Original
La administración oral de un biopreparado con Lactobacillus
plantarum CAM-6 mejoró el comportamiento
productivo y el rendimiento de la canal de cerdos en crecimiento
Oral administration
of a biopreparation with Lactobacillus plantarum
CAM-6 improved the growth performance and carcass
performance of growing pigs
Cesar Betancur Hurtado *, Román Rodríguez Bertot **
, Yordan Martínez Aguilar ***
, Oscar Romero Cruz **
,
Clara Cecilia Rugeles Pinto *
*Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Córdoba, Departamento de
Ciencias Pecuarias. Montería, Colombia. Carrera 6 No 76-103, 230002, Montería,
Colombia.
** Centro de
Estudios de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad
de Granma, Granma, Cuba.
***Departamento
de Producción Agropecuaria, Escuela Agrícola Panamericana
Zamorano, Honduras.
Correspondencia:
ymartinez@zamorano.edu
Recibido: Marzo, 2020;
Aceptado: Mayo, 2020;
Publicado: Junio, 2020.
Antecedentes: Los Lactobacilos spp. son los microorganismos probióticos
más usados en la industria porcina, sobre todo para mejorar la eficiencia
productiva y la calidad de la carne de los cerdos de ceba. Objetivo. Determinar el efecto de la administración oral de un biopreparado con Lactobacillus plantarum CAM-6 en el comportamiento productivo y
características de la canal de cerdos en crecimiento.
Métodos: Se ubicaron al azar 36 cerdos [(Landrace ×
Pietrain) × Duroc] durante 90 días (49 a 139 días de edad), los cuales se
dividieron en tres tratamientos y 12 repeticiones por tratamiento. Los
tratamientos consistieron en una dieta basal (DB; T0); DB+ antibiótico (T1) y
DB+5 ml de un biopreparado probiótico
de Lactobacillus plantarum
CAM-6 (T2). Se determinó el comportamiento productivo y las características de
la canal (caliente y fría) de los cerdos.
Resultados: Los T1 y T2 mejoraron (P<0,05) el peso vivo, ganancia media diaria y
conversión alimenticiacon relación al T0; aunque sin cambios notables (P˃0,05)
para el consumo de alimento y viabilidad. Además, el T3 incrementó (P<0,05) el rendimiento de la canal
(fría), lomo (caliente y fría), paleta (fría) y costillar (fría) comparado con
el T0 y T1. Además, el T1 redujo el rendimiento de la canal (caliente y fría),
lomo (caliente), costillar (caliente)y pierna (fría).
Conclusiones: La administración oral de un biopreparado
con L. plantarum
CAM-6 promovió el comportamiento productivo de cerdos en ceba comparado con una
dieta sin aditivo y un antibiótico promotor de crecimiento, además, el T2
incrementó el rendimiento de las porciones comestibles (caliente y fría) de los
cerdos.
Palabras
clave: canal, comportamiento
productivo, cerdo, probióticos, aditivos (Fuente: Agrovoc)
Background: Lactobacilli spp. They are the most used
probiotic microorganisms in the pig industry, especially to improve the
productive efficiency and the quality of the meat of fattening pigs. Objective.
To determine the effect of oral administration of a biopreparation
with Lactobacillus plantarum CAM-6 on the productive
behavior and characteristics of the carcass of growing pigs.
Methods: 36 pigs [(Landrace × Pietrain) × Duroc] were randomized for 90 days (49 to 139 days of age),
which were divided into three treatments and 12 repetitions per treatment. The
treatments consisted of a basal diet (DB; T0); DB + antibiotic (T1) and DB + 5
ml of a probiotic biopreparation of Lactobacillus plantarum CAM-6 (T2). The productive behavior and the
characteristics of the carcass (hot and cold) of the pigs were determined.
Results: T1 and T2 improved (P <0.05) live weight,
average daily gain and feed conversion in relation to T0; although without
notable changes (P˃0.05) for food consumption and viability. In addition,
the T3 increased (P <0.05) the performance of the carcass (cold), loin (hot
and cold), shoulder (cold) and rib (cold) compared to T0 and T1. In addition,
the T1 reduced the performance of the carcass (hot and cold), loin (hot), rib
(hot) and leg (cold).
Conclusions: The oral administration of a biopreparation
with L. plantarum CAM-6 promoted the productive
behavior of pigs in fattening compared to a diet without additive and a growth
promoting antibiotic, in addition, T2 increased the performance of the edible
portions (hot and cold) of pigs.
Key words: carcass, productive behavior, pig, probiotics,
additives (Source: Agrovoc)
INTRODUCCIÓN
A
pesar que la Unión Europea presentó evidencias científicas y restringió el uso
de los antibióticos promotores de crecimiento (APC), todavía muchos países los
utilizan con gran amplitud en las dietas de los cerdos, con el objetivo de
modular la microflora intestinal y la actividad
anti-inflamatoria, lo que reduce el síndrome diarreico y estimula el
crecimiento de estos animales (Wang et
al., 2017). Sin embargo, se ha comprobado que el uso de niveles
sub-terapéuticos de estos antibióticos pueden aumentar el número de cepas
resistentes, así como transferir la resistencia cruzada a otros microorganismos
(Fang et al.,
2009).
Actualmente,
el uso de probióticos, ya sea en el alimento o agua
de bebida ha sido considerado
una de las principales alternativas naturales a los APC en la industria
porcina. Los géneros Lactobacillus spp., Bifidobacterium y
Streptococcus
spp., poseen especies que constituyen un grupo
heterogéneo de microorganismos, que se caracterizan por la producción de ácido
láctico a partir de la fermentación de carbohidratos (Yang et al., 2015). Los probióticos, especialmente las
bacterias ácido lácticas (BAL), se han utilizado frecuentemente en diversas áreas,
como la producción de alimentos. También, se han desarrollado varios biopreparados probióticos para
facilitar el crecimiento y viabilidad de las bacterias ácido lácticas, así como
para ser empleados en el alimento o agua de bebida en las producciones
pecuarias para mejorar la productividad y la salud de los animales (Nazef et al., 2008; Giraldo et al., 2015; Balasubramanian y Kim, 2017;
Barba-Vidal et al., 2019).
Específicamente, el Lactobacillus plantarum es una especie bacteriana asociada
a plantas, aunque también se ha encontrado en el tracto gastrointestinal (TGI)
de humanos, ratones y cerdos. Esta bacteria puede fermentar un amplio espectro
de carbohidratos vegetales; es tolerante a las sales biliares y a un pH bajo,
además, tiene un potencial antagonista contra los patógenos intestinales.
Estudios de Cai et
al. (2014) reportaron que el L. plantarum incrementa el peso vivo, la salud intestinal,
la digestibilidad de nutrientes, la actividad antioxidante y la inmunidad,
además disminuye la incidencia de diarrea en los cerdos.
Cada especie animal tiene una microbiota
intestinal característica; no obstante, existen diferentes tipos de
microorganismos que resultan beneficiosos para la producción animal, así el uso
dietético del Lactobacillus plantarum
CAM-6 podría provocar una exclusión competitiva en el TGI, así como promover el
crecimiento y a su vez el rendimiento de las porciones comestibles. El objetivo
del trabajo fue determinar el efecto de la administración
oral de un biopreparado con Lactobacillus plantarum
CAM-6 en el comportamiento productivo y características de la canal de cerdos
de ceba.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización
del área experimental
El trabajo se desarrolló en las áreas
experimentales porcinas de la Universidad de Córdoba, sede Berástegui,
Córdoba, Colombia, localizado entre las coordenadas 7º 23’ 9° 26’ de latitud
norte y 74º 52’ 76º
32’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 30 m.s.n.m, con temperatura promedio anual de 28°C, humedad
relativa del 82% y precipitación media anual de 1400 mm; la zona pertenece a la
formación climática de bosque tropical lluvioso con dos estaciones bien
definidas: lluviosa y seca (IDEAM, 2014).
Biopreparado probiótico,
animales y tratamientos
Para la elaboración del biopreparado a base de jugo de cáscara de piña, plátano y
papaya (40 %) y agua (60%) se inoculó la cepa Lactobacillus plantarum CAM-6, (número de acceso 4MK523644.1) aislada del cerdo
criollo zungo pelado en el laboratorio de biotecnología de la Universidad de
Córdoba.
Se trabajó con 36 cerdos machos
castrados del cruce [(Landrace × Pietrain) × Duroc] de 49 días de edad con un peso vivo
inicial de 10 a 12 kg. Se utilizaron el diseño y los grupos de tratamientos
descritos por Betancur, Rodríguez y Martínez (2020).
Condiciones experimentales: Durante el experimento los cerdos se alojaron en corrales
individuales de 4 x 2 m y piso de hormigón. Cada corral tenía un comedero
lineal tipo canoa en tubo PVC a lo ancho del mismo, con un bebedero metálico en
chupón tipo nipple. El agua y el alimento se
ofertaron ad libitum.
Indicadores productivos: Durante la fase experimental, se midió de forma individual
el peso vivo inicial y final de los cerdos desde los 49 hasta los 139 días de
edad, siempre a la misma hora y antes de proporcionarle el alimento, para ello
se utilizó una balanza industrial (Mettler Toledo,
EE. UU. con precisión ± 1 g). El consumo de alimento promedio se determinó
diariamente por el método de oferta y rechazo, la ganancia media diaria se
determinó a partir del peso vivo final e inicial y el número de días
experimentales y la conversión alimenticia se calculó como la cantidad de
alimento ingerido, para una ganancia de 1 kg de peso vivo.
Rendimiento de la canal: Para
determinar las porciones comestibles de los cerdos a los 139 días de edad se
seleccionaron cuatro cerdos por tratamiento que estuvieron en ayuna por 12 h y
se les suministró agua ad libitum, se procedió según el procedimiento
descrito por Betancur,
Rodríguez y Martínez (2020). Se procedió a la disección de las
canales en lomo, paleta, pierna y costillar; y al cálculo del peso relativo de
las porciones comestibles en la canal caliente y fría (24 horas después) según
el peso vivo al sacrificio.
Todos los experimentos se realizaron
según las directrices colombianas para el bienestar animal y el protocolo
experimental avalado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad
de Córdoba (Resolución 001 de 26 de enero de 2016).
Análisis
estadísticos
Los datos se procesaron mediante un
análisis de varianza de clasificación simple (ANOVA), se procedió a verificar
la normalidad por la prueba de Kolmogorov - Smirnov y para la uniformidad de la varianza la prueba de
Bartlett. Las diferencias entre medias se determinaron mediante el test de
rangos múltiples de Duncan (1955) con el software estadístico SPSS (2014),
versión 21(IBM, Armonk, NY, USA). Se tomaron, los
valores de probabilidad de P<0,05 para indicar diferencias estadísticas
significativas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados
muestran que el grupo con probiótico (T2) aumentó
6,7% el PVF y el grupo con antibióticos (T1) 5,6%; en forma similar la GMD se
incrementó en 10,35% y 8,8% respectivamente, comparados con cerdos del grupo
control (T0). La CAA fue mejor (P<0,05) en T2 y T1 respecto a T0.
La administración oral del biopreparado
probiótico (T2) y el antibiótico (T1) mejoraron
(P<0,05) el peso vivo final (PVF), la ganancia media diaria (GMD) y la
conversión alimenticia (CAA) con relación al tratamiento control, sin embargo,
no se modificó el consumo de alimento (CA)y la viabilidad (datos no mostrados)
(Tabla 1).
Tabla 1. Efecto de un biopreparado
con Lactobacillus plantarum
CAM-6 en el comportamiento productivo de cerdos en crecimiento (49-139 días).
|
Tratamientos experimentales |
|
|||
Indicadores |
T0 |
T1 |
T2 |
EE± |
Valor de P |
PVI (kg) |
10,87 |
10,12 |
10,08 |
0,851 |
0,951 |
PVF (kg) |
53,25b |
56,25a |
56,85a |
1,103 |
0,036 |
GMD ( g.d-1) |
470,88b |
512,55a |
519,66a |
1,516 |
0,046 |
CA (g.d-1) |
1856 |
1880 |
1866 |
8,247 |
0,081 |
CAA |
3,94a |
3,66b |
3,59b |
1,007 |
0,008 |
a,b Medias con letras diferentes en la misma fila
difieren para P<0,05 (Duncan, 1955).
T0: control negativo; T1: control
positivo (antibiótico); T2: biopreparado que contiene
109UFC.mL-1de Lactobacillus plantarum CAM-6.
PVI: peso vivo inicial; PVF: peso vivo final; GMD: ganancia media diaria; CA:
consumo de alimento; CAA: conversión alimenticia.
La
administración probiótica con L. plantarum en cerdos tiene potencial
para modular la microbiota intestinal, de esta forma
se establecen poblaciones bacterianas intestinales benéficas, que mejoran el
desempeño productivo de los cerdos en crecimiento (Fang
et al., 2015; Wang et al., 2018). Se conoce que los lactobacilos
metabolizan carbohidratos tales como oligosacáridos y almidón (Guevarra et al.,
2018), los cuales se fermentan en el intestino delgado y generan ácidos grasos
volátiles que mejoran la capacidad digestiva de los animales, aspecto que se
refleja en la mayor velocidad de crecimiento de los cerdos donde se aplican los
biopreparados.
Este
experimento demostró que la administración de L. plantarum CAM-6 como probiótico tiene efecto promotor de crecimiento, quizás
debido a la mayor presencia de los metabolitos bacterianos, como el ácido
láctico y las enzimas digestivas, estimulan el peristaltismo gastrointestinal y
promueven la digestión del alimento, lo que mejora el apetito de cerdos que da
como resultado un incrementó del PVF y GMD. Similares respuestas en el
comportamiento productivo de los cerdos obtuvieron Wang et al. (2018) cuando utilizaron dietas que contenían L. plantarum y
fructooligosacáridos comparado con una dieta con
antibióticos.
Además, se ha demostrado que los
antibióticos en dosis subterapéuticas favorecen el
crecimiento de los animales debido al efecto bactericida y antinflamatorio en
el tracto gastrointestinal (Thu et al., 2011) lo que provoca el adelgazamiento de la pared de los enterocitos y beneficia la absorción de los nutrientes (Lekshmi et al., 2017. Al respecto Loft et al. (2014) observaron un incremento
de las comunidades bacterianas en el intestino delgado relacionadas con la
producción de energía en cerdos alimentados con antibióticos. Los resultados
indican que ambos aditivos (antibiótico y biopreparado
probiótico) tienen efectos positivos en la fisiología
digestiva y salud intestinal de los cerdos en crecimiento, lo que benefició la
ganancia de peso vivo y la conversión alimenticia.
La Tabla
2 muestra el efecto de un biopreparado con Lactobacillus plantarum CAM-6 en el rendimiento de las porciones
comestibles de cerdos en crecimiento. El T3 incrementó (P<0,05) el rendimiento de la canal
(fría), lomo (caliente y fría), paleta (fría) y costillar (fría) comparado con
el T0 y T1. En los
animales tratados con dosis subterapéuticas
de antibiótico (T1) se observó disminución del rendimiento de la canal (caliente
y fría), lomo (caliente), costillar (caliente) y pierna (fría).
Tabla 2. Efecto
de un biopreparado con Lactobacillus plantarum CAM-6 en el rendimiento de las porciones comestibles de cerdos en
crecimiento.
|
Tratamientos experimentales |
|
|
||
Items (%) |
T0 |
T1 |
T2 |
EE± |
Valor
de P |
Caliente |
|||||
Canal |
68,84a |
64,56b |
69,90a |
1,225 |
0,050 |
Lomo |
16,32b |
15,66c |
18,16a |
0,721 |
0,031 |
Paleta |
6,90ab |
6,38b |
7,01a |
0,187 |
0,008 |
Pierna |
10,09a |
9,14b |
9,60ab |
0,264 |
0,010 |
Costillar |
5,46a |
4,72b |
5,46a |
0,207 |
0,009 |
Fría |
|||||
Canal |
58,09b |
54,45c |
59,50a |
1,285 |
0,036 |
Lomo |
8,34b |
8,45b |
10,28a |
0,521 |
0,039 |
Paleta |
6,53b |
6,09b |
6,76a |
0,198 |
0,045 |
Pierna |
9,82a |
8,86b |
9,24a |
0,259 |
0,045 |
Costillar |
4,92b |
4,69b |
5,03a |
0,103 |
0,017 |
a,b,cMedias con letras diferentes en la misma fila difieren a
P<0,05 (Duncan 1955).
T0: control negativo; T1: control positivo
(antibiótico); T2: biopreparado que contiene 109
UFC.mL-1de Lactobacillus plantarum CAM-6.
Hasta la
fecha los reportes en los efectos de L. plantarum en rendimientos de la canal y sus partes son
escasos. El mayor rendimiento de las partes comestibles en animales tratados
con probióticos puede deberse a que la cepa Lactobacillus plantarum
CAM-6 actúa en el metabolismo energético y proteico del animal. También el
estado de eubiosis en el tracto gastrointestinal,
incrementa el recambio de células intestinales, lo que mejora la integridad de
la mucosa y la digestión de nutrientes para la producción de masa muscular (Wang
et al., 2019), lo que fue demostrado por el mayor peso final de cerdos al
sacrificio a los que se les suministró la suplementación con el biopreparado probiótico (Tabla
2).
Como dato
interesante, el rendimiento de las porciones comestibles en el tratamiento con
antibiótico tuvo los porcentajes más bajos, con mayor énfasis en la canal fría
(Tabla 2). Es conocido que el uso continuado en altas dosis de los APC puede
provocar su acumulación en los músculos, hígado y riñones; en este sentido,
aunque los mecanismos continúan en estudio, al parecer los APC disminuyen la
retención de agua e incrementan la pérdida de agua por goteo en el proceso de
maduración de la carne. Sin embargo, Guidone et al. (2014) no
encontraron variaciones en el rendimiento de la canal y el lomo cuando
utilizaron fosfato de tilosina como promotor de
crecimiento en la dieta de los cerdos.
En este sentido, se
describe que las bacterias lácticas benefician la absorción de los aminoácidos,
en especial la lisina que participa en la síntesis del tejido muscular y en la
protección del intestino (Wang et al.,
2017); Cai et
al. (2014) reportaron una mayor circulación sanguínea de lisina cuando
utilizaron dietas con Lactobacillus plantarum.
Además, la modificación de la microflora intestinal
debido a los probióticos favorece la absorción de
biomoléculas y otros nutrientes que mejoran el rendimiento de la canal y
porciones comestibles de los cerdos (Liu et al., 2016; Njoku
et al., 2015). También los
lactobacilos probióticos modulan la expresión de
proteínas de unión estrecha para mantener la permeabilidad e integridad
intestinal, que redunda en una mejor calidad post mortem de la canal (Yang et
al., 2015).
CONCLUSIONES
La administración oral de un biopreparado con L. plantarum CAM-6 mostró efecto promotor de crecimiento
en los cerdos, además, mejoró el rendimiento de las porciones comestibles
(caliente y fría) de los cerdos, sin embargo, los resultados ms discretos se
obtuvieron con el tratamiento con antibióticos.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad de Córdoba
(Colombia) por la financiación de esta investigación bajo el proyecto
FCB-06-16. A todas personas que de una u
otra manera colaboraron para el desarrollo del trabajo.
REFERENCIAS
Balasubramanian,
B., Lee, S.I., & Kim, I.H. (2017). Inclusion of dietary
multi-species probiotic on growth performance, nutrient digestibility, meat quality traits,
faecal microbiota and diarrhoea score in growing-finishing
pigs. Italian Journal of
Animal Science, 17(1), 100-106. DOI: 10.1080/1828051x.2017.1340097
Barba-Vidal, E., Martín Orúe, S.M., & Castillejos, L. (2019). Practical
aspects of the use of probiotics in pig production: A review. Livestock Science, 223, 84-96. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2019.02.017
Betancur, C. A., Rodríguez, R., & Martínez,
Y. (2020). Efecto de la administración oral de un biopreparado
con Lactobacillus plantarum
CAM-6 sobre el peso relativo de los órganos digestivo, visceral e inmune de
cerdos en crecimiento. Rev. prod. anim., 32(2).
Cai,
Y.H., Aguilar, Y.M., Yu, L., Wang, Y., Liu, H.B., Liu, G., Zhong, J., Jiang, Y.B., &
Yin, Y.L. (2014). Effects of dietary
supplemented of Lactobacillus
plantarum on growth performance and serum concentration of amino acids in weaned piglets. Animal Nutrition
and Feed Technology, 14, 411-420. http.//doi.org/10.5958/0974-181X.2014.01344.4
Fang, G., Chang, J., Yin, Q., Wang, X., & Dang,
X. (2015). Effects of probiotics,
oligosaccharides, and berberine
combination on growth performance of pigs. Turkish Journal of Veterinary and Animal Sciences,
39, 637-642. DOI: 10.3906/vet-1306-30
Giraldo,
C.J., Narváez, S.W., & Díaz, L.E. (2015). Probióticos
en cerdos: resultados contradictorios. Revista
Biosalud, 14(1), 81-90. DOI: 10.17151/biosa.2015.14.1.9
Guevarra,
R.B., Hong, S.H., Cho, J.H., Kim, B.R., Shin, J., & Lee, J.H. (2018). The dynamics
of the piglet gut microbiome during the weaning
transition in association with health and nutrition. J Anim Sci Biotechnol.,
9(54). DOI: 10.1186/s40104-018-0269-6
Guidone, A., Zotta, T., Ross, R. P., Stanton, C., Rea, M. C., & Parente, E. (2014). Functional properties of Lactobacillus plantarum strains: A multivariate screening study. LWT- Food Sci. Tech., 56, 69-76. DOI: 10.1016/j.lwt.2013.10.036
IDEAM (Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología). (2014). Hidrología. Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología. Reporte Climático de Colombia. http://institucional.ideam.gov.co
Lekshmi,
M., Ammini, P., Kumar, S.,
& Varela, M. (2017). The food
production environment and the development of antimicrobial resistance in human
pathogens of animal origin.
Microorganisms,
5(1),11.
https://doi: 10.3390/microorganisms5010011
Liu, G., Aguilar, Y. M., Zhang, L., Ren,
W., Chen, S., Guan, G.,
& Yin, Y. (2016). Dietary supplementation
with sanguinarine enhances serum metabolites and antibodies in growing pigs. Journal of Animal Science,
94(3), 75-78. https:// doi:10.2527/jas.2015-9719
Loft, T., Allen, H., Cantarel, B., Levine, U., Bayles, D., Alt, D., Henrissat, B., & Stanton, T. (2014). Bacteria, phages
and pigs: the effects of in-feed antibiotics on the microbiome at different gut locations.
ISME J., 8, 1566-1576. DOI: 10.1038/
ismej.2014.12-
Nazef, L., Belguesmia, Y., Tani, A., Prévost, H., &
Drider, D. (2008). Identification of lactic acid bacteria from poultry feces: evidence on anti-campylobacter and anti-listeria activities.
Poult. Sci, 87(2),
329-334. https://doi.org/10.3382/ps.2007-00282
Njoku, C.P., Adeyemi, O.A., Sogunle, O.M., Aina, A.B.J. (2015). Growth
performance, carcass yield
and organ weight of growing pigs fed
different levels of feed. Slovak Journal of
Animal Science, 48(1), 16-22. https://sjas.ojs.sk/sjas/article/view/180
SPSS.
IBM -International Business Machine- (2014). Statistics
Standard Edition 21. Armonk,
Nueva York. E.E.U.U. http://www-03.ibm.com/press/us/en/background.wss
Thu, T. V., Loh, T. C., Foo, H. L., Yaakub, H., & Bejo, M. H. (2011). Effects of liquid metabolite combinations produced by Lactobacillus plantarum on growth
performance, faeces characteristics,
intestinal morphology and diarrhoea
incidence in postweaning piglets. Trop. Anim. Health Prod.,
43, 69-75. DOI: 10.1007/s11250-010-9655-6
Wang,
T., Hasan, M.S., Crenshaw, M. A., Sukumaran,
A. T., Dinh, T., & Liao,
S. F. (2017). Effect of dietary
lysine on the skeletal muscle
intramuscular fat content
and fatty acid composition of late-stage finishing pigs. Journal of Animal Science,
95(2), 46-47. DOI: 10.2527/asasmw.099
Wang,
W., Chen, J., Zhou, H.,
Wang, L., Ding, S., Wang, Y., & Li, A. (2018). Effects of microencapsulated Lactobacillus plantarum and fructooligosaccharide on growth performance, blood immune parameters, and intestinal
morphology in weaned piglets. Food and Agricultural Immunology, 29(1),
84-94. DOI: 10.1080/09540105.2017.1360254
Wang,
T., Teng, K., Liu, Y., Shi, W., Zhang, J., Dong, E., Zhang, X., Tao, Y., & Zhong, J (2019) Lactobacillus plantarum PFM 105 Promotes
Intestinal Development Through
Modulation of Gut Microbiota in Weaning Piglets. Front. Microbiol., 10, 90. DOI: 10.3389/fmicb.2019.00090
Yang,
F., Hou, C., Zeng, X.,
& Qiao, S. (2015). The
Use of Lactic Acid Bacteria
as a Probiotic in Swine Diets. Pathogens, 4(1), 34-45. DOI: 10.3390/pathogens4010034
Concepción
y diseño de la investigación: CABH, YMA, RRB análisis e interpretación de los
datos: CABH, YMA, RRB, ORC, redacción del artículo: CABH, YMA, RRB, ORC, CCRP.
Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.