Original
Principales temáticas en las
revistas de más impacto con producción científica en el área de las Ciencias
Veterinarias: indexación en Scimago
Main Topics Published in
Veterinary Science by High-Impact Journals: The Scimago
Indexing
Ramón Glicerio Lago Sánchez *, Norbys
Hidalgo Álvarez *
, Arnielis
Díaz Fernández
, Amilcar
Arenal Cruz
* Autores con igual contribución al trabajo.
Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.
Correspondencia: arnielis.diaz@reduc.edu.cu
Recibido: Enero, 2020;
Aceptado: Abril,
2020; Publicado: Junio, 2020.
Antecedentes:
Las
revistas de ciencias veterinarias difunden las investigaciones que se realizan,
especialmente en los campos de medicina aplicada, cuya difusión de resultados
se hace principalmente por medio de las revistas editadas. El objetivo de este
trabajo Caracterizar los tipos de artículos que más publican las revistas de
mayor impacto dentro de la Medicina Veterinaria en Scimago,
con enfoque en las áreas temáticas y sus títulos.
Métodos: Se
seleccionaron las primeras 20 revistas de Veterinaria teniendo en cuenta el
índice de del ranking de revistas científicas (SJR). Se analizó de cada
artículo el tipo, la temática, el título y las especies animales tratadas.
Resultados: Los
índices más altos de SJR de las revistas de veterinaria se encuentran en el
rango de 0,909 a 1,863. Un 40,29 % de los artículos emplean signos de
puntuación en el título. Las temáticas más publicadas están relacionadas con
virus y parásitos (34 %). Los animales afectivos, perros y gatos están
reflejados en el 19,7 %; sin embargo, las especies de interés productivo
representan el 43,4 %.
Conclusiones: Nuestra
revisión indica que las revistas de mayor cantidad de citaciones en el área de
la Medicina Veterinaria incluyen una gran diversidad de temáticas y especies,
aunque hay preferencia por las enfermedades infecciosas.
Palabras claves: Ciencias Veterinarias,
Factor de impacto, Índice H, SJR (Fuente: AIMS)
Background: The journals of
veterinary science publish the results of research done particularly in the
areas of applied medicine. Aim. To
characterize the types of most frequently papers published in high-impact
veterinary medicine journals indexed in Scimago,
with emphasis on topic areas and titles.
Methods: The top-twenty
veterinary-medicine related journals were chosen, according to their indexed
ranking as scientific journals (SJR). The article type, topic, title, and animal
species treated were examined in each paper.
Results: The highest SJR
indexes of veterinary journals were within the 0.909-1.863 range. The percent
of articles that include punctuation marks in the title was 40.29%. The most
commonly published topics are related to viruses and parasites (34%). Pets,
cats, and dogs comprise 19.7% of the papers published, though species of
productive interests accounted for 43.4%.
Conclusions: The review
indicates that the journals with the highest number of citations in veterinary
medicine, include a wide variety of topics and species, though infectious
diseases is the topic of preference.
Keywords: Veterinary Science, Impact factor, H-Index, SJR (Fuente: AIMS)
INTRODUCCIÓN
La
frase publish or perish
(publicar o perecer) manifiesta la
elevada necesidad de la comunidad científica de incrementar el caudal de
conocimientos de cada área del saber, no solo a través de investigaciones, sino
con la publicación de los respectivos resultados (García et al., 2015). Las revistas científicas representan la
oportunidad de publicar los resultados de sus investigaciones. En virtud de que
se trata de revistas especializadas, destinadas a lectores también
especializados, el investigador tiene la seguridad de que su trabajo tendrá una
acertada difusión, lo que permite incrementar la repetibilidad
de los estudios y la colaboración internacional (Lindenmayer
et al., 2017).
Las publicaciones científicas revisten importancia
porque además de hacer posible la difusión del conocimiento, garantizan también
que se desarrollen procesos de evaluación de la calidad de las investigaciones
cuyos resultados se publican. Muchos investigadores al trabajar en su curriculum
vitae envían sus manuscritos a revistas sin visibilidad, o incluso
subdividen la información (artículos salami) para generar un mayor número de
artículos. Sin embargo, es indudable
que hoy en día, tener publicaciones indexadas es un requerimiento para que las
universidades puedan obtener las acreditaciones de calidad, así como el financiamiento
a través de fondos nacionales e internacionales (Salinas,
2010). Varias son las estrategias que emplean los autores para aumentar
el número de citaciones de sus trabajos; una de ellas se enfoca en la redacción
de títulos.
El factor de impacto de las revistas (citas en los
próximos dos años/cantidad de documentos) viene siendo empleado hace más de 60
años; sin embargo, no refleja la historia de la vida de una publicación.
Recientemente, el índice de Hirsh (H) gana en
popularidad, no solo para reconocer el historial de los investigadores, sino
también el de las revistas científicas (Hirsch,
2005). Se puede determinar fácilmente al ordenar de forma decreciente de
acuerdo a la frecuencia de citas, y resulta del valor mayor que coinciden el
número de citas y el número de artículos.
Las
revistas de ciencias veterinarias difunden las investigaciones que se realizan,
especialmente en los campos de medicina aplicada, cuya difusión de resultados
se hace principalmente por medio de las revistas editadas. En este contexto,
estas publicaciones permiten que se conozca el trabajo científico que se
realiza (Nel et al., 2016). En el
área de la Medicina Veterinaria el índice H y el factor de impacto son por lo
general más bajos que otras áreas; recientemente el índice de Scimago (SJR) permite un posicionamiento comparable
con otras áreas (Flagas et al., 2008), ya que
normaliza las referencias según el área que se investiga. Por todo lo
anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo fue realizar un análisis de
las revistas del área de la Medicina Veterinaria de acuerdo a sus citaciones
según Scimago y de las temáticas que más
publican las revistas de mayor impacto del área.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los
índices de las revistas más citados dentro del campo de la Medicina Veterinaria,
se obtuvieron de la web de Scimago Journal & Country Rank (http://www.Scimagojr.com/),
herramienta elaborada por Scimago Research Group que
ofrece indicadores de revistas, áreas del conocimiento y países a partir de
datos recopilados de Scopus. Se ordenaron de forma decreciente de
acuerdo al índice H, y se obtuvo además el factor de impacto y el índice SJR
(del inglés Scientific Journal Rankings). Se realizó
un análisis de correlación entre el índice H, el SJR y el factor de impacto.
Además, se evaluó la regresión lineal entre el factor de impacto y el índice H
y el SJR.
Se
seleccionaron las primeras 20 revistas del área de la Medicina Veterinaria
según el índice SJR de los rankings de las revistas científicas. De cada una de
estas se extrajeron los 25 artículos más citados en cada sitio de las revistas.
De cada artículo se identificaron: el tipo de artículo, la temática, la
redacción del título y las especies animales que trataba. Cuando en el artículo
se abordaban más de una especie se clasificó como múltiples especies; si el
artículo no trataba especies específicas se catalogó como no hay claridad.
RESULTADOS
La Tabla 1
muestra el posicionamiento de las primeras 20 revistas del área de la Medicina
Veterinaria según Scimago a partir del índice
H y sus valores de factor de impacto y el de SJR. Los más altos índices H
corresponden a las revistas Vaccine (164) y Theriogenology (118). Otras dos revistas poseen índices H
superiores a 100 (Veterinary Parasitology,
Veterinary Microbiology).
Solo once revistas de 236 son publicadas en idioma español, de ellas nueve de
Latinoamérica.
Tabla 1.
Posicionamiento de las 20 primeras revistas del área de Medicina Veterinaria de
acuerdo a los índices (H, SJR) y el factor de impacto.
Posicióna |
Nombre de la revista |
SJR |
H índice |
FIb |
1 |
Vaccine |
1,759 |
164 |
3,31 |
2 |
Theriogenology |
0,905 |
118 |
2,33 |
3 |
Veterinary
Microbiology |
1,166 |
114 |
2,82 |
4 |
Veterinary
Parasitology |
1,041 |
109 |
2,14 |
5 |
Journal of the
American Veterinary Medical Association |
0,67 |
100 |
1,09 |
6 |
Livestock Science |
0,666 |
99 |
1,44 |
7 |
Applied Animal Behaviour Science |
0,857 |
95 |
1,99 |
8 |
Veterinary
Journal |
0,908 |
94 |
2,02 |
9 |
Veterinary
Research |
1,321 |
93 |
3,09 |
10 |
Animal
Reproduction Science |
0,622 |
92 |
1,85 |
11 |
Journal of Veterinary
Internal Medicine |
1,246 |
92 |
2,32 |
12 |
Veterinary Record |
0,402 |
91 |
0,81 |
13 |
Acta Tropica |
1,224 |
89 |
2,65 |
14 |
Journal of
Medical Entomology |
0,848 |
87 |
1,87 |
15 |
Veterinary
Immunology and Immunopathology |
0,749 |
86 |
1,89 |
16 |
Parasitology
Research |
0,786 |
84 |
2,26 |
17 |
Preventive
Veterinary Medicine |
1,102 |
84 |
2,33 |
18 |
American Journal
of Veterinary Research |
0,631 |
82 |
1,14 |
19 |
Veterinary
Pathology |
0,893 |
80 |
2,2 |
20 |
Equine Veterinary
Journal |
0,941 |
79 |
2,15 |
a Posición según el índice de H. bFI:
Factor de impacto. Fuente: https://www.Scimagojr.com/
De las
revistas con mayor índice de SJR destacan los tres artículos más citados de Vaccine, Vacunas de Nanopartículas
(Zhao et al., 2014), Comprensión
de las vacunas desde una perspectiva global: una revisión sistemática de la
literatura publicada, 2007-2012 (Larson et
al., 2014) y Vacuna: definición, alcance y determinantes (MacDonald, 2015).
La correlación entre el índice SJR y
el factor de impacto (0,93) es superior al de SJR con el índice H (0,699); de
la misma forma con la linealidad (SJR vs Factor de impacto, r2=0,87;
SJR vs índice H r2=0,49) (Figura 1).
Figura 1. Relación
linear entre la posición científica de las revistas veterinarias indexadas en Scimago (SJR) y el
factor de impacto y el índice H.
De un total de 350 artículos, 164
correspondían a tipo de revisión (46,86 %) y 162 eran de experimentación (46,29
%). Del resto, el 1,71 % fueron de revisión con meta-análisis, 1,43 % eran de
revisión sistemática al igual que las guías y 0,29 % correspondían a reportes
de casos.
La figura 2 muestra la distribución
de los artículos más citados por temáticas. El mayor número (71) corresponden a
artículos que abordaban varias temáticas de forma simultánea. Artículos que
abordan la temática de virus y parásitos son 62 y 57 respectivamente, mientras
que los que tratan sobre bacterias fueron 36. La temática de epidemiología fue
incluida en 32 artículos.
Figura 2. Frecuencia
de las temáticas publicadas en las primeras 20 revistas del ranking científico
(SJR) del área de la Medicina Veterinaria.
De los 350 artículos, 69 fueron
estudios con el empleo de perros y gatos. Los porcinos (38), bovinos (36) e
insectos (34) fueron las otras tres especies más tratadas. En el caso de la
especie humana fue considerada en 32 artículos, mientras que los equinos se
estudiaron en 29 artículos (Figura 3).
Figura 3. Frecuencia
de las especies de animales sobre las que se publican en las primeras 20
revistas del ranking científico (SJR) del área de la Medicina Veterinaria.
La manera de redacción del título de
los 350 artículos incluyó variadas formas, el mayor número (209 artículos) no
poseían características distintivas. Artículos cuyos títulos incluían un signo
de puntuación de dos puntos (:) fueron un total de 96. Títulos con la presencia
de un guion (–) estaba presente en 37 artículos. Otros artículos (8) sus
títulos incluían un signo de puntuación de dos puntos (:) y un formato de interrogación
(¿?).
DISCUSIÓN
Recientemente, Demeter (2018) propuso que el índice de SJR
fuera incluido en el cálculo de la productividad científica de los autores; al
tener en cuenta que este índice normaliza no solo las citas de cada artículo,
sino también el área de las ciencias que se publica. De la misma forma con su
estandarización puede ser un indicador de la evolución y tendencia de las
revistas (Yu, 2009).
El índice de SJR tiene alta
correlación con el factor de impacto y el índice H, esto presupone su relación
con el prestigio y la popularidad de las revistas. En las áreas de
neurocirugía, bioquímica y biología molecular, existe una alta correlación
entre los diferentes índices de citación (Ahmad et al., 2018; Yuen, 2018). En la actualidad predomina la tendencia a
considerar con más valor el índice de SJR, ya que tiene una mayor relación con
el área de la ciencia en que se publica (Joseph, 2019). La menor linealidad del
índice de SJR con el índice H, puede deberse a que el índice H es más
dependiente de la edad de la revista.
La cantidad de citas de los autores
puede indicar la calidad de las investigaciones. Sin embargo, la relación del
número de citas con el mérito científico de los autores no es muy claro (Seeber et al.,
2017). Además, se reconoce que el número de citas de los autores está sesgado
por la coautoría del artículo. Los artículos, donde hay al menos un coautor con
alto índice H, reciben más citas que los que tienen coautores con índice H
inferior al primer coautor (Benevenuto et al., 2016). Está demostrado que
publicar en inglés permite que los autores reciban más citaciones, basado en
que los artículos tienen una mayor accesibilidad (Di Bitetti
et al., 2017). Esto último se asume
por varias revistas como parte de su estrategia de difusión (Álvarez et al., 2017).
Por otra parte, encontramos una alta
proporción de artículos con signos de puntuación en el título, lo que indica
una tendencia a mayor impacto. Rostami et al. (2014) describieron que
el guión y la coma para separar ideas en los títulos
de artículos científicos aumenta el número de citas. Los artículos con signos
de interrogación en el título cada vez reciben más citaciones (Falahati et al.,
2015); sin embargo, en el presente trabajo se muestra que menos del uno
por ciento de los artículos más citados en el área de la Medicina Veterinaria
presentan signo de interrogación en el título (Nair et al., 2016).
De la misma forma en el área de
veterinaria los artículos de revisión reciben más citaciones que los artículos
de investigaciones originales. Coincidentemente, Alimoradi et al. (2016)
encontraron que el tipo de artículo permite predecir la frecuencia de
citaciones. Sin embargo, la longitud del título y el tipo de título carecen de
impacto en el número de citas de un artículo. Por otra parte, los reportes de
caso se encontraron en muy baja proporción. Estos resultados concuerdan con lo
informado por Lira et al. (2014); quienes recomiendan no publicar reportes de
caso por la baja proporción de número de citaciones respecto a los artículos
con investigaciones originales.
En el presente trabajo encontramos
que los artículos donde tratan enfermedades infecciosas se citaron más que
otras especialidades. La razón para que esto suceda no está clara; así mismo,
en un estudio de los artículos más citados de la revista Journal of Internal Medicine informan que los artículos de
enfermedades infecciosas son más citados que
el resto de las especialidades (Giuffrida et al., 2012). Una de las
posibles causas es la alta frecuencia de artículos relacionados con el
diagnóstico y la vacunación en temas relacionados con virus y parásitos, sobre
todo los relacionados con el desarrollo de resistencia.
De la misma forma, los artículos
referidos a animales de compañía reciben la mayor cantidad de citas, aunque hay
un incremento del tratamiento en las revistas veterinarias de las enfermedades
zoonóticas. Giuffrida et al. (2012) describieron que, aunque fuera baja la
calidad de las técnicas y del procedimiento, los artículos con animales de
compañía reciben más citas que las otras especies.
CONCLUSIONES
Sin dudas, el presente trabajo
muestra que para evaluar las revistas en el área de la Medicina Veterinaria es
necesario el empleo de varios índices bibliométricos.
Los editores de las revistas del área de la Medicina Veterinaria deben
considerar las características de los títulos para alcanzar un mayor número de
citaciones.
Las
revistas de mayor cantidad de citaciones en el área de la Medicina Veterinaria
incluyen una gran diversidad de temáticas y especies, aunque hay preferencia
por las enfermedades infecciosas.
REFERENCIAS
Ahmad, S., Abdel-Magid, H. I., Waris,
A., & Abdel-Magid,
I. M. (2018). Correlation between journal citation indices for Biochemistry and Molecular Biology Journals. Library Philosophy and Practice, 1.
Alimoradi, F., Javadi, M., Mohammadpoorasl, A., Moulodi, F.,
& Hajizadeh, M. (2016). The
effect of key characteristics of the title and morphological features of published articles on their
citation rates. Annals of Library and Information
Studies (ALIS), 63(1), 74-77.
Álvarez, D., Fernández, N.,
Piñero, E., Risco, L., Uña, F., & Bertot, J. A.
(2017). Estrategia
de difusión para la Revista de Producción Animal. Revista de Producción
Animal, 29(1), 1-6.
Benevenuto, F., Laender, A. H., & Alves,
B. L. (2016). The H-index paradox: your coauthors
have a higher H-index than you
do. Scientometrics, 106(1), 469-474. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1776-2
Demeter, M. (2018). Author productivity index: Without distortions. Science and engineering
ethics, 24(5), 1661-1663. https://doi.org/10.1007/s11948-017-9954-7
Di Bitetti,
M. S., & Ferreras, J. A. (2017). Publish (in
English) or perish: The effect on citation
rate of using languages other than English in scientific publications. Ambio, 46(1), 121-127. https://doi.org/10.1007/s13280-016-0820-7
Falahati, Q. F., Mohammad, R., Goltaji,
M., & Parto, P. (2015). The impact of title length and punctuation marks on article
citations. Annals
of Library and Information Studies
(ALIS), 62(3), 126-132.
Falagas, M. E., Kouranos, V. D., Arencibia-Jorge, R., & Karageorgopoulos,
D. E. (2008). Comparison of Scimago journal
rank indicator with journal impact
factor. The FASEB journal,
22(8), 2623-2628. https://doi.org/10.1096/fj.08-107938
García, L., & Cantillo, V.
(2015). La
importancia de las publicaciones. Ingeniería y
Desarrollo, 33, 7-8.
Giuffrida, M., & Brown, D. (2012). Association
between article citation rate and level of evidence in the companion animal literature. Journal of veterinary
internal medicine, 26(2), 252-258. https://doi.org/10.1111/j.1939-1676.2011.00869.x
Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual's scientific research output. Proceedings of the National academy of Sciences, 102(46), 16569-16572. https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102
Joseph, T. (2019). Indexing parameter analysis: why sjr
should be a preferred indexing parameter? Paripex-Indian Journal Of Research,
8(9). DOI: 10.36106/paripex
Larson, H. J., Jarrett, C., Eckersberger, E., Smith, D. M., & Paterson, P. (2014). Understanding vaccine hesitancy around vaccines and vaccination from a global perspective: a systematic review of published literature, 2007–2012. Vaccine, 32(19), 2150-2159. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2014.01.081
Lindenmayer, D., & Scheele, B. (2017). Do not publish. Science,
356(6340), 800-801. DOI: 10.1126/science.aan1362
Lira,
R. P., Amorim, F. H., Goncalves,
F. A., Arieta, C. E., & Kara-Junior, N. (2014). Comparison of the citation
characteristics between the case reports/cases series
versus the other study designs in the articles published
in Brazilian journals of ophthalmology. Revista Brasileira de Oftalmologia,
73(1), 7-10. DOI: 10.5935/0034-7280.20140002
MacDonald, N. E. (2015). Vaccine hesitancy: Definition, scope and determinants. Vaccine, 33(34), 4161-4164. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2015.04.036
Nair,
L. B., & Gibbert, M. (2016). What makes a ‘good’title and (how) does it
matter for citations? A review and general model of article title attributes in management science. Scientometrics, 107(3), 1331-1359. https://doi.org/10.1007/s11192-016-1937-y
Nel,
M. A., & Fourie, I. (2016). Information behavior and expectations of veterinary researchers and their requirements for academic library
services. The
Journal of Academic Librarianship,
42(1), 44-54. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2015.10.007
Rostami, F., Mohammadpoorasl, A., & Hajizadeh, M. (2014). The effect of characteristics of title on citation
rates of articles. Scientometrics, 98(3), 2007-2010. https://doi.org/10.1007/s11192-013-1118-1
Salinas,
P. J. (2010). La importancia de las publicaciones científicas. MedULA, 19(1), 3-4.
Seeber, M., Cattaneo, M., Meoli, M., & Malighetti, P.
(2017). Self-citations as strategic
response to the use of metrics
for career decisions. Research Policy. https://doi.org/10.1016/j.respol.2017.12.004
Yu, Z. X. G. X. T. (2009). Comparison
of SJR with Journal Impact
Factor and H-index [J]. Journal of Academic Libraries, 2.
Yuen, J. (2018). Comparison of impact factor, eigenfactor metrics, and Scimago journal rank indicator and h-index for neurosurgical
and spinal surgical journals. World neurosurgery,
119,
e328-e337. https://doi.org/10.1016/j.wneu.2018.07.144
Zhao,
L., Seth, A., Wibowo, N., Zhao, C.-X., Mitter, N., & Yu, C. (2014). Nanoparticle vaccines. Vaccine, 32(3),
327-337. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2013.11.069
Concepción y diseño de la
investigación: RGLS, NHA, ADF, AAC; análisis e interpretación de los datos: RGLS, NHA, ADF, AAC; redacción del artículo: RGLS, NHA, ADF, AAC.
Los autores declaran que no existen
conflicto de intereses.