under a sprinkling irrigation system, where
the leguminosae was established as well. A total of 18 ovines were integrated
to the area (growing-fattening Pelibuey), with rotational grazing in three
enclosures. Every phytotechnical and
zootechnical action performed to the poly-crop and the animals, were monitored.
The time utilized in all the phytotechnical and zootechnical labor was
estimated, and the costs of salary and energy were calculated. Weight increase
of bovines and the guava fruit yields (t. ha-1) were determined.
Income, expenses, and profits were calculated.
Results: Irrigation and
animal grazing were the most time-consuming activities. The total income was
over $10 000.00 per integrated hectare; however, the total profits per hectare
were negative ($ -1627 CUP), due to low guava yields during the season, and the
costs of salaries and electric power from irrigation, which were partly
mitigated by the ovine production with zootechnical profits of $ 1 925.00.
Conclusions: The integrated
guava-leguminosae-ovine system demonstrated a technological and economic
feasibility to increase sustainability of guava production in Cuba.
INTRODUCCIÓN
La guayaba (Psidium guajava L.) se clasifica como uno de los frutos más
conocidos y estimados en la mayor parte del mundo y su producción mundial se
estima en alrededor de 1.2 millones de toneladas (Yam Tzec, Villaseñor,
Romantchik, Escobar y Peña, 2010). La fruta se cultiva comercialmente en muchos
países tropicales y subtropicales del mundo, siendo India el mayor productor,
seguido por Pakistán, México y Brasil, además son países productores Egipto,
Tailandia, Colombia, Indonesia, Venezuela Sudan, Bangladesh, Cuba, Vietnam,
Malasia, Puerto Rico, Australia y Estados Unidos (Singh, 2011, referido por
Parra-Coronado, 2014).
La tecnología recomendada para la
producción de guayabos en Cuba y dentro de estos el cultivar E.E.A 18-40 (Enana
Roja Cubana) se basa en el monocultivo, utilizando técnicas intensivas que
incluyen, entre otras, la propagación por injertos o enraizamiento de esquejes,
aplicación combinada de fertilizantes químicos y orgánicos, uso de normas e
intervalos de riego en correspondencia con el
tipo de suelo, condiciones climáticas, etapa de desarrollo y tecnología
asequible, control de plagas por métodos
integrales y el control de arvenses mediante métodos manuales, mecanizados y
químicos (IIFT, 2009; IIFT- ACPA, 2011).
A pesar de los incrementos en áreas
de este frutal y sus perspectivas, numerosos factores incurren en los
decrecimientos de su rendimiento, entre los que se destacan la incidencia de
plagas (Rodríguez, Sisne, Izquierdo y Nápoles, 2016). También se ha señalado
que las violaciones fitotécnicas traen consigo altos niveles de infestación de
malezas, propiciado por ineficientes estrategias de control que encarecen
significativamente los costos de producción en el frutal (Gómez, Carmona,
Echevarría y Rosso, 2003).
Se ha comprobado que las leguminosas
herbáceas en policultivo con guayabos (Navia, 2005; Negrín, 2007; Fontes et al., 2018) forman coberturas que
reducen la presencia de arvenses de las plantaciones, además de aportar materia
orgánica y nitrógeno al suelo. Entre estas leguminosas se destaca Teramnus labialis (L.f.) Spreng, que
además es una planta altamente preferida por los ovinos y su consumo en
pastoreo, conjuntamente con otras plantas naturales del ecosistema, aporta
nutrientes que permiten ganancias de peso superiores a los 100 g por animal,
diarios, en los sistemas integrados de estos animales a los cítricos (Mazorra,
2006).
Además de esta leguminosa, en los
ecosistemas de frutales se pueden encontrar diferentes especies de plantas con
potencialidad forrajera para la alimentación de rumiantes (Mazorra et al., 2013) lo que es importante ya
que los animales deben consumir una alta variedad de plantas que contienen
diferentes metabolitos secundarios, destoxificados por diferentes vías en el
intestino y el hígado, a fin de reunir sus necesidades de energía y proteína
(Provenza, 2018), reducir la producción de metano y mejorar la ecología ruminal
(Lakhani y Lakhani, 2018).
A diferencia del monocultivo, en los
sistemas integrados de producción agrícola se mantienen las interrelaciones
entre los subsistemas agrícola y pecuario, de forma tal que los subproductos y
desechos de un sistema productivo se convierten en insumos del otro, lo que
permite reducir los costos y mejorar las producciones y los ingresos (Kumar,
2016).
Diversas publicaciones (LEAP, 2014;
Neivo, Agiova, Giolo y Tadeu, 2014; Nicholls, Altieri y Vazquez, 2016) también
refuerzan las ventajas de los sistemas de integración ganadería- agricultura
sobre el monocultivo, entre estos se destacan: mayor fertilidad de la tierra por
el excremento y la orina, control del crecimiento de la hierba bajo los
árboles, mayores ganancias económicas para el granjero de ambos componentes
(animal y agrícola), disminución de los riesgos de incendio, mejoran la
utilización de los recursos naturales, reducen la erosión, mejoran las
condiciones microclimáticas, proporcionan biodiversidad y mitigan la producción
de gases de efecto invernadero, también refuerza las interacciones biológicas
benéficas y la sinergia entre los componentes, promoviendo procesos y servicios
ecológicos.
Se ha comprobado que en las
condiciones cubanas, el establecimiento del policultivo de guayaba con esta
planta leguminosa difiere muy poco, tanto en la fitotecnia como en los costos
de producción, del sistema tradicional que se emplea actualmente para cultivar
guayabos en Cuba, lo que apunta a su sostenibilidad (Mazorra et al., 2016) y además las hojas de los
árboles guayabos, a diferencia de las de otros frutales, no son apetecidas por
los ovinos (Mazorra, Borroto y Blanco, 2007).
La realidad actual es que los
cultivos de cobertura y mucho menos la integración de ovinos no se usa en los
sistemas de producción de la guayaba en Cuba, por el contrario, la fruta se
continúa produciendo, generalmente, en sistema de monocultivo, de ineficiente
uso de la tierra, agua y energía, que funciona mediante un paquete tecnológico
intensivo, basado en la utilización de productos químicos y maquinaria para el
control de arvenses (Espinosa, 2012).
Entre las principales causas de este
comportamiento señaladas por el autor se destaca la información limitada sobre
los costos y las labores fitotécnicas y zootécnicas que son necesarias para
lograr la integración de los ovinos a los árboles guayabos en policultivo con
la leguminosa T. labialis, siendo el
objetivo de este trabajo evaluar la viabilidad tecnológica y económica de este
sistema integrado.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en la
Estación Experimental “Dr. Juan Tomás Roig”, perteneciente al Centro de
Bioplantas, de la Universidad “Máximo Gómez Báez”, durante cuatro meses (de
noviembre a marzo), usando un área de 1,2 hectáreas de guayaba (Psidium guajava L.), cultivar Enana Roja
Cubana EEA 18–40, plantada, bajo riego semi- estacionario por aspersión de
ángulo bajo, a un marco de 4 x 2 m, en policultivo con la leguminosa de
cobertura T. labialis. La fase de
establecimiento del área diversificada se describe en el trabajo de Mazorra et al. (2016).
Al inicio del experimento los
guayabos tenían aproximadamente un año y medio de plantados, una altura media
de 144 cm y 4.1 cm de diámetro en su tronco, mientras la leguminosa ocupaba un
72 % de la cobertura y una altura promedio de 13.5 cm por debajo del límite
permisible de 20 – 30 cm recomendado para los frutales por el Comité Técnico Asesor
de la Empresa Cítricos Ciego, referido por Fontes (2007).
Dos meses antes del experimento, el
área de guayaba diversificada se dividió en tres cuartones y se cercó
perimetralmente con 4 hilos de alambre de púa y postes de marabú (Dichrostachys cinerea (L.) Wight &
Arn.), ubicados a distancias de dos metros. La tabla 1 indica los gastos de
inversión en esta actividad.
Tabla 1. Inversión en el cercado permanente de una hectárea
diversificada dividida en tres cuartones y cuatro hilos de alambre de púa.
Producto |
Unidad
de medida |
Cantidad |
Precio
unitario ($) |
Gasto
($) |
Alambre de púa |
Rollo |
7 |
650.00 |
4 550.00 |
Poste |
u |
450 |
1.50 |
675.00 |
Madre |
u |
30 |
5.00 |
150.00 |
Grampa |
kg |
4 |
20.00 |
80.00 |
Mano de obra |
m1 |
700 |
1.00 |
700.00 |
Total |
6
155.00 |
1
metros de cercado
Se compraron a la Empresa de Ganado
Menor (EGAME) 18 ovinos machos enteros de la raza Pelibuey comercial, con un
peso promedio de 20 kg y edades entre seis y siete meses, provenientes de
rebaños que realizan el pastoreo semitrashumante de pastos naturales. Los animales
se sometieron a un periodo pre-experimental de 30 días, durante los cuales se
desparasitaron y se pastorearon en un área de gramíneas naturales del género
Dichanthium, mezclada con la leguminosa naturalizada Macroptilium atropurpureum (DC.) Urb.
En la etapa experimental (diciembre a
marzo) los animales se dividieron en tres grupos y pastaron, de forma continua,
cada cuartón del área de guayabas diversificada en el horario de 9:00 am. a
12:00 m. y de 2:00 pm. a 4:00 pm; el tiempo restante se alojaron en la nave de
sombra con libre acceso al agua de bebida.
Determinaciones
Se monitorearon todas las labores
fitotécnicas realizadas al policultivo y zootécnicas en los animales, también
se entrevistaron los obreros y directivos que laboraron en el área. Se contabilizó el tiempo utilizado por los
obreros en las diferentes labores fitotécnicas y zootécnicas y se calculó el
gasto de salario, a partir del tiempo utilizado en cada labor y el coeficiente
de salario devengado por el trabajador. También se contabilizaron los gastos de
energía eléctrica para el riego.
Se determinó el incremento de peso de
los ovinos para lo cual se pesaron, al inicio y final del experimento, en
ayunas, usando una báscula Marca PESOLA. Además, se monitoreó toda la inversión
para la integración de los ovinos al área de policultivo relacionada con el
cercado del área y la compra y venta de los animales a la EGAME.
Las principales actividades
monitoreadas fueron:
1. Riego del área diversificada.
2. Poda de fructificación en las
plantas de guayaba.
3. Control de plagas y
enfermedades.
4. Control de arvenses.
5. Manejo zootécnico de los
ovinos.
6. Inversión en acuartonamiento
y compra de animales.
El rendimiento (t. ha-1)
de los frutos de guayabas se determinó a partir del conteo de la totalidad de
frutos cosechados en 24 árboles ubicados al azar en el inicio, medio y final de
la plantación (seis árboles por cuartón) y la medición del peso de 10 frutos
por árboles. La cosecha se produjo cuando los frutos alcanzaron un cambio de
coloración de verde a amarillo según indican Yam Tzec et al. (2010) y Parra-Coronado (2014).
Se calcularon las utilidades del
sistema a partir de la determinación de los ingresos y los gastos de producción
e inversiones en peso cubano (CUP). Todos los análisis se realizaron para una
hectárea de frutal diversificado, utilizando para el cálculo el programa
Microsoft Excel.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El riego y el pastoreo de los
animales resultaron las actividades a las cuales se le dedicó el mayor tiempo
obrero durante los tres meses de evaluación de la hectárea de policultivo
guayaba- leguminosa integrada con ovinos (tabla 2). Se debe aclarar que en este
estudio el pastor de ovinos no participó en las labores fitotécnicas
desarrolladas a las plantas de guayaba y la leguminosa asociada, sin embargo,
el acuartonamiento del área diversificada permite el multioficio en el sistema
productivo: el propio obrero que se ocupa del cuidado de los animales que están
confinados, pudiera desarrollar otras actividades de carácter fitotécnico
(cosecha, poda, riego, control de arvenses, etc), lo que permite también
reducir los costos del sistema por fuerza de trabajo.
Tabla 2. Tiempo dedicado a las diferentes labores de una hectárea
diversificada, durante tres meses de producción.
Labor |
Horas totales en una ha |
% del total |
Chapea del Narigón de la
guayaba |
217 |
14 |
Poda de Fructificación |
231 |
15 |
Riego |
578 |
38 |
Pastoreo de ovinos |
496 |
32 |
Desparasitaciones |
10 |
1 |
Total |
1532 |
100 |
En cuanto a los portadores
energéticos, en el sistema se consumieron 5 133 kW de energía eléctrica, lo que
se relaciona con el riego de la plantación diversificada. En tres meses de
estudio del sistema integrado, se registraron precipitaciones en el área
inferiores a 90 mm (indicados por el pluviómetro de la Estación Experimental),
lo que causó un incremento de la norma y frecuencia de riego y como
consecuencia de la energía eléctrica utilizada.
Para que este cultivar de guayaba
exprese su verdadero potencial de producción, es obligatorio mantener la
humedad uniforme durante todo el ciclo productivo (IIFT, 2009); sin embargo, el
agua es considerado uno de los recursos cada vez más escaso, lo que obliga a
utilizarlo de forma eficiente y a manejar con eficacia sus mecanismos de
gestión (Fornaris, Hernández y López, 2011). El policultivo y la integración
ganadería agricultura son alternativas que permiten un uso eficiente del agua,
especialmente cuando se usa un sistema de riego por aspersión (Mazorra et al., 2016).
Gastos de
producción
La frecuencia y norma de riego,
usadas necesariamente durante los tres meses del periodo poco lluvioso,
representaron alrededor del 80% de los costos del sistema (tabla 3), actividad
fitotécnica que necesariamente se realiza en los sistemas intensivos de
producción de guayabos en Cuba.
Tabla 3. Gastos incurridos durante tres meses en la hectárea del
sistema integrado.
Concepto |
Gasto |
|
($) |
% |
|
Chapea
del Narigón de la guayaba |
412 |
5.1 |
Poda de Fructificación |
439 |
5.5 |
Riego |
6 231 |
77.5 |
Pastoreo
de ovinos |
942 |
11.7 |
Desparasitantes |
19 |
0.2 |
Total |
8 043 |
100.0 |
Tanto la energía eléctrica consumida,
como el salario en pago a la fuerza de trabajo necesaria para mover de lugar
los componentes del sistema de riego por aspersión de ángulo bajo, son las
principales causales del comportamiento económico registrado en el sistema integrado
(77,5 % de los gastos totales).
El riego es una de las actividades
fitotécnicas más importantes en el cultivo de la guayaba (IIFT, 2009),
independientemente del sistema de producción al cual es sometida la plantación;
en este sentido, Mazorra et al. (2016)
demostraron que el sistema de policultivo de guayabo-leguminosa de cobertura
difiere poco del sistema tradicional que se emplea actualmente para cultivar el
guayabo en Cuba., tanto en la fitotecnia como en los costos.
Gastos de
inversión por la compra de ovinos
Concluido el cercado permanente de la
hectárea de guayabas, se realizó la compra de ovinos en crecimiento- ceba para
integrarlos al sistema (tablas 4). Se denota un gasto total de $ 3900.00 por
este concepto (tabla 4).
Tabla 4. Gastos de inversión para la compra de ovinos, por cada
hectárea diversificada.
Cantidad |
Peso
(kg) |
Costo
unitario ($/ kg) |
Gasto
($) |
15 |
20 |
13 |
3 900 |
Ingresos
En tres meses de explotación del
sistema integrado se lograron ingresos totales sobre los $10 500.00 por hectárea
integrada (tablas 5 y 6), de los cuales el 57 % corresponde al componente
pecuario, lo que se debe a los altos incrementos medios de peso de los ovinos
en este sistema (13.4 kg de peso, por animal, en 103 días), sin necesidad de
suplementación, lo que también fue comprobado por Mazorra (2006) al integrar
ovinos a plantaciones de cítricos (Citrus
sinensis) con coberturas de T.
labialis.
Tabla 5. Ingresos por la cosecha de frutas de guayabas en una hectárea
de plantación, durante tres meses
Cantidad de árboles por ha |
Frutos por árbol |
Frutos por ha |
Peso promedio del fruto
(kg) |
Rendimiento por ha (t) |
Precio unitario ($/t) |
Ingreso
($) |
1250 |
12 |
15 000 |
0,27 |
3,6 |
1 109.00 |
4 491.45 |
Tabla 6. Ingresos por la venta de los
ovinos para una ganancia media diaria de 120 g/a/d y 103 días de ceba.
Cantidad |
Peso
final (kg) |
Costo
unitario ($/ kg) |
Ingreso
($) |
15 |
33,4 |
12 |
6 012.00 |
Este comportamiento de los ingresos
es relativo y depende tanto de la producción de los árboles y los animales como
de los precios con los cuales se comercializan los productos agropecuarios, en
este caso la carne ovina en pie y la guayaba.
Se debe esclarecer que la integración
de ovinos en crecimiento- ceba a frutales
requiere de gastos iniciales de inversión en el cercado del área, que
están alrededor de los seis mil pesos por hectárea (tabla 1) y en la
construcción de instalaciones (aspectos que no se tuvieron en consideración en
este estudio) con tasas de depreciación que fluctúan entre el 10 y el 12 %
anuales, inferidos a partir de los
criterios de Apollin y Eberhart (1999), así como gastos recurrentes
por la compra de los animales en crecimiento-ceba (tabla 5) y que están
alrededor del 67 % de los ingresos obtenidos por el componente animal (tabla 7).
Tabla 7. Ingresos por la venta de los ovinos para
una ganancia media diaria de 120 g/a/d y 103 días de ceba.
Cantidad |
Peso
final (kg) |
Costo
unitario ($/ kg) |
Ingreso
($) |
15 |
33.4 |
12 |
6012.00 |
El productor podría minimizar los
costos de inversión recurrentes si prescindiera de la compra de los ovinos a la
EGAME, para lo cual necesitaría mantener su propio rebaño de cría,
preferiblemente sometido a un sistema reproductivo en campaña. Esta variante
posibilitaría el destete y la integración al sistema diversificado de grupos de
ovinos machos enteros, e inclusive, también a las hembras en desarrollo que
nacen en el rebaño, para lo cual podría aplicar la castración de los machos,
que según Perón (s/a) facilita el manejo del rebaño.
También es importante destacar que
los ingresos por la venta de frutas dependen de la época y de la edad de las
plantas de guayabos. Los cultivares enanos pueden producir durante todo el año,
sin embargo, en Cuba existen dos épocas definidas de producción, ellas son: una
pequeña de marzo a abril y la otra de finales de julio a octubre (IIFT, 2009),
lo que explica la baja producción de frutos en el periodo experimental.
Utilidades
Según Pérez Infante (2010) la
actividad económica es el factor decisivo y determinante en las explotaciones
agropecuarias, si no hay utilidades y sólo pérdidas, sin posibilidades de
revertir esta situación, entonces el negocio hay que cerrarlo y aceptar el
fracaso.
La tabla 8 demuestra que el sistema
integrado, en tres meses de funcionamiento, no logró utilidades económicas (el
valor numérico por hectárea diversificada resultó negativo), lo que está
ocasionado por la relación negativa entre los ingresos y los gastos en el
policultivo guayaba- leguminosa, los primeros resultaron el 63 % de los
segundos.
Tabla 8. Utilidades alcanzadas en la hectárea del sistema diversificado
durante tres meses de explotación.
Concepto |
Ingresos
($) |
Gastos
($) |
Utilidades
($) |
Actividades fitotécnicas |
- |
7082.00 |
-1439.55 |
Actividades zootécnicas |
- |
4861.00 |
|
Venta de Frutos |
4491.45 |
- |
|
Venta de ovinos |
6012.00 |
- |
|
Total |
10503.45 |
11943.00 |
El presente trabajo también demuestra
que el componente animal puede paliar, un tanto, este desbalance económico, al
alcanzar utilidades en el rubro pecuario de 1 151.00 CUP por hectárea. Otros
autores (LEAP, 2015; Nicholls, Altieri y Vazquez, 2016) señalan que la
práctica de integrar animales a cultivos refuerza las interacciones biológicas
benéficas y la sinergia entre los componentes del sistema, promoviendo procesos
y servicios que logran interacciones económicas y ecológicas, significativas y
positivas.
Las utilidades numéricamente están
relacionadas, de forma directamente proporcional, con el tamaño de las
explotaciones: a mayor número de animales en el sistema mayor utilidad, pero
existen regularidades zootécnicas y económicas a tener en consideración para
decidir el tamaño óptimo de los rebaños (Corzo, García, Silva y Pérez, 2004).
Por otro lado, Negrín (2007) demostró
que en una hectárea de guayaba en policultivo con las leguminosas Neonotonia wightii (Wight & Arn)
Lackey o Lablab purpureus (L.) Sweet
se alcanzan rendimientos entre 34 y 40 t de frutas, sin diferencias
significativas con las coberturas naturales y el suelo desnudo, aunque los
instructivos (IIFT, 2009) indican que la variedad de guayaba Enana roja cubana
puede alcanzar rendimientos superiores a 70 t .ha-1.
De acuerdo a los resultados del
presente trabajo y los de Negrín (2007), en un área de 13,42 ha (una
caballería) de guayabo diversificada, con rendimientos de 40 t. ha-1
al año de frutas, se pudieran producir unas 537 t de guayabas, cuyos ingresos
serían de 595 mil CUP y a la vez cebar unos 400 ovinos anuales, en dos ciclos
de ceba, generando 13,4 t de carne en pie e ingresos de 161 mil CUP. Por
consiguiente, la suma de los ingresos de ambos componentes (animal y frutal) alcanzaría
unos 756 mil CUP por caballería, anualmente.
Según documentos oficiales de la
República de Cuba (CITMA, 2017), el cambio climático viene agravando y agravará
en el futuro los problemas ambientales acumulados en el país, tales como la
degradación de los suelos, las afectaciones a la cobertura forestal, la
contaminación, la pérdida de la diversidad biológica y la carencia de agua,
convirtiéndose paulatinamente en un factor determinante del desarrollo
sostenible.
En este contexto ambiental, la práctica
agroforestal de la integración de ovinos a guayabos en policultivo con
leguminosas herbáceas, puede cobrar un especial interés para los productores
del país en el sentido de que permite diversificar las producciones, a la vez
que se hace un mejor uso de los recursos suelo, agua y energía, entre otros
beneficios.
El sistema guayaba- leguminosa- ovino
está en línea con los conceptos de Murgueitio et al. (2015), sobre la intensificación de la ganadería con
adaptación al cambio climático, la cual requiere de la aplicación de principios
agroecológicos que permiten elevar la eficiencia de varios procesos biofísicos
esenciales como son la fotosíntesis, la fijación de nitrógeno y el reciclado de
nutrientes, con la finalidad de aumentar la producción, la calidad de la
biomasa e incrementar el contenido de materia orgánica del suelo.
Estudios en Nigeria (Adewuyi y
Olofin, 2018) demuestran que se puede proteger el medio ambiente, mitigar los
conflictos entre pastores y granjeros, minimizar la degradación de los suelos y
mejorar la capa vegetal, optimizar el uso del agua, diversificar las
producciones y obtener mayores ganancias económicas, mediante la aplicación de
sistemas agroforestales, que incluyan entre sus componentes árboles, cultivos y
animales.
También resultados de investigaciones
revisados por Cruz, Bastiani, Barrella, Garcia y Théa (2015) en Brasil destacan
que la integración de la ovinocultura a la fruticultura puede ser una
alternativa para lograr la diversificación de las actividades del agricultor, pues
el espaciamiento de los árboles frutales permite el crecimiento espontáneo de
una vegetación que tiene valor forrajero para los ovinos. Dichos autores encontraron, en guayabos, 13
especies de plantas diferentes, pertenecientes a seis familias botánicas,
ninguna de las cuales se considera tóxica para el pequeño rumiante.
En Cuba, los estudios realizados en
fincas forestales integrales (Calzadilla y Jiménez, 2017) indican que el manejo
integrado basado en la introducción de técnicas agrosilvícolas, silvopastoriles
y otras prácticas agroecológicas, contribuye a la sostenibilidad económica y la
seguridad alimentaria de las familias finqueras.
Basados en estudios internacionales,
Almagro et al. (2017) destacan que el
cambio climático afecta diferenciadamente a hombres y mujeres en las zonas
rurales, siendo las segundas el grupo más vulnerable, por otro lado, está
impregnado en el argot popular que las féminas poseen aptitudes especiales para
la crianza de animales e incluso más paciencia que los hombres para la
actividad de pastoreo. La integración de ovinos a las áreas de guayabos y otros
frutales puede constituir una nueva fuente de empleo para las mujeres, lo que
contribuiría a minimizar las desigualdades de género existentes en dichas
localidades.
CONCLUSIONES
Los resultados de este trabajo
corroboran que la presencia del componente animal en el sistema agrícola, es
decir, la integración agricultura-ganadería logra diversificar las producciones
y amortizar los gastos de producción, especialmente cuando los rendimientos
agrícolas son bajos, ya sea por causas ambientales o fisiológicas.
Este trabajo se realizó en las áreas
experimentales fomentadas durante el Proyecto DEVAG, financiado por el Programa
INTEGREG IV CARAIBES (2007-2013). Se agradece a los investigadores del CIRAD
Paula Fernandes y Christian Lavigne por el apoyo recibido, así como a los
obreros, estudiantes y personal técnico que laboró en esta investigación.
REFERENCIAS
Adewuyi, T. O., & Olofin,
E. A. (2018). Mitigation of land degradation for agricultural space
using agroforestry system in Chikum Local Government Area, Kaduna State,
Nigeria. Journal of Applied Sciences and Environmental Management, 22(5),
743-748. DOI: 10.4314/jasem.v22i5.26
Almagro,
Oravides., Rodríguez, Inalvis., Márquez, Evelyn., Echevarría, Anaysa., &
Lea, R. (2017). Medidas afirmativas de género para la adaptación al Cambio
Climático en tres municipios de Cuba. Revista Ingeniería Agrícola, 7(2), 1-36. https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/499
Apollin, F., & Eberhart,
C. (1999). Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio
rural. http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=AGRUCO.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=008087
Calzadilla,
E., & Jiménez, Marta. (2017). Las Fincas Forestales Integrales, por un
desarrollo forestal con enfoque agroecológico. Agroecología, 12(1),
83-89. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/330381
CITMA
(Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente). (2017). Enfrentamiento al
cambio climático en la República de Cuba. La Habana, 42 p.
Corzo,
J.A., García, L.A., Silva, J.J., & Pérez, E. (2004). Zootecnia General. Un
enfoque agroecológico. Edit. Felix Varela. 2da edición. La Habana. Cuba, 155 p.
Cruz,
J.V., Bastiani, M. L., Barrella, Tatiana, Garcia, R., & Théa, Mírian.
(2015). Plantas espontâneas com potencial forrageiro para ovinos em cultivo de
goiabeira (Psidium guajava L.) em Rio Pomba, MG. Cadernos de Agroecologia, 10(3).
http://orcid.org/0000-0002-0406-0620
Espinosa,
I. (2012). Instructivo Técnico para el establecimiento del policultivo guayaba
(Psidium guajava l.) y Teramnus labialis en los suelos Ferralíticos Rojos de
Ciego de Ávila, Cuba. Tesis en opción al título de ingeniero en Procesos
Agroindustriales. UNICA, 43 p.
Fontes,
Dayamí. (2007). Beneficios agroproductivos de Teramnus labialis (L. F) Spreng
como cobertura en plantaciones citrícolas. Tesis presentada en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Universidad de Ciego de Ávila. Cuba, 100 p.
Fontes,
Dayami., Mazorra, C., Acosta, Y., Pardo, J., Martínez, J., Hernández, J.,
González, A., Fernándes, Paula., & Lavigne, C. (2018). Comportamiento
productivo de coberturas vivas de leguminosas herbáceas en una plantación de
guayaba (Psidium guajava l.) var. Enana Roja cubana EEA-1840. Revista Universidad y Ciencia, 7(2), 297-308. http://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/951
Fornaris,
L.M., Hernández, Geisy., & López, Teresa. 2011. Efecto del manejo del riego
en la asociación aguacate–guayaba. Ingeniería
Agrícola. 1(2), 67-75. https://revistas.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/550
Gómez,
O. P., Carmona, Dora., Echevarría, H., & Rosso, Olga R. (2003). Agricultura
Orgánica y Medio Ambiente. Curso Internacional Ganadería, Desarrollo Sostenible
y Medio Ambiente. La Habana. DECAP.
Módulo III, 63 p.
IIFT
(Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical). (2009). Tecnología
empleada para la producción de la Guayaba Enana Roja cubana. MINAG. La Habana.
Cuba, 17 p.
IIFT-
ACTAF (Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical - Asociación
Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales). (2011). Instructivo técnico para el
cultivo de la guayaba. Primera edición. Biblioteca
ACTAF. ISBN: 978-959-7210-44-3.
Kumar,
A. (2016). Concept, scope and components of integrated farming system. In:
Training Manual "Root and tuber crops based integrated farming system: A
way forward to address climate change and livelihood improvement", pp
8-13.
Lakhani,
N., & Lakhani, P. (2018). Plant secondary metabolites as a potential source
to inhibit methane production and improve animal performance. International Journal of Chemical Studies,
6(3), 3375-3379. https://www.researchgate.net/publication/327752254_Plant_secondary_metabolites_as_a_potential_source_to_inhibit_methane_production_and_improve_animal_performance
LEAP.
(2014). Greenhouse gas emissions and fossil energy demand from small ruminant
supply chains: Guidelines for quantification. Livestock Environmental
Assessment 2 and Performance Partnership. FAO, Rome, Italy.
LEAP.
(2015). Environmental performance of large ruminant supply chains: Guidelines
for assessment. Draft for public review. Livestock Environmental Assessment and
Performance (LEAP) Partnership. FAO, Rome, Italy.
Mazorra,
C. (2006). Manejo de la selección del alimento para reducir el ramoneo de
ovinos integrados a plantaciones de cítricos. Tesis presentada en opción al
grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. 124 p.
Mazorra,
C., Borroto, A., & Blanco, M. (2007). Preferencia de ovinos por las ramas
de los principales frutales establecidos en la provincia Ciego de Ávila. Revista de Producción Animal, 19(1), 3- 7. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/3051
Mazorra,
C., Marrero, P., Pérez, Sara, Méndez, R., Fontes, Dayamí., Donis, L., &
Lavigne, C. (2013). Composición florística y uso forrajero de arvenses que
crecen en áreas citrícolas de Ciego de Ávila. Universidad y Ciencia, 2(1),
1-21. http://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/10
Mazorra,
C., Fontes, Dayamí., Donis L.H., Martínez-Melo, J., Acosta, Y., Espinosa, I.,
Lavinge, C., Fernandes, Paula & González, A. (2016). Diagnóstico tecnológico
y socioeconómico del establecimiento de Psidium guajava l. y Teramnus labialis
en Ciego de Ávila, Cuba. Pastos y
Forrajes, 39(4), 259-264. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942016000400004
Murgueitio,
E., Barahona, R., Chará, J.D., Flores, M.X., Mauricio, R.M., & Molina, J.J.
(2015). The intensive silvopastoral systems in Latin America
sustainable alternative to face climatic change in animal husbandry. Cuban Journal of Agricultural Science, 49(4): 541- 554. http://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/500
Navia,
Yapney. (2005). Uso de la leguminosa herbácea (Teramnus labialis) como
cobertura en el cultivo de la guayaba. Tesis presentada en opción al título
académico de Master en Ciencias Agrícolas. UNICA.62 p.
Negrín,
A. (2007). Efecto de leguminosas herbáceas utilizadas como coberturas de suelo
en el cultivo de la guayaba (Psidium guajava L). Tesis presentada en opción al
Título Académico de Master en Ciencias Agrícolas. Universidad de Ciego de
Ávila. Facultad de Agronomía. 77 p.
Neivo,
A., Agiova, J.A., Giolo, R., & Tadeu, V. (2014). Sistemas de integração
lavoura-pecuária-floresta (ILPF)- Experiências no Brasil. B. Indústr. Anim., 71(1), 94-105. http://iz.agricultura.sp.gov.br/bia/index.php/bia/article/view/335
Nicholls,
C.I., Altieri, M.A., & Vazquez, L. (2016).
Agroecology: Principles for the Conversion and
Redesign of Farming Systems. J Ecosys Ecograph. S5. DOI: 10.4172/2157-7625.S5-010
Parra-Coronado,
A. (2014). Maduración y comportamiento poscosecha de la guayaba (Psidium
guajava L.). Una revisión. Revista
Colombiana de Ciencias Hortícolas. 8(2):
314-327. https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/ciencias_horticolas/article/view/3472
Pérez
Infante, F. (2010). Ganadería eficiente. Bases Fundamentales. Edit. Cardice,
Nieves. Primera Edición digital. La Habana. Cuba. 162 p.
Provenza,
F. (2018). Nurishment. What animal can
teach about rediscovering our nutritional wisdom. Chessea
Green Publishing. London, UK. 382 p. https://books.google.com.cu/books?hl=es&lr=&id=KM50DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&ots=ik5eDzdxO0&sig=bj0ELKgD7kHliZbpKzXoIctfXhU&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Rodríguez
I., Sisne, María L., Izquierdo, R., & Nápoles, J.C. (2016). Harmfulness
of insects of the family Scarabaeidae associated with guava (Psidium guajava
Lin.) plantations. Cultivos Tropicales. 37, No.
Especial: 57 p.
Yam
Tzec, J. A., Villaseñor, C. A., Romantchik, E., Escobar, M., & Peña, M. A.
(2010). Una revisión sobre la importancia del fruto de Guayaba (Psidium guajava
L.) y sus principales características en la postcosecha. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 19(4): 74- 82. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-00542010000400012
Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.