Causas que afectan la producción en una unidad empresarial de base porcina camagüeyana, categorías implicadas
Resumen
Antecedentes: los sistemas de producción de cerdos están expuestos a pérdidas económicas por enfermedades diversas y sacrificios sanitarios. Objetivo. Establecer el orden de participación de algunas causas de mortalidad en la Unidad Empresarial de Base Mixta Porcina, así como las categorías más implicadas.
Método: se recopiló la información oficial relativa a pérdidas económicas debidas a mortalidad por: enteropatías, enfermedades respiratorias, sacrificios sanitarios y otras causas en las categorías crías, precebas y cebas durante el quinquenio 2012-2016. A partir de la misma se realizó una regresión lineal sin error para, mediante los coeficientes estandarizados (β), establecer la relación de jerarquía entre las causas de mortalidad y un ANOVA, con prueba de comparación múltiple de Duncan, para el grado de afectación de las categorías en estudio.
Resultados: las pérdidas por concepto de mortalidad ascendieron a 113 215,94 CUP; sus causas, todas con impacto significativo, siguieron un orden descendente encabezado por enteropatías, y seguidas de enfermedades respiratorias, sacrificios sanitarios y otras. Las categorías más afectadas fueron crías y precebas. El uso profiláctico de antibióticos normados para estas estadías de crianza no cumple el efecto previsto.
Conclusiones: las enteropatías, enfermedades respiratorias, sacrificios sanitarios y otras causas influyeron significativamente en las mortalidades de crías y precebas porcinas. El uso profiláctico de antibióticos normados para estas estadías de crianza no cumple el efecto previsto.
Palabras clave: enfermedades respiratorias, enteropatías, porcicultura, sacrificio sanitario (Fuente: MeSH)
Descargas
Citas
Barreto, G., Rodríguez, H., Bertot, A. & Delgado, R. (2015). Microorganismos autóctonos multipropósitos (MAM) para el control y prevención de la colibacilosis neonatal porcina. Rev. Prod. Anim., 27 (2), 16-19. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/1318
Barreto, G., Rodríguez, H. & Barreto, H. (2016). Inducción de antibiorresistencia en E. coli enterotoxigénica con cobre. Revista electrónica de Veterinaria, 17(12). http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216.html
Bessone, FA., Bessone, G., Marini, S., Conde, MB., Alustiza, FE. & Zielinski G. (2017). Presence and characterization of Escherichia coli virulence genes isolated from diseased pigs in the central region of Argentina. Veterinary World, 10(8), 939-945. Doi: 10.14202/vetworld.2017.939-945
Blanco-Betancourt, D., Ojeda-García, F., Cepero-Casas, L., Estupiñan-Carrillo, LJ., Álvarez-Núñez, LM. & Martín-Martín, GJ. (2017). Efecto del bioproducto IHplus® en los indicadores productivos y de salud de precebas porcinas. Pastos y Forrajes, 40(3), 201-205. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942017000300005&script=sci_arttext&tlng=en
Calderón Díaz, JA., Diana, A., Boyle, LA., Leonard, FC., McElroy, M., McGettrick, S., ... & García, E. (2017). Delaying pigs from the normal production flow is associated with health problems and poorer performance. Porcine Health Management, 3(13), 2-6. https://link.springer.com/article/10.1186/s40813-017-0061-6
Cano, G., Cavalcanti, MO., Orveillon, MX., Kroll, J., Gomez-Duran, O., Morillo, A. & Kraf Ch. (2016). Production results from piglets vaccinated in a field study in Spain with a Type 1 Porcine Respiratory and Reproductive virus modified live vaccine. Porcine Health Management, 2(1), 22. https://porcinehealthmanagement.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40813-016-0038-x
Emerging Threats (2014). Quarterly Report. Pigs. Quarterly Report 2014: April to June 2014. http://www.defra.gov.uk/ahvla-en/publication/pig-survreports/
FIRA. (2016). Estudio de caso del mercado de la carne de cerdo. Panorama Agroalimentario, Carne de Cerdo. http://www.oecd.org/daf/competition/Examenes-de-mercado-en-Mexico-Manual-2016.pdf
Fouhse, JM., Zijlstra, RT. & Willing, BP. (2016). The role of gut microbiota in the health and disease of pigs. Animal Frontiers. 6 (3), 30-36. https://doi.org/10.2527/af.2016-0031
Lee, IK., Kye, YC., Kim, G., Kim, HW., Gu, MJ., Umboh J., ... & Yun, C. H. (2016). Stress, nutrition, and intestinal immune responses in pigs—a review. Asian-Australasian journal of animal sciences, 29(8), 1075. Doi: 10.5713/ajas.16.0118
Leidenberger, S., Schröder, Ch., Zani, L., Auste, A., Pinette, M., Ambagala, A., ... & Blome, S. (2017). Virulence of current German PEDV strains in suckling pigs and investigation of protective effects of maternally derived antibodies. Scientific reports, 7 (1): 1-11. https://www.nature.com/articles/s41598-017-11160-w
Luppi, A. (2017). Swine enteric colibacillosis: diagnosis, therapy and antimicrobial resistance. Porcine Health Management, 3 (1), 16. https://porcinehealthmanagement.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40813-0170063-4
Oedekoven, D. (2017). Animal Industry Board. Annual Report Fiscal Year 2017. Swine. http://dev.sdda.sd.gov/boards-and-commissions/animalindustryboard/disease-investigation.html
Schulz, LL. & Tonsor, GT. (2015). Assessment of the economic impacts of porcine epidemic diarrhea virus in the United States. J. Anim. Sci., 93(11),5111–5118. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26641031
Barba-Vidal, E., Martín-Orúe, SM. & Castillejos, L. (2018). Review: Are we using probiotics correctly in post-weaning piglets? Animal, 12(12), 2489–2498. Doi: 10.1017/S1751731118000873
Vila, J., Sáez-López, E., Johnson, JR., Römling, U., Dobrindt, UR. & Cantón, R. (2016). Escherichia coli: an old friend with new tidings. FEMS Microbiology Reviews, 40 (4), 437-463. Doi: 10.1093/femsre/fuw005
Derechos de autor 2020 Revista de Producción Animal
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores de los artículos publicados en RPA retienen los derechos de autor de su trabajo, de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo, así como a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RPA o cualquier parte de aquel siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha), pero están de acuerdo en que la revista publique los trabajos bajo una licencia Creative Commons.
Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)