Original
Aceite esencial de orégano (Origanum vulgare L) y sexo como factores en la
respuesta productiva en pollos de engorde
Essential Oil from Oregano (Origanum vulgare L)
and Sex as Productive Response Factors of Broilers
Gustavo Adolfo Campozano-Marcillo *, Ernesto Antonio-Hurtado *
, Fátima Arteaga Chávez *
, Alcides Pérez-Bello **
, Juan Ramón García-Díaz **
, Rafael Alfonso Garzón-Jarrin ***
*Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Manuel Félix
López (ESPAM-MFL), Ecuador.
** Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de
Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV),
Cuba.
*** Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador.
Correspondencia: gcampozanoregion4@gmail.com
Recibido: Mayo, 2020; Aceptado: Agosto,
2020; Publicado: Septiembre, 2020.
Antecedentes: El uso de aceite esencial de orégano es
una alternativa viable en las dietas de aves, como promotor de crecimiento. El
objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la adición de aceites
esenciales de orégano (AEO) en la dieta alimenticia y el sexo sobre el
comportamiento productivo del pollo de engorde.
Métodos: Se utilizaron 400 pollos de un día de edad
de la línea genética Cobb 500®, distribuidos en cinco
tratamientos (T1- Control sin aditivo; T2- 300 mg/kg de Zinc Bacitracina; T3- 100 mg/kg de AOE; T4- 200 mg/kg de AEO y
T5- 300 mg/kg de AEO) con cuatro repeticiones, sobre el peso vivo, ganancia de
peso acumulada, consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento de la
canal, en ambos sexos.
Resultados: El peso vivo, la ganancia de peso y la
conversión alimenticia fueron influenciados (P < 0,05) por los tratamientos,
en el T5 se obtuvieron los mejores promedios. Se observó interacción (P <
0,05) entre los tratamientos y el sexo, para el peso vivo, la ganancia de peso
y el consumo de alimento acumulado. El sexo tuvo una influencia significativa
(P < 0,05) en el rendimiento de la pechuga y de los muslos-piernas.
Conclusiones: La inclusión de
aceite esencial de orégano en la dieta de pollos en combinación con el sexo tiene un efecto
positivo en las variables peso vivo, ganancia de peso y consumo de alimento
acumulado.
Palabras clave: aditivos de piensos, promotor de crecimiento, rendimiento de la canal (Fuente: Agrovoc)
Background: The utilization of
essential oil from oregano is a viable alternative to promote growth, which can
be used in the diet of birds. The aim of this study was to evaluate the effect
of adding essential oils from oregano (EOO) in the diet, and sex, on the
productive performance of broilers.
Methods: A total of 400 one-day old Cobb
500®, were used. The animals were distributed in five treatments (T1- control
without additives; T2- 300 mg/kg of bacitracine zinc;
T3- 100 mg/kg of EOO; T4- 200 mg/kg of EOO; and T5- 300 mg/kg of EOO), with
four repetitions regarding live weight, accumulated weight gain, food
consumption, food conversion, and carcass yield, in the two sexes.
Results: Live weight, weight gain, and food
conversion were influenced (P<0.05) by the treatments; T5 showed the best
results. The males had the best averages. An interaction (P<0.05) was
observed between the treatments and sexm, in relation
to live weight, weight gain, and accumulated food consumption. Sex had a
significant influence (P<0.05) on breast and quarter yields.
Conclusions: The inclusion of
essential oil from oregano in the diet of chickens, along with sex, had a
positive effect on variables live weight, weight gain, and accumulated food
consumption.
INTRODUCCIÓN
La producción de pollos
en el Ecuador, tiene un volumen anual de 295,4 millones de pollos (573,2 mil TM
de carne de pollo), con consumo per cápita de carne de 33,19 kg (CONAVE, 2019),
superando al consumo de carne de cerdos 10,90 kg (ASPE, 2018) y carne de res 10
kg (Castillo y Carpio, 2017). Estudios
indican ser la alternativa cárnica más económica, por tal motivo es la más
demandada (Rodríguez, Erazo y
Narváez, 2019) y es la proteína de mayor consumo en el país.
Los antibióticos son
usados en la alimentación de aves como promotores de crecimiento y control de
enfermedades; no obstante, su uso indiscriminado ha provocado resistencia de
las bacterias y posible presencia en la carne. Así, los actuales estudios
investigan compuestos naturales para sustituir a los antibióticos. Como
resultado, el aceite esencial de orégano (AEO) ha recibido mucha atención por
sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes que pueden ofrecer beneficios
higiénicos y tecnológicos en la producción animal (Zamora et al., 2015).
La creciente preocupación
social y científica por la aparición de cepas bacterianas resistentes a los
antibióticos de uso común entre animales y humanos ha sido la base para la
prohibición de los antibióticos promotores de crecimiento (APC) en producción animal,
primero en Europa en 2006 y recientemente América, aunque en éste último
continente la disminución del uso es promovido por presión de las principales
corporaciones multinacionales de comida rápida, que han adoptado la restricción
como un elemento de diferenciación comercial (Vázquez et al., 2019).
Los aditivos para
alimento animal derivados de plantas constituyen una alternativa prometedora
por su significativa potencialidad para promover el crecimiento, aumentar el
consumo de alimento y estimular la inmunidad (Attia
et al., 2017). Ante esta
situación, se requiere buscar productos alternativos que lo sustituyan; Pujada Abad et al. (2019), mencionan que el uso de plantas
con propiedades medicinales, como el orégano, romero y laurel, entre otras,
puede ser una alternativa de solución para reemplazar a estos promotores de
crecimiento.
El orégano (Origanum vulgare L) es
portador de sustancias como carvacrol y timol, entre
otros principios, que pueden disminuir la viscosidad de la digesta
mejorando la digestión (Rumiche, Ramos y Colca, 2018). El uso de los aceites esenciales
extraídos del orégano es relevante si tiene en cuenta sus cantidades de timol,
flavonoides, taninos, triterpenos y carvacrol contenido, las cuales le dan su capacidad
antioxidante, para disminuir la formación de radicales libres. Además, tiene
propiedades antibacteriales, antifúngicas,
antiparasitarias, antimicrobianas, antivirales, antialérgicas, vasodilatadoras,
estrogénicas, antiinflamatorias, espasmolíticas,
antitumorales, entre otras (Loeza-Concha et al., 2019).
El uso de aceite esencial
de orégano es una alternativa viable en las dietas de aves, debido que la
ingesta de alimento, ganancia de peso, índice de conversión alimenticia y
mortalidad no se ven afectadas cuando se hace uso de dicho aceite esencial
(Fonseca et al., 2017). También ha
sido utilizado como aditivo en las dietas de aves destinadas a la producción de
carne, esto es debido a que tiene efectos benéficos en la actividad
antibacteriana del tracto intestinal de pollos de engorda, lo que ha
beneficiado a la producción de las explotaciones avícolas (Loeza-Concha et al., 2019). Sin embargo, es
importante profundizar las investigaciones con relación a la dosis de inclusión
de orégano en las dietas alimenticias, principalmente en el Ecuador por lo
incipiente de la información.
El objetivo de este
estudio fue evaluar el efecto del sexo y de la adición de aceites esenciales de
orégano (Origanun vulgare L) en
la dieta alimenticia como promotor del crecimiento, sobre el rendimiento de la
canal en pollos de engorde.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en
la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López
(ESPAM MFL), Calceta, Ecuador, durante los meses marzo y abril del 2019.
Se utilizaron 400 pollos
de un día de edad de la línea Cobb 500®, previamente sexados (200 Hembras y 200 machos), distribuidos en cinco
tratamientos con cuatro repeticiones. Cada repetición estuvo conformada por 10
aves en un área de 1 m2. Como factores de estudios en un experimento
factorial, se consideraron el sexo y la inclusión de diferentes niveles de
aceite esencial de orégano (AEO) en los siguientes tratamientos: T1- Control
sin aditivo; T2- 300 mg/kg de Zinc Bacitracina; T3-
100 mg/kg de AOE; T4- 200 mg/kg de AEO y T5- 300 mg/kg de AEO. La duración del
experimento fue de 42 días. Se alimentaron a voluntad con dietas formuladas por
fase (Tabla 1) de acuerdo a los requerimientos establecidos en el suplemento
informativo sobre rendimiento y nutrición de pollos de engorde Coob 500 (Cobb-Vantres, 2018) y
para la realización de los cálculos de requerimientos nutricionales se
utilizaron las ecuaciones sugeridas por Rostagno
et al. ( 2017).
Tabla1. Ingredientes y
composición nutricional de la dieta experimental.
Ingredientes |
Pre-Inicio (1-7 días) |
Inicio (8-21 días) |
Finalización 22-42 días) |
Maíz
amarillo |
61,68 |
64,36 |
67,94 |
Harina
de soya 48% |
30,50 |
28,4 |
23,64 |
Aceite
vegetal |
1,00 |
2,00 |
3,20 |
Harina
de pescado 65% |
3,00 |
1,50 |
1,83 |
Carbonato
de calcio |
1,27 |
1,15 |
1,03 |
Fosfato
dicalcico |
1,50 |
1,40 |
1,04 |
DL-Metionina
99% |
0,15 |
0,15 |
0,13 |
L-Lisina
HCL 78% |
0,10 |
0,17 |
0,19 |
Premezcla Vit-Min Aves |
0,15 |
0,15 |
0,15 |
Sal
común |
0,35 |
0,36 |
0,38 |
Bicarbonato
de sodio |
0,30 |
0,36 |
0,47 |
Total |
100,00 |
100,00 |
100,00 |
Composición calculada en % |
|
|
|
Materia
Seca, % |
87,57 |
87,40 |
87,02 |
EM
Aves, MJ/kg |
3,09 |
3,08 |
3,14 |
Proteina Cruda, % |
20,93 |
20,03 |
17,88 |
Fibra
Cruda, % |
2,41 |
2,38 |
2,35 |
Calcio,
% |
0,96 |
0,85 |
0,69 |
Fosf. Disp., % |
0,45 |
0,40 |
0,32 |
Sodio,
% |
0,25 |
0,28 |
0,30 |
Lisina,
% |
1,28 |
1,20 |
1,06 |
Metionina,
% |
0,53 |
0,50 |
0,44 |
A los siete días de edad
recibieron la primera dosis de vacunas contra las enfermedades de Gumboro y de New Castle,
recibieron la segunda dosis a los 14 y 21 días respectivamente.
Variables
productivas
Peso
vivo (PV) y ganancia de peso (GP). El pesaje se realizó de forma individual,
con balanza digital con precisión de ± 0,1 g, el día de inicio y los días 7,
14, 21, 28, 35 y 42. La ganancia de peso semanal se obtuvo por diferencia entre
los pesos semanales, y la ganancia de peso acumulada se calculó por la
diferencia entre el peso final y peso inicial.
Consumo
de alimento (C). Semanalmente se pesó el alimento sobrante en los comederos
de cada cuartón. Al peso del alimento proporcionado durante la semana se le
restó el peso de alimento sobrante y el resultado se dividió entre el número de
aves para obtener el consumo de alimento semanal y acumulado por ave.
Conversión
alimenticia (CA). Se calculó dividiendo el consumo de alimento acumulado entre
la ganancia de peso final.
Variables
de la canal
Al final del período de
crianza (42 días), un total de 40 pollos fueron sacrificados (cuatro hembras y
cuatro machos por tratamiento). El alimento se retiró 12 horas antes del
sacrificio, este se realizó de acuerdo al método descrito por Symeon et al.
(2009), Gámez Piñón et al. (2015); Madrid, Lopez y Parra
(2018). Durante el proceso, todos los pollos fueron identificados con
etiquetas plásticas numeradas en orden ascendente registrándose el peso vivo
(PV).
Diseño experimental y análisis estadístico
El experimento se realizó
según un diseño factorial 2x5 (sexo y niveles de inclusión) distribuidos
aleatoriamente en las diez combinaciones de los factores. Cada combinación tuvo
un total de cuatro repeticiones. El análisis estadístico fue desarrollado
usando el procedimiento GLM del SAS versión 9.4 (2013) se utilizó una prueba de
Tukey para detectar significancia (P<0,05) entre
las medias.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los indicadores
productivos estudiados para los distintos niveles de aceite de orégano y sexo
se presentan en la Tabla 2, se observa que T5 (300 mg/kg de AEO) resultó con
los mejores promedios para peso vivo, ganancia de peso y conversión alimenticia
(P < 0,05), siendo estos 2815,10 (g); 2770,39 (g) y 1,59 (kg/kg)
respectivamente. El tratamiento control sin aditivo (T1) arrojó los peores
promedios; efectos similares fueron observados por Cho, Kim
y Kim (2014) y por Méndez Zamora et al. (2017), estos últimos añaden que el consumo de alimentos
decrece con la adición de AEO, al igual que lo observado en la presente
investigación.
Tabla
2. Efectos del aceite esencial de orégano y el sexo sobre indicadores
productivos de pollos de engorde (0-42 días de edad).
|
PV, g |
GP, g |
C, g |
CA |
Tratamiento |
||||
1 |
2674,05b |
2629,90b |
4725,64 |
1,81a |
2 |
2807,70a |
2763,89a |
4519,00 |
1,64b |
3 |
2762,10ab |
2717,11ab |
4538,00 |
1,67ab |
4 |
2756,75ab |
2711,80ab |
4588,00 |
1,70ab |
5 |
2815,10a |
2770,39a |
4389,00 |
1,59b |
E. Estándar |
± 27,71 |
± 27,51 |
± 90,62 |
± 0,04 |
Sexo |
||||
M |
3021,43a |
2976,72a |
4891,93a |
1,65b |
H |
2504,85b |
2460,51b |
4211,92b |
1,71a |
E. Estándar |
± 17,53 |
± 17,40 |
± 57,31 |
± 0,02 |
Interacción |
||||
1M |
2915,43b |
2870,94b |
4932,67ab |
1,72 |
1H |
2432,66c |
2388,87c |
4518,61abcd |
1,89 |
2M |
3187,70a |
3143,38a |
5042,00a |
1,60 |
2H |
2427,70c |
2384,40c |
3996,00d |
1,68 |
3M |
2964,30b |
2918,78b |
5024,00a |
1,72 |
3H |
2559,90c |
2515,45c |
4052,00d |
1,61 |
4M |
3005,60ab |
2962,15ab |
4789,00ab |
1,62 |
4H |
2507,90c |
2461,44c |
4387,00bcd |
1,78 |
5M |
3034,10ab |
2988,37ab |
4672,00abc |
1,56 |
5H |
2596,10c |
2552,40c |
4106,00cd |
1,61 |
E. Estándar |
± 39,19 |
± 39,90 |
± 128,16 |
± 0,05 |
Significación |
||||
Tratamiento |
0,0088 |
0,0083 |
0,1539 |
0,0048 |
Sexo |
0,0001 |
0,0001 |
0,0001 |
0,0487 |
Interacción |
0,0007 |
0,0006 |
0,0387 |
0,0735 |
a, b, c, d: desiguales por columna y factor difieren según
la prueba de Tukey (P < 0,05)
Con respecto a las dosis
empleadas es relevante mencionar que Hernández-Coronado et al. (2019) al utilizar 400 mg/L de aceites esenciales de orégano
como aditivos alternativos naturales obtuvieron resultados satisfactorios en la
producción de pollos de engorde y la calidad de la carne. Pujada Abad et al. (2019)
encontraron que el nivel óptimo de uso del orégano en la dieta alimenticia fue
de 0,71%, obteniendo un mayor peso vivo final, mejor conversión alimenticia y
menor consumo de alimento; Ambas dosis muy similares a la obtenida con el T5
(300 mg/kg de AEO).
Los resultados obtenidos
demuestran lo mencionado por Adaszyńska-Skwirzyńska
y Szczerbińska (2017) quienes manifiestan que
existe una fuerte evidencia de que los aceites esenciales tienen un efecto
positivo en el rendimiento de producción de pollos de engorde, que se refleja
en una ingesta reducida de alimento, aumento de peso corporal y mejor inmunidad
y salud.
El efecto del aceite
esencial de orégano ensayado en el crecimiento puede estar relacionado con las
propiedades antibacterianas de sus componentes fenólicos carvacrol
y timol (Abdel-Wareth, Kehraus, Hippenstiel y
Südekum, 2012; Alagawany et al.,
2018), que modifican la permeabilidad de la membrana bacteriana
permitiendo la salida de iones inorgánicos (Betancourt
López, 2012; Alagawany et al., 2018);
así como, por su capacidad para estimular la secreción digestiva y el estatus
inmune (Galal, El-Araby, Hassanin, & Omar,
2016).
Se observó que todas las
variables productivas fueron influenciadas (P < 0,05) por el sexo, donde los
machos presentaron un mejor comportamiento, dejando como evidencia el
dimorfismo sexual. Este comportamiento ya fue predicho por Vega y Aguirres (2013) y Cobb-Vantres
(2018), provocado por el dimorfismo sexual propio de estas aves.
La interacción o el
efecto combinado de los factores en estudio (sexo e inclusión de diferentes
niveles de aceite esencial de orégano) resultó significativo (P < 0,05) para
el peso vivo, ganancia de peso y consumo de alimento acumulado. Se observó que
la combinación de la inclusión de AEO en los machos resultó con los mejores
promedios. Es relevante indicar el efecto combinado en la variable consumo de
alimento acumulado, la cual había mostrado promedios similares (P > 0,05)
para la inclusión del AEO.
Los promedios obtenidos
producto de la interacción (P < 0,05) manifestado en las variables que
ocasionaron un efecto superior al que ellos exhiben por separado, pone de
manifiesto una interacción por sinergismo. Esta respuesta posiblemente se deba
al efecto de los machos.
Rendimiento
de la canal
Los efectos de la
inclusión de Zinc Bacitracina y aceite esencial de
orégano en las dietas de los pollos en las variables de sacrificio (Tabla 3) no
fueron significativos (P > 0,05) y no se observó interacción significativa
entre tratamientos y sexo (P > 0,05). Resultados similares fueron observados
por Eler et
al. (2019); Kirkpinar et al.
(2014) y Méndez Zamora et al. (2017).
El sexo tuvo una influencia significativa (P < 0,05) sobre el rendimiento de
la pechuga y de los muslos-piernas. En estudios previos Fernandes et al. (2013) y
Hussein et
al. (2019), verificaron que el rendimiento de la pechuga y de los
muslos-piernas fue superior en los machos a la edad de 42 días y no observaron
diferencias entre sexos a los 47 y 49 días de edad.
Tabla
3. Efectos de la suplementación con aceite esencial de orégano y el sexo sobre
parámetros de la canal (% PV) de pollos de engorde a los 42 días de edad.
|
Canal |
Pechuga |
Muslo-Pierna |
Grasa Abdominal |
Tratamiento |
||||
1 |
72,37 |
26,52 |
20,39 |
1,61 |
2 |
72,18 |
26,69 |
19,97 |
1,60 |
3 |
71,90 |
26,83 |
19,88 |
1,80 |
4 |
72,16 |
26,59 |
19,99 |
1,45 |
5 |
72,23 |
26,90 |
19,93 |
1,34 |
E. Estándar |
± 0,29 |
± 0,22 |
± 0,29 |
± 0,14 |
Sexo |
||||
M |
72,30 |
26,94a |
20,34a |
1,50 |
H |
72,04 |
26,47b |
19,73b |
1,63 |
E. Estándar |
± 0,18 |
± 0,14 |
± 0,18 |
± 0,09 |
Significación |
||||
Tratamiento |
0,8466 |
0,7297 |
0,7196 |
0,2182 |
Sexo |
0,3129 |
0,0225 |
0,0231 |
0,3021 |
Interacción |
0,0564 |
0,1209 |
0,6880 |
0,7339 |
a, b: desiguales por columna y factor difieren según la prueba de Tukey (P < 0,05)
CONCLUSIONES
La
inclusión de aceite esencial de orégano en la dieta de pollos de engorde
incrementó el peso vivo, la ganancia de peso acumulada y la eficiencia en la
utilización del alimento conversión alimenticia, con respecto al tratamiento
control. Además, no tuvo efecto significativo sobre el consumo de alimentos y
los parámetros de la canal estudiados. Sin embargo, el sexo influyó
significativamente sobre el rendimiento de la pechuga y de muslos-piernas. Con los
resultados obtenidos en este estudio, se infiere que la adición de AEO en
pollos de engorde en combinación con el sexo tiene un efecto positivo en las
variables peso vivo, ganancia de peso y consumo de alimento acumulado.
REFERENCIAS
Abdel-Wareth, A. A. A., Kehraus, S., Hippenstiel, F.,
& Südekum, K. H. (2012). Effects
of thyme and oregano on growth performance of broilers
from 4 to 42 days of age and on microbial
counts in crop, small intestine and caecum of 42-day-old broilers. Animal
feed science and technology, 178(3-4), 198-202. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2012.10.006
Adaszyńska-Skwirzyńska, M., & Szczerbińska, D. (2017). Use of essential
oils in broiler chicken production–a review. Annals of Animal Science, 17(2), 317-335. DOI: https://doi.org/10.1515/aoas-2016-0046
Alagawany, M., Abd El-Hack, M. E., Farag, M. R., Shaheen, H. M., Abdel-Latif, M. A., Noreldin, A.
E., & Patra, A. K. (2018). The
usefulness of oregano and its derivatives in poultry nutrition. World's Poultry Science Journal, 74(3), 463-474. https://doi.org/10.1017/S0043933918000454
Asociación de Porcicultores del Ecuador [ASPE]. (2018).
Datos porcícolas. DOI: http://www.aspe.org.ec/index.php/informacion/estadisticas/datos-porcicola-2011
Attia, Y. A., Al-Khalaifah, H., Ibrahim, M. S.,
Al-Hamid, A. E. A., Al-Harthi, M. A., & El-Naggar, A. (2017). Blood Hematological and Biochemical Constituents, Antioxidant Enzymes, Immunity and Lymphoid Organs of Broiler Chicks Supplemented with Propolis, Bee Pollen
and Mannan Oligosaccharides
Continuously or Intermittently.
Poult Sci, 96(12), 4182-4192. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0032579119312106
Betancourt
López, L. L. (2012). Evaluación de aceites esenciales de orégano en la dieta de
pollos de
engorde. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9594
Castillo,
M. J., &
Carpio, C. E. (2017). Beef Quality
Perceptions and Preferences
in Ecuador. https://ideas.repec.org/p/ags/aaea17/258241.html
Cho, J. H., Kim, H.
J., & Kim, I. H. (2014). Effects of phytogenic feed additive on growth
performance, digestibility, blood
metabolites, intestinal microbiota,
meat color and relative organ weight after
oral challenge with Clostridium perfringens in broilers. Livestock Science, 160, 82-88. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2013.11.006
Cobb-Vantres. (2018). Broiler
Cobb-500. Broiler performance & nutrition supplement.
https://www.cobb-vantress.com/assets/Cobb-Files/product-guides/bdc20a5443/70dec630-0abf-11e9-9c88c51e407c53ab.pdf
Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador
[CONAVE]. (2019). Asamblea General Ordinaria de Socios. DOI: https://doi.org/10.18268/bsgm1908v4n1x1
Eler, G., Gomes, A. V. C., Trindade,
B. S., Almeida, L. S. L., Dilelis, F., Cardoso, V.
S., & Lima, C. A. R. (2019). Oregano essential oil in the diet of broilers:
performance, carcass characteristics,
and blood parameters. South
African Journal of Animal Science,
49(4), 753-762. DOI: http://dx.doi.org/10.4314/sajas.v49i4.17
Fernandes, J. I. M., Bortoluzzi, C., Triques, G. E., Garcez
Neto, A. F., & Peiter, D. C. (2013). Effect of strain, sex and age on carcass
parameters of broilers. Acta
Scientiarum. Animal Sciences,
35(1), 99-105. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S180786722013000100015&script=sci_abstract&tlng=es
Fonseca, I., Escalera, F., Martínez, S., Carmona, C.,
Gutiérrez, D., Ávila, F. (2017). Effect of oregano oil dietary
supplementation on production parameters, height of intestinal villi and the antioxidant capacity in the breast of broiler. Austral journal of
veterinary sciences, 49(2),
83-89. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-81322017000200083
Galal, A. A. A., El-Araby,
I. E., Hassanin, O., & Omar, A. E. (2016). Positive impact of oregano essential oil on growth
performance, humoral immune responses and chicken interferon alpha signalling pathway in broilers. Adv. Anim. Vet. Sci., 4(1), 57-65. doi: http://dx.doi.org/10.14737/journal.aavs/2016/4.1.57.65
Gámez Piñón, J. R., Monterrubio, A. L. R.,
Meléndez, L. A. D., Martínez, A. C., Rojo, A. D. A., Palma, N. G. A., &
Vázquez, R. S. (2015). Efecto del aceite esencial de orégano en el rendimiento
y las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de la carne de pollo. Investigación
y Ciencia, 23(66), 5-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6137835
Hernández-Coronado,
A. C.,
Silva-Vázquez, R., Rangel-Nava, Z. E., Hernández-Martínez, C. A., Kawas-Garza, J. R., Hume, M. E.,
& Méndez-Zamora, G. (2019). Mexican oregano essential oils given in drinking
water on performance, carcass traits, and meat quality of broilers. Poultry Science, 98(7), 3050-3058. https://doi.org/10.3382/ps/pez094
Hussein,
E. O. S., Suliman, G. M., Al-Owaimer,
A. N., Ahmed, S. H., Abudabos, A. M., Abd El-Hack, M. E., ... & Swelum, A. A. (2019). Effects of
stock, sex, and muscle type
on carcass characteristics and meat quality attributes of parent broiler breeders and broiler chickens. Poultry science, 98(12), 6586-6592. https://doi.org/10.3382/ps/pez464
Kirkpinar, F. İ. G. E. N., Ünlü, H. B., Serdaroğlu, M.,
& Turp, G. Y. (2014). Effects
of dietary oregano and garlic essential oils on carcass
characteristics, meat composition, colour, pH and sensory quality of broiler meat. British Poultry Science, 55(2),
157-166. https://doi.org/10.1080/00071668.2013.879980
Loeza-Concha, H., Salgado-Moreno,
S., Ávila-Ramos, F., Gutiérrez-Leyva, R., Domínguez-Rebolledo, A.,
Ayala-Martínez, M., & Escalera-Valente, F. (2019). Revisión del aceite de
orégano spp. en salud y producción animal. Abanico
Agroforestal, 2(1). https://abanicoacademico.mx/revistasabanico/index.php/abanicoagroforestal/article/view/229
Madrid Garcés, T. A., López Herrera, A., & Parra Suescún, J. E. (2018). Efecto de la inclusión de
aceite esencial de orégano (Lippia origanoides) sobre perfil lipídico en carne de pollos de
engorde. Vitae, 25(2), 75-82. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.vitae.v25n2a03
Méndez
Zamora, G., Durán Meléndez, L. A., Hume, M. E., & Silva
Vázquez, R. (2017). Performance, blood parameters, and carcass yield of broiler chickens supplemented with Mexican oregano
oil. Revista Brasileira de Zootecnia, 46(6),
515-520. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-35982017000600515&script=sci_arttext
Pujada Abad,
H., Vega-Vilca, J., Velásquez Vergara, C., &
Palacios-Rodríguez, B. (2019). Niveles de orégano (Origanum
vulgare) en la dieta y su influencia en el
rendimiento productivo del pollo de engorde. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú, 30(3), 1077-1082. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172019000300010&script=sci_arttext&tlng=pt
Rodríguez, D.
F., Erazo, J. C., & Narváez, C. I. (2019). Técnicas cuantitativas de
investigación de mercados aplicadas al consumo de carne en la generación millennial de la ciudad de Cuenca (Ecuador). Espacios,
20.
Rostagno, H. S., Teixeira Albino, L. F., Hannas, M. I., Lopes Donzele, J., Sakomura, N. K., Perazzo, F. G.
& Oliveira Brito, C. (2017). Tabelas brasileiras
para aves e suínos (4 ed.). Departamento de
Zootecnia, UFV, Viçosa.
Rumiche, E. M. O., Ramos,
P. A. D. C., & Colca, I. S. C. (2018). Suplementación alimenticia con
orégano (Origanum vulgare)
y complejo enzimático en pollos de carne: I. Indicadores Productivos. UCV-HACER:
Revista de Investigación y Cultura, 7(1), 31-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6317321
Symeon, G. K., Zintilas, C., Ayoutanti, A., Bizelis, J. A.,
& Deligeorgis, S. G. (2009). Effect
of dietary oregano essential oil supplementation for an extensive
fattening period on growth performance and breast meat quality
of female medium-growing broilers. Canadian Journal of Animal Science,
89(3), 331-334. https://www.nrcresearchpress.com/doi/abs/10.4141/CJAS09027
Vázquez, O. V., Ortiz, M. A., Vázquez, P., & Velasco, L. (2019).
Butirato sódico, una alternativa para sistemas de producción de pollo libre de
antibióticos promotores de crecimiento. Memorias, Décimo Segundo Congreso Aviespecialistas de México.
Vega, J., & Aguirres, R. (2013). Comparacion de variables
productivas entre macho y hembra en la produccion de pollos parrilleros en el
departamento de santa cruz. Universidad,
Ciencia y Sociedad, 39. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Vega%2C+J.%2C+y+Aguirres%2C+R.+%282013%29.+Comparacion+de+variables+productivas+entre+macho+y+hembra+en+la+produccion+de+pollos+parrilleros+en+el+departamento+de+santa+cruz.+Universidad%2C+Ciencia+y+Sociedad%2C+39.+
Zamora, G. M., Macías, J. A. G., Estrada, E. S., Meléndez, L. A. D., & Vázquez, R.
S. (2015). Aceite de orégano sobre la calidad de pechuga de pollos de engorda. Investigación
y Ciencia: de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (65), 5-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5450121
Gustavo Adolfo Campozano-Marcillo:
ejecución de la investigación con respecto a la crianza de las aves,
formulación de las dietas en el Taller de elaboración de Alimentos de la
ESPAM-MFL y la extracción del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) en el Laboratorio de Química de
la ESPAM-MFL.
Ernesto Antonio-Hurtado: gestión de
recursos económicos para la investigación a la Unidad de Investigación de la
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí ESPAM-MFL. Apoyo en la tabualción y procesamineto de
datos y redacción del documento para la presentación del artículo.
Fátima Arteaga Chávez: gestión de recursos
económicos para la investigación a la Unidad de Investigación de la Escuela
Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí ESPAM-MFL. Apoyo con los
respectivos permisos para el libre acceso a las diferentes unidades (Taller,
Laboratorios, Galpones, otros), con la formalidad respectiva desde su cargo
como Directora de la Carrera de Medicina Veterinaria de la ESPAM-MFL.
Alcides Pérez-Bello: planificación de la
investigación, análisis e interpretación de los resultados. Redacción del
documento y cuadros de resultados y discusion para la
presentación del artículo, asi como también en la
ejecución de la investigación con respecto a la crianza de las aves,
formulación de las dietas en el Taller de elaboración de Alimentos de la
ESPAM-MFL y la extracción del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) en el Laboratorio de Química de
la ESPAM-MFL.
Juan Ramón García-Díaz: planificación de
la investigación, análisis e interpretación de los resultados. Redacción del
documento y cuadros de resultados y discusion para la
presentación del artículo.
Rafael Alfonso Garzón-Jarrin:
ejecución de la investigación con respecto a la crianza de las aves,
formulación de las dietas en el Taller de elaboración de Alimentos de la
ESPAM-MFL y la extracción del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) en el Laboratorio de Química de
la ESPAM-MFL.
Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.