Original
Comportamiento agronómico del Cenchrus purpureus vc. Cuba OM-22 en los
llanos venezolanos
Agronomic Performance of Cenchrus
purpureus vc. Cuba OM-22 in Venezuelan Plains
Yovanis Álvarez Báez *, Jorge L.
Ramírez de la Ribera *, Danis M. Verdecia Acosta *, Yoendris Arceo Benítez *,
Román Rodríguez Bertot *,
Rafael S. Herrera García **
* Centro de Estudios de producción
Animal, Universidad de Granma, Cuba.
**Instituto de Ciencia Animal,
Apartado Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.
Correspondencia:
jramirezrivera@udg.co.cu
Recibido: Marzo, 2020; Aceptado:
Mayo, 2020;
Publicado: Junio, 2020.
Antecedentes: El Cenchrus
purpureus vc. Cuba OM-22 es un forraje promisorio para la ganadería
venezolana, por su alta producción y calidad. Objetivo. Evaluar los indicadores agronómicos y su relación con la
edad de la planta y elementos del clima en los períodos lluviosos y poco
lluvioso del año.
Métodos: Se realizó un corte de uniformidad al inicio de cada período. Cada 15
días se determinaron la altura, longitud y ancho del cuarto par de hojas
completamente abiertas y entrenudo, contenido de hojas y tallos, área foliar y
rendimiento hasta los 75 días, según diseño de bloques al azar con cuatro
réplicas. Se realizó un análisis de varianza y los valores se compararon según
la prueba de rangos múltiples de comparación de medias y se establecieron
ecuaciones de regresión.
Resultados: Las variables agronómicas mostraron diferencias significativas
(P<0,05) a medida que aumento la edad de rebrote, con efecto marcado en el
porcentaje de hojas y tallos. Se establecieron ecuaciones lineales múltiples
(P<0,001) (R2>0,90) para el rendimiento y porcentaje de hojas
y tallos con la edad, las temperaturas medias y máximas y las precipitaciones.
La curva de rendimiento mantuvo su fase logarítmica hasta los 75 días, donde mostró
los mayores valores.
Conclusiones: La edad y los elementos del clima mostraron
un marcado efecto sobre los indicadores agronómicos. Los modelos de regresión
mostraron alta relación de las variables evaluadas con la temperatura máxima y
las precipitaciones.
Palabras clave: factores climáticos, forraje, hoja, tallo,
producción (Fuente: AIMS)
Background: Cenchrus purpureus vc. Cuba OM-22 is a promising
forage type for Venezuelan cattle raising, due to its high production and
quality. Aim. To evaluate the agronomic indicators, and their relation
to the plant age, and climatic elements, during the rainy and dry seasons.
Methods: A uniformity cut was established at the end of each period. Height,
length, and width of the fourth pair of fully-open leaves and internodes, leaf
content and stems, foliar area, and yields, were determined every 15 days, for
75 days, following a randomized block design with four replications. The values
of variance analysis were compared, according to the test of multiple range
comparison of means, and the regression equations were set up.
Results: The agronomic variables showed significant differences (p<0.05) with
re-shoot age increase, having a marked effect on the percentage of leaves and
stems. Multiple linear equations (P<0.001) (R2>0.90) on yield
and percentage of age-related leaves and stems, as well as for the mean and
maximum temperatures, and precipitations, were set. The performance curve kept
the logarithmic phase up to 75 days, then higher values were observed.
Conclusions: Age and the climatic elements
showed a marked effect on the agronomic indicators. The regression models
showed a high correlation between the variables studied with the maximum
temperature, and precipitations.
Key words: climatic factors, forage, leaf, stem, production (Fuente: AIMS)
INTRODUCCIÓN
Utilizar los pastos y los
forrajes en su momento adecuado es una de las tareas que deben cumplir con
rigor los ganaderos actuales para obtener buenas producciones, tanto en los
animales, como en sus áreas explotadas. Este conocimiento, como todos los demás
que se puedan considerar, contribuirá a un uso más eficiente de estos
importantes recursos de los sistemas de producción animal (Santana et al., 2019).
En Venezuela al igual que
otros países de clima tropical la producción de biomasa no es estable todo el
año (Álvarez-Perdomo et al., 2017);
por lo que, Oliveira et al. (2017) afirmaron que el Cenchrus purpureus constituye
una opción para cubrir el desbalance estacional en las fincas por su rendimiento.
Debido a la reciente introducción de variedades de este género en territorio
venezolano y desconocimiento de su comportamiento, se ratifica la necesidad de
evaluar el comportamiento agronómico del Cenchrus
purpureus vc. Cuba OM-22 a diferentes edades de corte y su relación con
elementos del clima, en
condiciones de una región del estado Portuguesa.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localidad,
clima y suelo del área experimental: La investigación se realizó en la unidad
“Simón Bolívar”, perteneciente a la Empresa Mixta Socialista Lácteos del Alba,
ubicada en el sector Tucupido, municipio Guanare, estado de Portuguesa,
República Bolivariana de Venezuela. Localizada a los 8º 56 19,78 de latitud norte y a los 69º
51 27,39 de longitud oeste a 165 msnm
en la región centro occidental del país. El estudio se realizó durante los
períodos lluvioso y poco lluvioso. El clima es subtropical húmedo, con
una temperatura media anual de 28ºC y precipitaciones anuales que oscilan entre
los 1400 y los 1900mm. El período lluvioso va de mayo a octubre, y el período
poco lluvioso de diciembre a marzo. Noviembre y abril son meses de transición
(Foghin-Pillin, 2002 y INE, 2011). En la Tabla (1) se observa el comportamiento
de las variables climáticas durante el período experimental.
Tabla 1. Comportamiento
de las variables del clima en el período experimental.
Período
lluvioso |
Período
poco lluvioso |
|||||
Junio |
Julio |
Agosto |
Diciembre |
Enero |
Febrero |
|
T
máx. (ºC) |
30,9 |
30,6 |
31,7 |
30,9 |
32,4 |
33,5 |
T
media (ºC) |
26,6 |
26,3 |
25,9 |
26,7 |
27,5 |
28,2 |
T
mín. (ºC) |
22,3 |
21,9 |
21,8 |
22,9 |
22,6 |
22,9 |
HR
(%) |
92,3 |
91,6 |
90,8 |
85 |
74 |
71 |
PE
(mm) |
227,2 |
230,4 |
231,9 |
63,7 |
8,9 |
3,6 |
Fuente:
Estación Climatológica Aeropuerto Guanare, Portuguesa. T máx.: temperatura
máxima; T media: temperatura media; T mín.: temperatura mínima; HR: humedad
relativa; PE: precipitación.
Características
del suelo
El suelo donde se realizó
el experimento según Mancilla (2002) corresponde a la zona de Llanos Altos,
producto de la formación de planicies de sedimentación, área con topografía
plana. Los suelos clasificados dentro del orden Entisol (World Soil Resources
Reports, 2006), son de textura arcillosa, con pendientes muy suaves. Presentan
buen drenaje y fertilidad natural, baja alteración mineral y pocas pérdidas de
bases. La composición química del suelo aparece en la Tabla 2.
Tabla 2. Composición
química del suelo en el área experimental.
pH |
C.E (dS/m) |
MO (%) |
P
(ppm) |
K
(ppm) |
Ca
(ppm) |
Mg
(ppm) |
Text. |
Arena
(%) |
Arcilla
(%) |
Limo
(%) |
5,6 |
0,05 |
2,18 |
2 |
30 |
418 |
83 |
FA.a |
50,8 |
26,4 |
22,8 |
Fuente: Laboratorio de Análisis y
Procesamiento de Suelo UNELLEZ-Guanare (2011).
C.E: Conductividad Eléctrica; MO:
Materia Orgánica; P: Fosforo; K: Potasio; Mg: Magnesio; Text: Textura.
Características
del material vegetal
El material vegetal
evaluado fue el Cenchrus purpureus vc. Cuba OM-22, cultivo con buena actitud
forrajera, el cual ingresó a la República Bolivariana de Venezuela a través del
Convenio Cuba- Venezuela. Las semillas procedieron de fincas de la empresa
Mixta Socialista Lácteos del ALBA, donde se encuentran los bancos de semilla
certificada para su introducción, evaluación y extensión.
Tratamiento,
diseño y análisis estadístico
Se empleó un diseño de
bloques al azar, con cuatro tratamientos (las edades de rebrote 30, 45, 60 y 75
días) y cuatro repeticiones. Como unidad experimental se empleó la parcela de
20 m2. Para los análisis estadísticos se utilizó el paquete
Statistica 10.0 (StatSoft, 2011), las medias se compararon por el test de
comparaciones múltiples de Duncan (1955). Se establecieron matrices de
correlaciones entre los indicadores agronómicos y las variables climáticas que
caracterizaron a cada período experimental.
A partir de altos valores
de correlación para los indicadores
rendimiento, porcentaje de hojas y tallos se establecieron, además,
ecuaciones de regresión lineal múltiples para estas variables en ambos
períodos. Para la selección se consideró: altos coeficientes de determinación
(R2) y nivel de significación de los parámetros (Hocking, 1976).
Procedimiento
experimental
Se escogió un área en una
zona llana y con buen drenaje superficial, a la que se le realizó la
preparación del suelo de forma convencional en secano (aradura, cruce de grada
y surca). Se plantó en el mes de mayo utilizando semilla agámica con cuatro
meses de edad, picadas previamente en trozos de tres a cinco yemas las cuales
fueron ubicadas en el fondo del surco a una profundidad de 20 cm y tapadas con
10 cm de suelo a una distancia entre surcos de 90 cm y entre plantas de 60 cm
en parcelas de 20 m2 de área cosechable.
Cada parcela contó con
cuatro repeticiones y se seleccionaron cinco plantas para cada edad de rebrote.
Luego de un corte de establecimiento entre
cinco y diez centímetros de altura sobre el nivel del suelo en el mes de junio
comenzó la evaluación después de un año de establecidas. Inmediatamente después
de realizar las mediciones se procedió al corte y pesaje del material de la
parcela con una balanza de capacidad para 12 kg con una desviación de 0,1g para
determinar el rendimiento de materia verde y seca, para ello se tuvo en cuenta
el efecto de borde.
Mediciones
a la planta
Se le determinó a cada
planta la longitud y ancho (cm) de la cuarta hoja completamente abierta,
longitud y diámetro del cuarto entrenudo con un pie de rey con una precisión de
0,05 mm, altura de la planta desde la base hasta el punto de ápice de la planta
con una regla milimetrada, porcentaje de hojas y tallos (%) y área foliar (cm2)
según la metodología descrita por (Herrera, García y Cruz, 2018).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los valores de los
indicadores agronómicos para el período lluvioso (Tabla 3) reflejaron
incrementos con la edad de forma general. Para el caso de la altura se
observaron diferencias, con el mayor valor a los 75 d. El promedio alcanzado
supera a los referido por Ledea et al. (2017)
al evaluar variedades de Cenchrus en ecosistemas degradados y a los reportados
por Duarte et al. (2018) en la
variedad Roxo en Brazil. Por su parte, las hojas mostraron similar comportamiento,
excepto a las edades de 45 y 60 d. La
proporción de hojas y tallos reflejaron una relación mayor para los últimos a
partir de los 45 d, acentuándose a medida que la planta envejece, proceso
normal en la familia de las gramíneas.
Cabe destacar el aumento
del área foliar con la edad, lo que ratifica la alta capacidad fotosintética de
esta variedad, superior a la informada por Arango et al. (2017) al evaluar la variación morfológica del Cenchrus clandestinus en el trópico alto
de Colombia.
Ledea et al. (2018)
al evaluar tres variedades de Cenchrus purpureus obtenidas por cultivos
de tejidos en condiciones edafoclimáticas del Valle del Cauto, región Oriental
de Cuba, encontraron resultados similares para la longitud de hojas a los 60 y
75 días, lo que denota la respuesta morfológica del género Cenchrus a la
incidencia de las radiaciones solares que caracterizan al cinturón tropical
pero que se acentúan sobre el trópico principalmente.
La longitud de la hoja
está estrechamente relacionada con las condiciones climáticas de la región
donde se cultive el pasto (Sánchez-Santana et
al., 2019), y dentro está el nivel de irradianza, intercepción luminosa,
precipitaciones, temperatura y velocidad del viento, otras variables no
climáticas que se relacionan con la fisiología del cultivo, y que también
afectan la morfología de la hoja, como el área foliar.
Indicadores |
Edad de rebrote, días |
|
|||||
30 |
45 |
60 |
75 |
EE± |
P |
||
AL, cm |
118,5a |
184,1b |
221,9c |
299,3d |
6,15 |
0,004 |
|
LH, cm |
55,8a |
89,3b |
90,0b |
101,6c |
1,73 |
0,006 |
|
AH, cm |
2,8a |
4,2b |
4,1b |
5,3c |
0,08 |
0,002 |
|
LE, cm |
3,3a |
8,8b |
9,7b |
13,3c |
0,34 |
0,005 |
|
DE, cm |
2,1a |
2,3a |
2,3a |
3.1b |
0,05 |
0,02 |
|
PH, % |
57,3a |
37,9b |
31,7c |
21,2d |
1,10 |
0,0001 |
|
PT, % |
42,7a |
62,1b |
68,3c |
78,8d |
1,10 |
0,0005 |
|
ÁF, cm2 |
156,6a |
375,3b |
368,3b |
541,7c |
12,67 |
0,004 |
|
Tabla 3. Indicadores agronómicos
del Cenchrus purpureus vc. Cuba OM-22 en el período lluvioso.
abcd Valores con diferentes superíndices en una misma fila difieren
para P<0,05
AL: Altura; LH: Longitud de las Hojas; AH: Ancho de las Hojas; LE:
Longitud del Entrenudo; DE: Diámetro del Entrenudo; PH: Porcentaje de
Hojas; PT: Porcentaje de Tallos; ÁF: Área Foliar.
Los indicadores
agronómicos en el período poco lluvioso (Tabla 4) se comportaron de manera
similar al lluvioso, el porcentaje de hojas fue alto a los 30 d de rebrote
(P<0,05), sin embargo, disminuyó considerablemente a medida que aumentó la
edad con diferencias en todos los tratamientos, lo que está relacionado a
mecanismos fisiológicos de respuesta que desarrolló la planta por la falta de
humedad para el transporte de solutos y desarrollo de nuevas estructuras (Herrera, García y Cruz, 2018; Álvarez et
al., 2019).
Tabla 4. Indicadores
agronómicos del Cenchrus purpureus vc.
Cuba OM-22 en el período poco
lluvioso.
Indicadores |
Edad de rebrote, días |
|
|||||
30 |
45 |
60 |
75 |
EE± |
P |
||
AL, cm |
83,5a |
112,3b |
151,3c |
117,3d |
3,69 |
0,003 |
|
LH, cm |
62,8a |
80,0b |
95,5c |
105,8d |
1,68 |
0,009 |
|
AH, cm |
2,9 |
2,9 |
3.9 |
3.8 |
0,06 |
0,1 |
|
LE, cm |
2,8a |
2,9a |
3,4a |
6,0b |
0,12 |
0,02 |
|
DE, cm |
1,6a |
2,2b |
2,1b |
2,4b |
0,04 |
0,03 |
|
PH, % |
69,1a |
46,7b |
39,7c |
24,9d |
1,55 |
0,0001 |
|
PT, % |
30,9a |
53,3b |
60,3c |
75,1d |
1,55 |
0,0002 |
|
ÁF, cm2 |
188,0a |
235,7a |
379,4b |
401,1c |
9,80 |
0,001 |
|
abcd Valores con diferentes superíndices en una misma fila difieren
para P<0,05
AL: Altura; LH: Longitud de las
Hojas; AH: Ancho de las Hojas; LE: Longitud del Entrenudo; DE: Diámetro del
Entrenudo; PH: Porcentaje de Hojas; PT: Porcentaje de Tallos; ÁF: Área
Foliar.
Asimismo, Álvarez et al. (2019) encontraron resultados similares a los de esta
investigación en el período poco lluvioso en el Valle del Cauto, Cuba. Sin embargo,
algunos indicadores fueron inferiores para iguales edades de rebrote. Por otra
parte, Reyes-Pérez et al. (2019) al
evaluar la productividad y calidad en dos variedades de Cenchrus purpureus (Morado y Maralfalfa) en la zona de la Maná,
Ecuador, obtuvieron que la mejor relación de hojas y tallo se estableció en las
primeras edades de rebrote, al igual que en la presente investigación.
Al establecer la relación entre los indicadores del rendimiento,
la edad y los factores climáticos (Tabla 5), se ajustaron ecuaciones de
regresión lineal múltiples para el período lluvioso de todas las variables
productivas con la edad, las temperaturas máximas y las precipitaciones con
coeficientes R2 por encima de 0,96.
Mientras que, para el periodo poco
lluvioso se ajustaron ecuaciones de regresión lineal múltiples entre el
rendimiento (t MS ha-1) con la edad, la temperatura máxima y las
precipitaciones (R2 0,99). Para el porcentaje de hojas y tallos se
ajustaron con la edad las temperaturas media y máxima con valores de R2
superiores a 0,94.
Tabla 5. Modelos de mejor bondad de ajuste para el Cenchrus purpureus vc. Cuba OM-22 en el período de lluvioso y
poco lluvioso.
Indicador |
Ecuación |
R2 |
Período lluvioso |
|
|
Rendimiento
(tMS/ha) |
505,37+0,62(±0,07)E-17,06(±1,65)Tmax+0,16(±0,006)PE |
0,99 |
Hojas
(%) |
508,5-0,61(±0,07)E-14,66(±1,75)Tmax+0,04(±0,06)PE |
0,96 |
Tallos
(%) |
-408,5+0,61(±0,07)E+14,65(±1,75)Tmax-0,04(±0,07)PE |
0,96 |
Período Poco lluvioso |
|
|
Rendimiento
(tMS/ha) |
122,91+0,67(±0,05)E-4,16(±0,43)Tmax-0,63(±0,17)PE |
0,99 |
Hojas
(%) |
503,14-0,61(±0,06)E+13,34(±3,12)Tmax-33,24(±7,12)Tmed |
0,94 |
Tallos
(%) |
-464,06+0,62(±0,06)E-13,24(±3,13)Tmax+33,16(±3,14)Tmed |
0,96 |
P<0,001.
E: edad; Tmax: temperatura máxima; PE: precipitaciones; Tmed: temperatura
media; R2: Coeficiente de determinación.
En ambos períodos del año
los parámetros fueron significativos. La variabilidad explicada por los modelos
fue alta y similar, con coeficientes de determinación superiores a 90 %. Esto
indica la precisión de los modelos propuestos para explicar el proceso
biológico. Presentando mayor variabilidad (CME y EE±) en el período lluvioso
con respecto al poco lluvioso para el rendimiento, comportamiento que obedece a
que en el primero existe mayor humedad del suelo, lo que propicia que la planta
exprese su mayor potencial productivo y acumule gran cantidad de biomasa
(Martínez y González, 2017; Uvidia-Cabadiana et al., 2018 y
Reyes-Pérez et al., 2019).
Por lo que Rojas y Guerra
(2010) y Herrera et al. (2017)
afirmaron que el crecimiento de los pastos puede ser descrito por medio de
funciones matemáticas que predicen el desempeño de la altura y la producción de
biomasa, estas permiten realizar evaluaciones y clasificar de forma sencilla la
productividad de una especie en una zona determinada.
Al evaluar y predecir el comportamiento productivo de Cenchrus purpureus vc. king grass, con
diferentes frecuencias de corte y niveles de fertilización nitrogenada, Márquez
et al. (2007), encontraron que se
ajustaron a un modelo de regresión no lineal mixto y otro de regresión
categórica. En esta investigación el R2 explicó el 70,67 % de la
variabilidad total del rendimiento, valor inferior al de este trabajo. Sin
embargo, Ramírez (2010) al realizar la modelación del rendimiento de MS
acumulada de variedades de Cenchrus y otras gramíneas, encontraron otros
modelos de mejor ajuste.
Resulta importante destacar que Herrera, García y Cruz (2016;
2018) al evaluar el efecto de la frecuencia de corte y la fertilización
nitrogenada en el comportamiento productivo en el pasto elefante y bermuda
cruzada mediante regresiones lineales y cuadráticas, obtuvieron coeficientes de
determinación que variaron entre 85 y 99 %, similares a los de este trabajo en
los dos períodos evaluados.
La (Figura 1) muestra la evolución de la producción de biomasa
seca en función de la edad.
Y=1,0658+0,0009x2-0,0476 R2=0,99 Edad (días) Invierno Verano
Figura
1. Rendimiento del Cenchrus purpureus vc.
Cuba OM-22 en los dos períodos del año.
En el período lluvioso esta variedad
experimentó mayor velocidad de crecimiento, expresada en mayor acumulación de
biomasa, coincidente con la fase logarítmica del crecimiento de los pastos
relacionado con un balance positivo entre la fotosíntesis y respiración,
resultados similares a los encontrados por Herrera, García y Cruz (2016) y
Reyes-Pérez et al. (2019). La menor productividad del forraje se observó en el período poco lluvioso, comportamiento
determinado por las altas temperaturas, baja humedad del suelo y menor duración
de los días que caracterizaron la etapa. No obstante, Ramírez (2010), en el
Valle del Cauto, encontró similares resultados al estudiar cinco gramíneas de
reciente introducción a diferentes edades de corte.
Las curvas de acumulación
de forraje ayudan a la compresión y toma de decisiones para determinados
cultivos en condiciones específicas (Cruz et al., 2017; Ray et al., 2018),
para la variedad en estudio, el uso adecuado de ellas puede generar e
implementar programas que ayuden a identificar parámetros de interés económico
y productivo, aspectos que no deben ignorarse al momento de tomar una decisión
con interés productivo.
CONCLUSIONES
La edad y los elementos del clima mostraron un marcado efecto
sobre los indicadores agronómicos. Los modelos de regresión mostraron alta
relación de las variables evaluadas con la temperatura máxima y las
precipitaciones.
REFERENCIAS
Álvarez, Y., Herrera, R.S., Méndez-Martínez,
Y., Ramírez, J.R., & Verdecia, D.M. (2019). Evaluation of Cenchrus purpureus varieties
with salinity tolerance in Valle del Cauto, Cuba. Agronomic
performance. Cuban Journal of
Agricultural Science, 53(2),
177-187. http://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/881/891
Álvarez-Perdomo, G.R., Barba-Capote, C., Velasco-Martínez, A.E., Samaniego- Armijos, M.C., Jacho-Macías, T.E.,
Muñoz-Cornejo, J.A., & Chacón-Marcheco, E. (2017). La especie Cenchrus
purpureus una alternativa para la producción de forraje. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(4), 1-10. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040417/041707.pdf
Arango, J.,
Cardona, F. A., López, A., Correa, G., & Echeverri, J. J. (2017). Variación
de caracteres morfológicos del kikuyo (Cenchrus
clandestinus) en el trópico alto de Antioquia. Rev. CES Med. Zootec., 12(1),44-52.
DOI: 10.21615/cesmvz.12.1.4
Cruz, J. M., Ray, J. V., Ledea, J. L. & Arias, R. C. (2017). Establecimiento
de nuevas variedades de Cenchrus purpureus en un ecosistema frágil del Valle
del Cauto, Granma. Rev.
Prod. Animal, 3(29),
29-35. http://scielo.sld.cu/pdf/rpa/v29n3/rpa05317.pdf
Duarte, T., Duarte, M.J., Neves, M., Fernandes, R. C., Socorro, M.,
Nogueira, R., & Gleyson, F. (2018). Biomass
component of Pennisetum purpureum cv.
Roxo managed at different growth ages and seasons. Rev. Bras.
Saúde. Prod. Anim.,
19(1), 11-22. https://www.scielo.br/pdf/rbspa/v19n1/1519-9940-rbspa-19-01-0011.pdf
Duncan, D.
B. (1955). Multiple
range and multiple F test. Biometrics,
11, 1-42. DOI: 10.2307/3001478
Foghin-Pillin, S.
(2002). Tiempo y
Clima en Venezuela. Revista Catalana de
Geografía, No. 48. http://www.rcg.cat/articles.php?id=282
Herrera, R.S., García, M., & Cruz, A.M. (2016). Relación entre algunos
indicadores climáticos con la altura, rendimiento y población de clones de Cenchrus purpureus. Avances en Investigación
Agropecuaria, 20(2), 33-41. http://ww.ucol.mx/revaia/portal/pdf/2016/ma-yo/3.pdf
Herrera, R.S., García, M., & Cruz, A.M. (2018). Study
of some climate indicators at the Institute of Animal Science from 1967 to 2013
and their relation with grasses. Cuban
Journal of Agricultural Science, 52(4), 411-421. http://www.cjascience.com/index.php/CJAS/ar-ticle/view/831/827
Herrera, R.S., Verdecia, D.M., Ramírez, J.L., García, M., & Cruz,
Ana. M. (2017). Relation
between some climatic factors and the chemical composition of Tithonia
diversifolia. Cuban Journal of
Agricultural Science, 51(2),1-9. http://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/719
Hocking, R. R. (1976). A Biometrics invited paper. The analysis
and selection of variables in linear regression. Biometrics, 32(1),
1-49. DOI: 10.2307/2529336
INE (Instituto Nacional de Estadística). (2011). Informe Geoambiental. http://www.ine.gov.ve/documentos/Ambiental/PrincIndicadores/pdf/Informe_Geoambiental_Portuguesa.pdf.ç
Ledea, J. L. L., Ray, J. V., Arias, R. C., Cruz, J. M., Rosell,
G., & Reyes, J. J. (2018). Comportamiento agronómico y productivo de nuevas
variedades de Cenchrus purpureus tolerantes a la sequía. Agronomía Mesoamericana, 29(2),
343-362. DOI: 10.15517/mav29i2.29107
Ledea, J. L., Benítez, D. G., Pérez, A., Crucito, R., & Guerra Manso, A.
(2017). Comportamiento agronómico de cultivares de Cenchrus purpureus tolerantes a la salinidad. Revista de Producción Animal, 29(3), 18-28. http://scielo.sld.cu/pdf/rpa/v29n3/rpa04317.pdf
Mancilla, L. (2002). La agricultura forrajera sustentable.
Barquisimeto, Venezuela. Ed. Litografía Megagraf C.A. Primera edición. 240-268.
p.
Márquez,
F., Sánchez, J., Urbano, D., & Dávila, C.
(2007). Evaluación de la frecuencia de corte y tipos de fertilización
sobre tres genotipos de pasto elefante (Pennisetum
purpureum). 1. Rendimiento y contenido de proteína. Zootecnia Trop., 25(4),
253-259. http://ve.scielo.org/pdf/zt/v25n4/art03.pdf
Martínez, R.O., & González, C. (2017). Evaluation of varieties and hybrids of elephant grass Pennisetum
purpureum and Pennisetum purpureum x Pennisetum glaucum for forage production. Cuban Journal of Agricultural Science, 51(4), 477-486. http://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/749/771
Oliveira, María., Daher, R., Menezes, Bruna., Vivas, M., Rocha,
A., & Silva, Verónica. (2017). Genetic diversity
of elephant grass (Cenchrus purpureus
Schumach. Morrone) for energetic production based on
cuantitative and multi-categories traits. Chilean Journal
of Agric. Research, 77(1), 48-57. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-58392017000100006.
Ramírez, J.L. (2010).
Rendimiento y calidad de cinco gramíneas en el Valle del Cauto. Tesis en opción
al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia
Animal, Mayabeque, Cuba. 100 p.
Ray, J. V., Almaguer, R. F., Ledea,
J. L., Benítez, D G., Arias, R. C., & Roselle, G. (2018). Evaluation of
varieties of Cenchrus purpureus tolerant to drought under premontain conditions. Cuban Journal of Agricultural Science, 52(1), 75-85. http://scielo.sld.cu/pdf/cjas/v52n1/2079-3480-cjas-52-01-75.pdf.
Reyes-Pérez, J.J., Méndez-Martínez, Y., Ledea-Rodríguez, J.L.,
Luna-Murillo, R.A., Espinosa-Coronel, A.L., & Álvarez-Perdomo, G.R. (2019).
Productividad y calidad forrajera de variedades de Cenchrus
purpureus en la zona de Maná, Ecuador. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22,701-712. http://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/ar-ticle/view/2903
Rojas, L., & Guerra, C. (2010). Segunda fase de evaluación
comparativa de los pastos Maralfalfa, Elefante Verde y Morado en el municipio
de Pitalito, Huila (Colombia). Suplemento Memorias V Encuentro. Revista de Investigación de la UNAD,
9(2), 543-540. https://doi.org/10.22490/25391887.709
Sánchez-Santana, Tania., Rizo-Álvarez, Maritza., Morales-Querol, D.,
García-Sánchez, Flavia., Olivera-Castro, Yuseika., & Ruz-Suárez, F. (2019).
Agroproductive situation of farms in two municipalities of Matanzas province. Pastos y Forrajes, 42(3), 215-219. http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v42n3/en_2078-8452-pyf-42-03-230.pdf
Santana, A.A., Cheng,
L., Verdecia, D.M., Ramírez, J.L., López, S., Cisneros, M.V., Rugoho, H.,
Maxwell, T.M.R., & Al-Marashdeh, O. (2019).
Effect of a mixed silage of king grass (Cenchrus purpureus) and forage legumes (Leucaena leucocephala or
Gliricidia sepium) on sheep intake, digestibility and nitrogen balance. Animal Production Science. https://doi.org/10.1071/AN18559
Uvidia-Cabadiana, H., Ramírez-De la Ribera, J.L., De Decker. M., Torres, B.,
Samaniego-Guzmán, E.O., & Uvidia-Armijo, L.A. (2018). Influence
of age and climate in the production of Cenchrus
purpureus in the Ecuadorian amazon region. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 21, 95-100. http://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/ar-ticle/view/2597.
World Soil Resources Reports. (2006).
World Reference base for soil resources. Ed. 2006. FAO, Roma, Italy.
Concepción y diseño de la investigación: YAB, JRR, DVA, YAB,
RRB, RHG. Análisis e interpretación de los datos: YAB, JRR, RRB, DVA, RHG, YAB.
Redacción del artículo: YAB, JRR, DVA.
Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.