Original
Causas que afectan la
producción en una unidad empresarial de base porcina camagüeyana, categorías
implicadas
Causes that affect production in a Camagüey pig-based business unit,
categories involved
Herlinda de la C. Rodríguez Torrens *, Guillermo Barreto Argilagos *
,
Alfredo J. Lapinet Cabrera **
, Roberto Vázquez Montes de Oca *
, Iván L. Montejo Sierra ***
, Yuván Contino Esquijerosa***
* Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Cuba.
** Empresa
Agropecuaria MININT, Camagüey, Cuba.
***
Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Cuba.
Correspondencia:
herlinda.rodriguez@reduc.edu.cu
Recibido: Febrero, 2020;
Aceptado: Julio,
2020; Publicado: Septiembre, 2020.
Antecedentes: los sistemas de
producción de cerdos están expuestos a pérdidas económicas por enfermedades
diversas y sacrificios sanitarios. Objetivo.
Establecer el orden de participación de algunas causas de mortalidad en la
Unidad Empresarial de Base Mixta Porcina, así como las categorías más
implicadas.
Método: se recopiló la
información oficial relativa a pérdidas económicas debidas a mortalidad por:
enteropatías, enfermedades respiratorias, sacrificios sanitarios y otras causas
en las categorías crías, precebas y cebas durante el
quinquenio 2012-2016. A partir de la misma se realizó una regresión lineal sin
error para, mediante los coeficientes estandarizados (β), establecer la
relación de jerarquía entre las causas de mortalidad y un ANOVA, con prueba de
comparación múltiple de Duncan, para el grado de afectación de las categorías
en estudio.
Resultados: las pérdidas por concepto de mortalidad
ascendieron a 113 215,94 CUP; sus causas, todas con impacto significativo,
siguieron un orden descendente encabezado por enteropatías, y seguidas de
enfermedades respiratorias, sacrificios sanitarios y otras. Las categorías más
afectadas fueron crías y precebas. El uso profiláctico
de antibióticos normados para estas estadías de crianza no cumple el efecto
previsto.
Conclusiones: las enteropatías, enfermedades
respiratorias, sacrificios sanitarios y otras causas influyeron
significativamente en las mortalidades de crías y precebas
porcinas. El uso profiláctico de antibióticos normados para estas estadías de
crianza no cumple el efecto previsto.
Palabras clave: enfermedades
respiratorias, enteropatías,
porcicultura, sacrificio sanitario (Fuente: MeSH)
Background: pig production systems are
exposed to economic losses from various diseases and health culls. Objective. Establish the order of
participation of some causes of mortality in the Business Unit of Mixed Porcine
Base, as well as the categories most involved.
Methods: official
information on economic losses due to mortality due to: enteropathies,
respiratory diseases, health sacrifices and other causes was compiled in the
categories of offspring, pre-fattening and fattening during the five-year
period 2012-2016. From it, a linear regression was performed without error to
establish the hierarchical relationship between causes of mortality using
standardized coefficients (β) and an ANOVA, with Duncan's multiple
comparison test, for the degree of affectation of the categories under study.
Results: losses due to
mortality amounted to 113 215.94 CUP; Its causes, all with significant impact,
followed a descending order headed by enteropathies, and followed by
respiratory diseases, health sacrifices and others. The most affected categories
were young and pre-fattening. The prophylactic use of antibiotics prescribed
for these rearing stays does not meet the expected effect.
Conclusions: enteropathies,
respiratory diseases, health slaughter and other causes had a significant
influence on the mortality of pigs and pre-fattening pigs. The prophylactic use
of antibiotics prescribed for these rearing stays does not meet the expected
effect.
Key words: enteric disease, respiratory
infection, porcine livestock, sanitary sacrifice (Source: MeSH)
INTRODUCCIÓN
La industria porcina destaca entre
las más promisorias para cubrir la demanda de alimentos de una población humana
que se multiplica exponencialmente. Su producción mantuvo una tendencia de
incremento hasta 2016, año en el que se produjo una disminución de 0,9 % de la
tasa anual de crecimiento (Fideicomisos Instituidos en Relación con la
Agricultura-FIRA, 2016). Y es que, aunque poderosa, incluso en el caso de
productores hegemónicos está expuesta a pérdidas económicas asociadas a patógenos
respiratorios y gastrointestinales cuya presentación va en ascenso (Oedekoven, 2017; Leidenberger et al., 2017). A ellas se suman otras
mermas, por lo general asociadas a un deficiente manejo (Calderón Díaz et al., 2017). Precisarlas es esencial
para adoptar medidas que reduzcan su impacto negativo.
La
investigación tuvo como objetivo establecer el orden de participación de
algunas causas de mortalidad en una unidad empresarial de base (UEB) mixta
porcina de Camagüey, así como las categorías más afectadas.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en una UEB mixta porcina de la provincia de
Camagüey, conformada por el área de reproducción y ceba (producto del
cruzamiento de reproductoras York Land y sementales
CC-21), bajo un sistema intensivo de producción con tecnología de crianza Flat-Deck. Se utilizó la información oficial existente en la
instancia relativa a pérdidas económicas debidas a mortalidad por:
enteropatías, enfermedades respiratorias, sacrificios sanitarios y otras causas
(hipoglicemias, aplastamientos y aquellas no esclarecidas) en las categorías
crías, precebas y cebas durante el quinquenio 2012 -
2016. Como normativa del programa de lucha contra enfermedades bacterianas y
parasitarias a los animales, durante su etapa como precebas,
se les aplica profilácticamente Levamisol y Shotapen ® L.A. (Penicilina G procaína
100 000 UI, Penicilina G benzatina 100 000
UI y Dihidroestreptomicina base 200 mg.),
posteriormente, en la cuarta semana, Fortius ® L. A.,
(cada mL contiene 100 mg de Enrofloxacina)
todos por vía parenteral.
Análisis estadístico
Se desarrolló una regresión
lineal sin error para analizar la relación causas - mortalidad en el
quinquenio, un análisis de varianza simple y el test de comparación múltiple de
Duncan para el comportamiento de las medias de la mortalidad en función de la
categoría animal. El procesamiento de los datos se realizó en el paquete
estadístico IBM SPSS Versión 23 (2015).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante el quinquenio
investigado en la UEB Mixta Porcina se produjo una pérdida económica ascendente
a 113 215,94 CUP por concepto de mortalidad. El análisis efectuado, para
establecer el nivel de participación de las causas asociadas a este impacto
negativo, puso de manifiesto que estas siguen un orden decreciente en el que
prevalecen las enfermedades entéricas, aunque todas tienen un efecto
significativo en el fenómeno analizado (Tabla 1).
Tabla 1. Resultados
de la regresión lineal para el total de muertes
Modelo |
Coeficientes no
estandarizados |
Coeficientes estandarizados
(β) |
Sig. |
||
B |
Error estándar |
||||
1 |
Muertes por trastornos entéricos |
1,000 |
0,000 |
0,695 |
0,000 |
Muertes por trastornos respiratorios |
1,000 |
0,000 |
0,325 |
0,000 |
|
Sacrificios sanitarios |
1,000 |
0,000 |
0,135 |
0,000 |
|
Otras causas |
1,000 |
0,000 |
0,123 |
0,000 |
Las muertes asociadas a
enteropatías en las producciones porcinas constituyen un serio problema al que
no escapan los países desarrollados. En Estados Unidos desde 2013 confrontan
severas pérdidas debidas al virus de la diarrea epidémica porcina (VDEP) (Schulz y Tonsor, 2015). Situación
agravada por la participación de otros virus epidémicos como el causal de la
gastroenteritis transmisible y el coronavirus delta porcino (Oedekoven, 2017). Paralelamente a estas
entidades emergentes persisten las afectaciones ocasionadas por agentes
bacterianos, con aval enteropatógeno de años. En tal
sentido destacan diversos patotipos entéricos de Escherichia coli, como se
notifica en reportes concernientes a Gran Bretaña (Emerging
Threats, 2014) y otras partes del mundo (Barreto,
Rodríguez y Barreto, 2016; Luppi, 2017).
Las enfermedades respiratorias
también impactan negativamente en las producciones porcinas. Las de etiología
viral son las más reportadas en países desarrollados; el virus del síndrome
reproductivo y respiratorio porcino y los circovirus
tipo 2, constituyen ejemplos al respecto. Al mismo tiempo, Mycoplasma hyopneumoniae, una especie bacteriana,
es fuente de pérdidas económicas significativas (Cano et al., 2016).
Las diversas razones que
pueden conllevar al sacrificio sanitario, así como las relacionadas a “otras
causas”, se asumen por investigadores de otros países como consecuencias de
procesos de diversas etiologías y un manejo zootécnico veterinario deficiente,
que repercuten de forma negativa, cualquiera sea la variante asumida al
respecto, incluida el sacrificio, aunque no se hace explícito el término
(Calderón Díaz et al., 2017).
La
comparación de las medias del total de muertes en función de las categorías en
estudió evidenció que las mayores pérdidas económicas por este concepto
corresponden a crías y precebas (Tabla 2) (Variable
dependiente: total de muertes).
Tabla 2. Medias del total de muertes por
categorías durante los cinco años de estudio
Categoría |
Media |
Error estándar |
Intervalo de
confianza al 95% |
|
Límite inferior |
Límite superior |
|||
Crías |
40,650a |
1,186 |
38,307 |
42,993 |
Preceba |
32,317ab |
1,186 |
29,974 |
34,660 |
Ceba |
7,633c |
1,186 |
5,290 |
9,976 |
Leyenda: letras diferentes implican diferencia significativa (P < 0,05)
según test de Duncan.
El resultado
responde a la gama de factores predisponentes que gravita en ambas categorías.
En la primera destaca la inmadurez del sistema inmune de los animales; en la
segunda el estrés que impone el destete (Lee et al., 2016). Razones por las que enfermedades entéricas y
respiratorias cobran más vidas en estas etapas (Vila et al., 2016; Luppi, 2017). También la justificación
para el uso de antibióticos en dosis profilácticas como alternativa protectora
a ambos síndromes, como es el caso analizado, pese a las incontables evidencias
sobre los riesgos inherentes a esta práctica (Fouhse, Zijlstra y Willing,
2016).
Las
enteropatías resultan muy frecuentes, y un serio problema de salud en las
unidades de cría y preceba porcinas. El patotipo enterotoxigénico de Escherichia coli
destaca en las diarreas neonatales, mientras que en las postdestete
ganan terreno otros de tipo shiga toxigénico
(Bessone et
al., 2017). Se trata de síndromes, al igual que los respiratorios, cuya
presentación e intensidad subsistirá en tanto persistan crías desprotegidas y
en las precebas se desentienda la inviolable relación
nutrición - microbiota – hospedero. Algo cuya
solución no está en la antibioterapia, sino en opciones sencillas encaminadas a
estabilizar esa microbiota animal. En tal sentido son
de utilidad diversos prebióticos y probióticos de
amplio aval (Barba-Vidal, Martín-Orúe, Castillejos, 2018), así como los
microorganismos autóctonos multipropósito (Barreto, Rodríguez, Bertot y Delgado,
2015; Fouhse, Zijlstra y Willing, 2016; Blanco-Betancourt et al., 2017).
CONCLUSIONES
Las causas de mortalidad que afectaron la producción de la UEB mixta
porcina entre 2012 - 2016 fueron las enteropatías, seguidas de las enfermedades
respiratorias. El mayor impacto fue en crías y precebas.
En estas últimas el uso profiláctico de antibióticos no cumplió el efecto
previsto.
REFERENCIAS
Barreto, G., Rodríguez, H., Bertot, A. & Delgado, R. (2015). Microorganismos autóctonos
multipropósitos (MAM) para el control y prevención de la colibacilosis neonatal
porcina. Rev. Prod. Anim., 27 (2), 16-19. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/1318
Barreto, G., Rodríguez, H. & Barreto, H. (2016). Inducción de antibiorresistencia en E.
coli enterotoxigénica
con cobre. Revista electrónica de
Veterinaria, 17(12). http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121216.html
Bessone,
FA., Bessone, G., Marini,
S., Conde, MB., Alustiza, FE. & Zielinski G.
(2017). Presence and characterization of Escherichia coli virulence genes
isolated from diseased pigs in the central region of Argentina. Veterinary World, 10(8), 939-945. Doi: 10.14202/vetworld.2017.939-945
Blanco-Betancourt, D., Ojeda-García, F., Cepero-Casas, L., Estupiñan-Carrillo, LJ., Álvarez-Núñez, LM. & Martín-Martín, GJ. (2017). Efecto del bioproducto IHplus® en los
indicadores productivos y de salud de precebas
porcinas. Pastos y Forrajes, 40(3),
201-205. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942017000300005&script=sci_arttext&tlng=en
Calderón Díaz, JA., Diana, A., Boyle, LA.,
Leonard, FC., McElroy, M., McGettrick, S., ... & García, E. (2017).
Delaying pigs from the normal production flow is associated with health
problems and poorer performance. Porcine
Health Management, 3(13), 2-6. https://link.springer.com/article/10.1186/s40813-017-0061-6
Cano,
G., Cavalcanti, MO., Orveillon, MX., Kroll, J., Gomez-Duran, O., Morillo, A. & Kraf Ch.
(2016). Production results from piglets vaccinated in
a field study in Spain with a Type 1 Porcine Respiratory and Reproductive virus
modified live vaccine. Porcine Health
Management, 2(1), 22. https://porcinehealthmanagement.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40813-016-0038-x
Emerging
Threats (2014).
Quarterly Report. Pigs. Quarterly Report 2014: April to June 2014. http://www.defra.gov.uk/ahvla-en/publication/pig-survreports/
FIRA. (2016). Estudio de caso del mercado de la carne de cerdo. Panorama
Agroalimentario, Carne de Cerdo. http://www.oecd.org/daf/competition/Examenes-de-mercado-en-Mexico-Manual-2016.pdf
Fouhse,
JM., Zijlstra, RT. & Willing, BP. (2016). The role of gut microbiota in the
health and disease of pigs. Animal
Frontiers. 6 (3), 30-36. https://doi.org/10.2527/af.2016-0031
Lee,
IK., Kye, YC., Kim, G.,
Kim, HW., Gu, MJ., Umboh
J., ... & Yun, C. H. (2016). Stress, nutrition, and intestinal immune
responses in pigs—a review. Asian-Australasian journal of animal sciences,
29(8), 1075. Doi: 10.5713/ajas.16.0118
Leidenberger, S., Schröder, Ch., Zani, L., Auste, A., Pinette, M., Ambagala, A., ... & Blome, S. (2017).
Virulence of current German PEDV strains in suckling pigs and investigation of
protective effects of maternally derived antibodies. Scientific reports, 7 (1): 1-11. https://www.nature.com/articles/s41598-017-11160-w
Luppi,
A. (2017). Swine enteric colibacillosis:
diagnosis, therapy and antimicrobial resistance. Porcine Health Management, 3 (1), 16. https://porcinehealthmanagement.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40813-0170063-4
Oedekoven, D. (2017). Animal Industry Board. Annual
Report Fiscal Year 2017. Swine. http://dev.sdda.sd.gov/boards-and-commissions/animalindustryboard/disease-investigation.html
Schulz, LL. & Tonsor, GT. (2015). Assessment of the economic impacts of
porcine epidemic diarrhea virus in the United States. J. Anim. Sci., 93(11),5111–5118. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26641031
Barba-Vidal, E., Martín-Orúe, SM. & Castillejos, L. (2018). Review: Are we using
probiotics correctly in post-weaning piglets?
Animal, 12(12), 2489–2498. Doi: 10.1017/S1751731118000873
Vila,
J., Sáez-López, E., Johnson, JR., Römling,
U., Dobrindt, UR. &
Cantón, R. (2016). Escherichia coli: an old friend with new tidings. FEMS Microbiology
Reviews, 40 (4), 437-463. Doi: 10.1093/femsre/fuw005
Concepción y diseño de la investigación: HRT, GBA, ALC, RVM, IMS, YCE; análisis e interpretación de los datos: GBA, HRT, RVM; redacción del artículo: GBA, HRT.
Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.