Genética y Reproducción
Original
Factores que afectan la tasa de concepción en
inseminación a tiempo fijo en vacas mestizas
Factors affecting conception rate in
fixed-time insemination in crossbred cattle
Maydier Norman Horrach Junco*, José Alberto Bertot Valdés*
, Roberto Vázquez Montes de
Oca*
, Magaly Garay Durba**
*Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Departamento de Veterinaria.
**Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Facultad de
Ciencias Agropecuarias, Departamento de Morfología.
Correspondencia: mnhj68dr@gmail.com
Recibido: Mayo, 2020; Aceptado: Agosto,
2020; Publicado: Octubre, 2020.
Objetivo.
Evaluar los efectos de la
condición corporal, categoría de la hembra, estado reproductivo y técnico
inseminador sobre la tasa de concepción con un protocolo de inseminación a
tiempo fijo en vacas mestizas de carne.
Métodos: Fueron tratadas 711 hembras mestizas de
carne, con un dispositivo intravaginal de progesterona
+ benzoato de estradiol (día 0), retiro del dispositivo + cipionato de
estradiol+ eCG + PgF2α (día 8), IATF a las 46-50 h posteriores y
diagnóstico de la gestación (ultrasonografía) a los 30 días post inseminación.
Los efectos (categoría de la hembra, condición corporal, ciclicidad
ovárica y técnico inseminador) en la tasa de concepción al primer servicio,
fueron evaluados con la prueba de Chi Cuadrado y comparaciones por pares de
proporciones con la corrección de Bonferroni, con un
nivel de P < 0,05 y validados mediante la regresión logística binaria por
pasos (Wald hacia adelante) con contraste
simple.
Resultados:
La tasa de concepción al
primer servicio sólo fue influida significativamente por el técnico inseminador,
con odds ratio de 3,35; 4,62 y 1,94 para los técnicos
inseminadores 2, 3 y 4 respectivamente en comparación con el de referencia.
Conclusiones: La eficiencia del técnico inseminador (medida
por la tasa de gestación al primer servicio y la razón de probabilidad) fue
decisiva en los resultados alcanzados con diferencias significativas entre
ellos. Se recomienda utilizar la metodología empleada para la evaluación
sistemática de los técnicos inseminadores en la eficiencia de los resultados de
los programas de IATF.
Palabras clave: bovino, tasa de
preñez, progesterona, reproducción, sincronización del estro (Fuente: DeCS)
Objective. To assess the
effects of body condition, female category, reproductive status and inseminator
technician on the conception rate with a fixed-time insemination protocol in
beef crossbreed cows.
Methods: 711 beef
crossbred cows were treated (day 0)
with an intravaginal device of progesterone + estradiol benzoate, on day 8 removal
of the device + estradiol cypionate + eCG +
PgF2α, IATF at 46-50 h later and diagnosis of pregnancy (ultrasonography)
at 30 days’ post insemination. The effects (category of the female, body
condition, ovarian cyclicity and inseminator
technician) in the conception rate at the first service, were evaluated with
the Chi Square test and comparisons by pairs of proportions with the Bonferroni correction, with a level of P <0.05 and
validated by binary logistic regression by steps (Wald forward) with simple
contrast.
Results: The conception
rate at the first service was only significantly influenced by the inseminator
technician with odds ratio of 3.35; 4.62 and 1.94 for inseminator technicians
2, 3 and 4 respectively compared to the reference.
Conclusions: The efficiency of
the inseminator technician (measured by the gestation rate at the first service
and the odds ratio) was decisive in the results achieved with significant
differences between them. It is recommended to use the methodology used for the
systematic evaluation of insemination technicians in the efficiency of the
results of the IATF programs.
Keywords: cattle, pregnancy
rate, progesterone, reproduction, estrus synchronization (Source: DeCS)
INTRODUCCIÓN
Como alternativa a la detección del celo,
la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) tiene una amplia difusión (Salgado-Otero,
Vergara-Avilés y Vergara-Garay, 2015), puesto que se obtiene un incremento potencial de las tasas
de servicios al 100% y, por tanto, en las tasas de preñez y la rentabilidad (Baruselli, SáFilho, Ambrósio y Ferreira, 2016). Esta práctica es útil para
racionalizar el manejo del ganado porque se puede inseminar a un mayor número
de vacas en una sesión de trabajo sin la necesidad de detección de estro (de Graaff y Grimard, 2017), lo que resulta ventajoso
para la economía de la explotación.
Varios factores influyen en el éxito
de los protocolos de IATF en el ganado bovino, entre ellos se incluyen el toro,
el técnico inseminador, la categoría de la hembra, el amamantamiento (Sá Filho et al., 2009; Aba et al., 2013), el tamaño del folículo, la condición
corporal, la paridad, la raza, el rebaño (Sá Filho et al., 2010), y la
expresión del estro (Nogueira et
al., 2009).
En las condiciones de la ganadería
cubana no se han empleado protocolos de IATF en rebaños comerciales por lo que,
considerando los antecedentes expuestos, el objetivo del presente trabajo fue
evaluar la influencia de la condición corporal, la categoría de la hembra, el
estado reproductivo y el técnico inseminador en la tasa de concepción en
inseminación a tiempo fijo en vacas mestizas de carne.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización,
duración y selección de los animales
El trabajo se
desarrolló en el periodo comprendido entre mayo a agosto del año 2018. De un
total de 875 hembras mestizas de carne procedentes de 16 rebaños, se
seleccionaron 711 que cumplieron los requisitos siguientes: 60 días post parto
como mínimo, condición corporal (CC) superior a 2 en una escala de 1 a 5, donde
1= emaciada y 5= obesa (Houghton et al., 1990) y sin
problemas reproductivos al examen ultrasonográfico (Kinzal Vet., equipado con un
transductor de multi frecuencia calibrado a los 5,0
MHz).
Las
seleccionadas se distribuyeron aleatoriamente en tres unidades de la empresa
Maraguán del municipio Najasa (21°5′1″ N,
77°44′50″ O), perteneciente a la Provincia de
Camagüey, Cuba, habilitadas como centros de gestación, donde permanecieron
durante un período de cuarenta días en condiciones similares de alimentación a
base de pastos naturales, sin suplementación y con libre acceso al agua. Las
hembras fueron
clasificadas de acuerdo a la categoría (vacas lactantes, n=129; vacas no
lactantes, n=468 y novillas, n=114), condición corporal (2 a 3, n=413; 3-3,5;
n=226 y mayor de 3,5 CC, n=72) y ciclicidad ovárica (anestro profundo,
folículo ovárico menor de 0,9 mm; n=133; anestro superficial, folículo ovárico
mayor de 0,9 mm; n=478 y cíclicas, cuerpo lúteo en proestro o estro, n=100).
Tratamiento
Al inicio del tratamiento
(día cero) a todas las hembras se les colocó un dispositivo intravaginal
con 0,5 g de progesterona (DIB®, Syntex SA,
Argentina), acompañada de una inyección (IM) de 2 mg de Benzoato de estradiol (Gonadiol®, Syntex SA, Argentina)
según Cutaia, Tríbulo, Moreno y Bo (2003), modificado por Cutaia (2018). El día ocho se retiró el dispositivo
y se administraron (IM) 1 mg de cipionato de estradiol (Cipiosyn®,
Syntex SA, Argentina), 400 UI de eCG (Novormon® 5000, Syntex SA,
Argentina) y 250 µg de PgF2α (Ciclase® DL Syntex
SA, Argentina).
La IA se realizó a las 46-50
h de retirado el dispositivo intravaginal (Figura 1),
con semen congelado/descongelado en pastillas de 0,5 mL
proveniente de sementales de probada fertilidad según las pruebas de
laboratorio. A los 30 días post inseminación se realizó el diagnóstico de la
gestación (presencia de la vesícula embrionaria con un embrión viable) mediante
ultrasonografía (Kayzal Vet.,
equipado con un transductor de multifrecuencia
calibrado a los 5,0 MHz.).
Figura 1. Protocolo empleado para la IATF.DIB®,
dispositivo intravaginal bovino liberador de
progesterona P4, Progesterona. BE, Benzoato de estradiol. CPE, Cipionato de
estradiol. eCG, Gonadotropina coriónica equina.
Análisis estadísticos
Se
comparó la tasa de concepción al primer servicio (número de hembras gestantes a
los 30 días post inseminación entre el total de inseminadas, expresado en
porciento), por factores (condición corporal, categoría de la hembra, estado
reproductivo y técnico inseminador), mediante la prueba de Chi Cuadrado y se
realizaron comparaciones de proporciones por pares, con la corrección de Bonferroni para un nivel de significación de P ˂ 0,05.
Para
validar los resultados anteriores, se utilizó un modelo de regresión logística
binomial multivariada por pasos (Wald hacia adelante)
con contraste simple, en el que cada categoría del predictor se comparó con la
categoría de referencia, y un modelo definitivo de regresión logística binomial
univariada con el objetivo de establecer los odds ratio (OR, razón
de ventaja) correspondientes a cada técnico inseminador.
Todos los análisis fueron realizados con el paquete
estadístico IBM® SPSS® versión 24 (2016).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al
diagnóstico de la gestación 321 hembras (45,1%) resultaron gestantes (Tabla 1),
similar a lo obtenido en empresas seleccionadas de Cuba (Hernández Marrero et al., 2016), aunque
con reducido número de animales (45,26 %) y en Argentina (Aba et al., 2016), donde
obtuvieron un 47,1 % mediante un
protocolo con eCG, en hembras Bos taurus con cría al pie. El resultado obtenido se
encuentra dentro de los señalados internacionalmente para este tipo de
protocolo que varía entre 40 y 60% en ganado de carne (Campos et al., 2016). El único efecto significativo resultó ser
el del técnico inseminador, el técnico 1 con 25,9% obtuvo una tasa de gestación
al primer servicio significativamente menor (P < 0,05) y el técnico 3 con
61,8% la mayor.
Tabla 1. Tasa de gestación obtenida por factores utilizando IATF.
Factores |
Niveles |
Resultados del diagnóstico |
Total |
Tasa
de gestación al primer servicio (%) |
Prob. |
|
No
gestantes |
Gestantes |
|||||
Condición
corporal |
2,0-2,75 |
229 |
184 |
413 |
44,6 |
0,652 |
3,0-3,5 |
119 |
107 |
226 |
47,3 |
||
˃ 3,5 |
42 |
30 |
72 |
41,7 |
||
Categoría |
Vaca lactante |
74 |
55 |
129 |
42,6 |
0,751 |
Vaca no lactante |
256 |
212 |
468 |
45,3 |
||
Novilla |
60 |
54 |
114 |
47,4 |
||
Estado
reproductivo |
Anestro profundo |
64 |
69 |
133 |
51,9 |
0,468 |
Anestro superficial |
279 |
199 |
478 |
41,6 |
||
Ciclando |
47 |
53 |
100 |
53,0 |
||
Técnico
inseminador |
Técnico 1 |
146 |
51 |
197 |
25,9a |
0,000 |
Técnico 2 |
70 |
82 |
152 |
54,0b |
||
Técnico 3 |
74 |
120 |
194 |
61,8b |
||
Técnico 4 |
100 |
68 |
168 |
40,5c |
||
Total |
390 |
321 |
711 |
45,1 |
|
Letra diferente en el
superíndice denota un subconjunto de técnico inseminador cuyas proporciones de
columna difieren de forma significativa entre sí en el nivel P ˂ 0,05 (Chi
Cuadrado de Pearson)
La regresión logística binomial multivariada validó el resultado obtenido
por las tablas de contingencia, ya que, en una corrida preliminar, por el
método paso a paso, se excluyeron los mismos factores que no dieron significativos
por la prueba de Chi Cuadrado. Para determinar la razón de ventaja se utilizó
como categoría de referencia al técnico inseminador número uno que alcanzó la
menor tasa de gestación al primer servicio. Los técnicos inseminadores cuatro,
dos y tres respectivamente fueron superiores en comparación con el de
referencia (Tabla 2). El orden jerárquico coincide con las tasas de gestación obtenidas por
cada uno de los inseminadores, debido a la no significación de los restantes
factores en el modelo.
Tabla 2. Efecto del técnico inseminador en
la tasa de gestación al primer servicio
Inseminador |
OR* |
Intervalo de confianza 95% |
Sig. |
|
Límite inferior |
Límite superior |
|||
Técnico (1) |
Referencia |
Referencia |
0,000 |
|
Técnico (2) |
3,35 |
2,136 |
5,264 |
0,000 |
Técnico (3) |
4,64 |
3,018 |
7,142 |
0,000 |
Técnico (4) |
1,95 |
1,250 |
3,033 |
0,003 |
*OR= Razón de ventaja
Este
resultado coincide con lo informado por otros autores quienes reportaron tasas que van del 15,1 % al 81,8 % (Sá Filho et al., 2009), para el peor y
el mejor de los técnicos respectivamente, y con 25,0 % y 53,8 % (Aba et al.,
2016). Lo anterior reafirma el papel decisivo del técnico
inseminador, tanto en la IATF (Russi, Costa-e-Silva, Zúccari
y Recalde, 2010), como en la IA tradicional
(Horrach et al., 2017).
Las variaciones en las tasas de preñez constituyen una limitación práctica
importante para el éxito de la IA y para la fertilidad del rebaño, puesto que
algunos técnicos inseminan menos eficientemente que otros (López-Gatius, 2013), ello corrobora la necesidad de
mantener un constante proceso de calificación y recalificación de los técnicos
inseminadores, para lograr altas tasas de concepción en los programas de IATF.
Existen
resultados divergentes al evaluar los efectos de la CC en la tasa de preñez por
IATF, se ha reportado que el cambio positivo de la CC favorece la tasa de
gestación al primer servicio en las hembras Bos indicus (Peralta-Torres, Aké-López,
Centurión-Castro y Magaña-Monforte, 2010),
en protocolos de sincronización con CIDR, igualmente la CC al comienzo del protocolo (Sá Filho et al., 2010). En otros estudios no se observaron efectos
significativos, por ejemplo, en vacas Brahman en
Colombia (Correa-Orozco, Uribe-Velásquez y Pulgarín-Velásquez,
2013).
En vacas de carne amamantando, con baja CC, a las que administraron P4
al cuarto día después de la IA, Nishimura et al. (2018), no lograron incrementos
en las tasas de gestación, resultados que alertan de los efectos de la condición corporal en los programas de IATF (Riveros-Pinilla
et al.,2018). En el
presente estudio la CC y la actividad ovárica (AO) no ejercieron efectos
significativos en la tasa de gestación al primer servicio, a pesar de que la
tasa de concepción fue mayor en vacas con CC > 2,75 que en vacas con CC
<2,75 y en las que se encontraban ciclando (hembras con cuerpo lúteo en
proestro o estro).
En las
gestantes predominaron las hembras con baja condición corporal (57,3 %), y en
anestro superficial y profundo (69,61 %), lo que puede atribuirse a la
combinación de la eCG con el cipionato de estradiol y el inicio de la temporada
lluviosa que posibilitó la ganancia en condición corporal, por el efecto
beneficioso de la mayor disponibilidad de forraje (Guevara et al., 2012; Soto et al.,
2014).
El efecto
más importante de eCG es la estimulación del crecimiento del folículo
dominante, y el consiguiente aumento de la tasa de ovulación, pues las altas concentraciones de P4 en el momento de
la sincronización de la ovulación influyen negativamente en el diámetro
folicular y la vascularización (Núñez-Olivera et al., 2014). Se ha reportado que su
administración no afecta la tasa de preñez en sistemas a base de pastos (Randi et al., 2018), y Ferraz et al. (2019), recomiendan que puede usarse como una estrategia para favorecer una
mejor respuesta folicular y lútea en vacas cruzadas, con altas concentraciones
de P4, sometidas a un protocolo IATF.
Aunque las
novillas presentaron 47,4 % de gestación no fueron observadas diferencias entre
los grupos de hembras por categoría, lo que se debe a que, de acuerdo con De Rensis y López‐Gatius (2014),
el tratamiento con eCG controla la actividad reproductiva de la vaca, durante
las etapas iniciales del postparto, aumenta las tasas de ovulación y gestación
en vacas no cíclicas y mejora la tasa de concepción en vacas con ovulación
retrasada.
El
análisis de regresión logística binaria posibilitó definir al técnico
inseminador como el factor más importante en los resultados de la IATF.
Adicionalmente permitió cuantificar la razón de ventaja (OR) de lograr una
gestación en comparación con el técnico de menores resultados. Esa definición
reafirma la importancia del reentrenamiento y control continuo de los
inseminadores (López-Gatius,
2013), y la necesidad de valorar la acción de otros factores asociados al
trabajo técnico en general.
CONCLUSIONES
La tasa de concepción en hembras
bovinas mestizas de carne aplicando un protocolo de IATF con uso de DIB® y
cipionato de estradiol se comportó de acuerdo a los resultados reportados
internacionalmente.
La categoría de la hembra, la
condición corporal al inicio del tratamiento y la ciclicidad
ovárica no mostraron efectos significativos sobre la tasa de concepción al
primer servicio.
La eficiencia del técnico inseminador
(medida por la tasa de gestación al primer servicio y los OR) fue decisiva en
los resultados alcanzados con diferencias significativas entre ellos.
Utilizar los OR para la evaluación
sistemática de los técnicos inseminadores como elemento imprescindible en la
estabilidad de los resultados de los programas de IATF.
AGRADECIMIENTOS
A los
trabajadores de la empresa agropecuaria Maraguán.
REFERENCIAS
Aba, M., Chayer,
R., Uslenghi, G., González-Chaves, S., &
Callejas, S. (2016). Efecto de la gonadotrofina coriónica equina y del
inseminador sobre la preñez en vacas con cría en inseminación artificial a
tiempo fijo. Revista veterinaria, 24(1), 25-28. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2411145
Álvarez, L. (2015). Reproducción y
producción de leche. Editorial ACPA, La Habana, Cuba, 103 pp.
Ayres, H.,
Ferreira, R.M., de Souza Torres-Júnior, J.R., Demétrio,
C.G.B., de Lima, C.G., & Baruselli PS. (2009). Validation of body condition score as a
predictor of subcutaneous fat in Nelore (Bos indicus) cows. Livest Sci., 123(2-3),
175-179. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2008.11.004
Baruselli,
P.S., SáFilho, M.F., Ambrósio,
A.A., & Ferreira, R.M. (2016). Strategies to Improve Fertility in Cattle:
Artificial Insemination Following Estrus Versus Timed Artificial Insemination. Spermova, 6(1), 36-42. https://doi.org/10.18548/aspe/0003.06
Bó,
G.A., Baruselli, P.S., & Mapletoft,
R.J. (2013). Synchronization techniques to increase the utilization of
artificial insemination in beef and dairy cattle. Anim Reprod (AR), 10(3),137-142. https://www.animal-reproduction.org/article/5b5a6048f7783717068b468a
Campos, J.
T., Morotti, F., Bergamo,
L. Z., Costa, C. B., & Seneda, M. M. (2016). Pregnancy rate evaluation in lactating and
non-lactating Nelore cows subjected to fixed-time
artificial insemination using injectable progesterone. Semina: Ciências Agrárias, 37(4), 1991-1996. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20163311488
Correa-Orozco, A., Uribe-Velásquez, L., & Pulgarín-Velásquez, E.
(2013). Factores que afectan la preñez en vacas Brahman sometidas a
inseminación artificial a tiempo fijo. Revista MVZ Córdoba, 18(1),
3317-3326. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012202682013000100010
Cutaia, L., Tríbulo, R., Moreno,
D., & Bo, G. (2003). Effect of
eCG treatment in postpartum beef cows synchronized with progesterone vaginal
devices and estradiol benzoate and inseminated at a fixed-time. Theriogenology, 59(1), 216. https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:_kxzWJpCF0YJ:scholar.google.com/&hl=es&as_sdt=0,5
De Graaff, W., & Grimard, B.
(2017). Progesterone-releasing devices for cattle estrus
induction and synchronization: Device optimization to anticipate shorter
treatment durations and new device developments. Theriogenology, 112, 34-43. https://doi.org/
10.1016/j.theriogenology.2017.09.025
De Rensis, F., & López-Gatius,
F. (2014). Use of equine chorionic gonadotropin to control reproduction of the
dairy cow: a review. Reproduction in domestic animals, 49(2),
177-182. https://doi.org/10.1111/rda.12268
Ferraz, P. A., Silva, M. A., Carôso, B. S., Araujo,
E. A., Bittencourt, T. C., Chalhoub,
M., ... & Ribeiro Filho, A. L. (2019). Effect of
eCG on the follicular dynamics and vascularization of crossbred cows with
different circulating progesterone concentrations during synchronization of
ovulation in an FTAI protocol. Pesquisa Veterinaria
Brasileira, 39(5), 324-331. https://doi.org/10.1590/1678-5150-pvb-5520
Guevara, R., Spencer, M., Soto, S., Guevara, G., Curbelo L. M., Loyola,
C., & Bertot, J. (2012). Influencia de la estrategia de pariciones anuales
en la eficiencia bioeconómica de microvaquerías en
una empresa pecuaria. I. Concentración de partos en lluvia y seca. Revista de Producción Animal. 24(1), 30-35. http://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/ECONOMICAS_6/Administracion_de_Empresas/67.pdf
Hernández
Marrero, D., Frutos Prendas, D., Scull Satorre, J., Alcalá Febles, Y., & Denis García, R. (2016). Evaluación de un protocolo de sincronización
del estro. con el empleo de dispositivos intravaginales
bovinos (DIB) en vacas y novillas. Revista
Ciencia y Tecnología Ganadera, 10(1 y 2). ISSN 1998-3050.
Horrach, M.,
Bertot, J., Vázquez, R., Garay, M., Avilés, R., & Loyola, C. (2017).
Eficiencia técnica de la inseminación artificial en empresas lecheras vacunas
de la provincia de Camagüey, Cuba. Revista de Producción Animal, 29(1),
45-49. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/283
Houghton, P.L., Lemenager, R. P., Horstman, L.A., Hendrix, K.S., & Moss, G.E. (1990).
Effects of body composition, pre-and postpartum energy level and early weaning
on reproductive performance of beef cows and preweaning
calf gain. Journal of animal science, 68(5), 1438-1446.
https://doi.org/10.2527/1990.6851438x
López-Gatius, F. (2013). Approaches to
increase reproductive efficiency in artificially inseminated dairy cows. Animal
Reproduction (AR), 10(3), 143-147. https://animal-reproduction.org/journal/animreprod/article/5b5a6048f7783717068b468b
Nishimura, T. K., Martins, T., da Silva, M. I., Lafuente, B. S., de
Garla Maio, J. R., Binelli, M., ... &
Netto, A. S. (2018). Importance of body condition
score and ovarian activity on determining the fertility in beef cows
supplemented with long-acting progesterone after timed-AI. Animal
reproduction science, 198, 27-36. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2018.08.042
Nogueira, E., Silva, M.R., Silva, J.C.B., Abreu, U.P.G., Anache,
N.A., Silva, K.C., & Rodrigues, W.B. (2019). Timed artificial insemination
plus heat I: effect of estrus expression scores on pregnancy of cows subjected
to progesterone-estradiol-based protocols. Anim., 1-8. doi:10.1017/S1751731119000442
Núñez-Olivera, R., De Castro, T., García-Pintos, C., Bó, G., Piaggio,
J., & Menchaca, A. (2014). Ovulatory
response and luteal function after eCG administration at the end of a
progesterone and estradiol’based treatment in
postpartum anestrous beef cattle. Animal reproduction science, 146(3-4), 111-116. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2014.02.017
Peralta-Torres, J. A., Aké-López, J. R.,
Centurión-Castro, F. G., & Magaña-Monforte, J. G.
(2010). Comparación del cipionato
de estradiol vs benzoato de estradiol sobre la respuesta a estro y tasa de
gestación en protocolos de sincronización con CIDR en novillas y vacas Bos
indicus. Universidad y ciencia, 26(2), 163-169. http://era.ujat.mx/index.php/rera/article/view/173
Randi, F., Sánchez, J. M., Herlihy, M. M., Valenza, A., Kenny, D. A., Butler, S. T., & Lonergan, P. (2018). Effect of equine chorionic
gonadotropin treatment during a progesterone-based timed artificial
insemination program on reproductive performance in seasonal-calving lactating
dairy cows. Journal of Dairy Science, 101(11), 10526-10535. https://doi.org/10.3168/jds.2018-14495
Riveros-Pinilla, D. A., Marin-Cossio, L. C., Parra-Arango, J. L., Peña-Joya, M., Chacón-Jaramillo, L., & Góngora,
A. (2018). Comparación de dos
protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo en vacas Brahman. Revista
MVZ Córdoba, 23(5),
7025-7034. https://doi.org/10.21897/rmvz.1425
Russi L.D.S., Costa-e-Silva E.V.D., Zúccari C.E.S.N., & Recalde,
C.D.S. (2010). Human resources in artificial
insemination of beef cattle: profile of managers and inseminators. Rev Bras
Zootecn., 39(7),1464-1470. https://dx.doi.org/10.1590/S1516-35982010000700010
Sá Filho,
M. D., Crespilho, A. M., Santos, J. E. P., Perry, G.
A., & Baruselli, P. S. (2010). Ovarian follicle diameter at timed insemination and
estrous response influence likelihood of ovulation and pregnancy after estrous
synchronization with progesterone or progestin-based protocols in suckled Bos indicus cows. Animal
Reproduction Science, 120(1-4), 23-30. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2010.03.007
Sá Filho, O.G., Meneghetti, M.,
Peres, R.F.G., Lamb, G.C., & Vasconcelos, J.L.M.
(2009). Fixed-time artificial insemination with estradiol and progesterone for Bos indicus cows II: Strategies
and factors affecting fertility. Theriogenology, 72(2):
210-218. https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2009.02.008
Salgado-Otero
R., Vergara-Avilés M., & Vergara-Garay, O. (2015). Impacto de la
utilización de inseminación artificial con detección de celo e inseminación
artificial a término fijo en vacas mestizas manejadas bajo el sistema doble
propósito. Rev Cienc., 25(1):57-62. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95934122009
Soto, S.A., Curbelo, L. M., Guevara, R.V.,
Mena, M., de Loyola, C., Uña Izquierdo, F., & Estévez, J. (2014). Efecto de patrones de
concentración de parición en el periodo abril-agosto en vaquerías comerciales. I.Eficiencia
bio-productiva. Producción Animal, 26(2),
30-33. https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA466297602&sid=googleScho-lar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02586010&p=AONE&sw=w
Los autores declaran que no existen
conflicto de intereses.