Sistema de apoyo a la toma de decisiones en la
producción de carne vacuna
Decision support system for beef
production
Alejandro Mejías Caba *, Justiniano Rene
Stuart Montalvo *
, Bertha Chongo
García *
*Instituto de Ciencia Animal, Carretera
Central Km 47½, Apto. Postal 24, San José de las Lajas, Mayabeque,
Cuba.
Correspondencia: amejias@ica.co.cu
Recibido:
Noviembre, 2020; Aceptado: Diciembre, 2020; Publicado: Enero, 2021.
INTRODUCCIÓN
La ganadería se considera una fuente importante para la seguridad
alimentaria, debido a los diferentes productos que proporciona como la carne
que contiene niveles significativos de vitaminas, proteínas y minerales (Torres
y Delgado, 2018). Los datos reportados por la Oficina Nacional de Estadísticas
de Cuba evidencian que la producción de carne vacuna se encuentra por
debajo de sus niveles históricos, y resulta insuficiente para satisfacer las
necesidades de la población. En esta situación cobra gran importancia
el manejo eficiente de los recursos edáficos y de los medios productivos en
general para aumentar dicha producción.
En ese sentido surgen los Sistemas de Apoyo a la Toma de Decisiones (SATD),
como una alternativa para el análisis en cada escenario de las estrategias de
manejo y el óptimo aprovechamiento de los materiales productivos. En la
actualidad existen
paquetes de programas SATD capaces de auxiliar al productor ganadero.
Sin embargo, estos sistemas se han desarrollados en países donde la ceba de toro
se realiza de forma semi-extensiva. Según Rodríguez (2015), en
Cuba se necesita crear herramientas informáticas que den continuidad a algunos
intentos ya iniciados, donde se integren diferentes ambientes, animales y
recursos nutricionales. Considerando lo expuesto con anterioridad se desarrolló
una aplicación informática con el objetivo de apoyar la toma
de decisiones en la producción de carne vacuna.
DESARROLLO
El sistema informático
se desarrolló en el departamento de Bioestadística Aplicada del Instituto de Ciencia
Animal (ICA), para ofrecer al productor ganadero estrategias de alimentación en
el engorde de toros basadas en el balance alimentario o lo reportado en la
bibliografía actualizada. El Software se registró en el Centro Nacional de Derecho
de Autor (CENDA), y se utiliza en el proceso de extensionismo
en el sector pecuario.
Se realizó
una revisión bibliográfica en la Cuban Journal of Agricultural Science y en la
revista Pastos y Forrajes del Instituto Indio Hatuey,
para seleccionar los artículos relacionados con el engorde. Se implementó la
base de datos en el gestor PostgresSQL, aplicación
que presenta una alta concurrencia y
brinda una gran seguridad en los datos. Además, fue seleccionada la metodología
RUP, la misma emplea el Lenguaje Unificado de Modelado (UML) que permite a
partir del código de un programa obtener información sobre su diseño. Se tomó
como entorno de desarrollo el software MyEclipse en
su versión 8.6.
La aplicación
informática se diseñó con una arquitectura dividida en tres capas. La de interfaz
manejada por el framework Java Server Faces (JSF) y la
librería Richfaces. La segunda capa utiliza a Spring
para interactuar con tres módulos de servicios que se encargan de las
funcionalidades de entrada y salida de los datos, así como los reportes del
sistema. Y la
tercera gestiona la información en la base de datos con el uso del lenguaje SQL
para seleccionar, eliminar e insertar datos a petición de los usuarios.
Para
acceder al SATD los usuarios (administrador y productores), deberán
identificarse mediante una contraseña y entrar en su sección con las funciones
correspondientes a su nivel de acceso. Esta aplicación informática brinda una
apariencia visual agradable y tiene buena calidad funcional. Al iniciar el SATD,
se muestra la interfaz principal que tiene tres funcionalidades “Factores”, “ICArne” y “Gestionar” esta última solo es visible para el
administrador.
La
función relacionada con los “Factores” inherentes a las características de los
animales, del pasto y de los suplementos se agrupan en tres pestañas (Figura
1). Una vez completada la información de estas variables se da clic en el botón
“Terminar” de donde aparece la interfaz con los resultados de la
correspondiente búsqueda. Cabe señalar que esta interfaz se divide en dos
partes, en la superior se muestran los experimentos que existen en la base de
datos, estos coinciden con los criterios de búsquedas entrados al sistema por
el usuario, y la parte inferior muestra el título del artículo, la referencia y
un enlace donde se accede de manera inmediata a la investigación relacionada
con el tema.
Figura 1. Pestaña “Datos del animal”
de la función “Factores” del sistema.
La funcionalidad “Factores” permite al usuario ganadero auxiliarse en la
aplicación informática para conocer qué sistema de manejo y alimentación se
debe aplicar en sus unidades productivas, a partir de lo reportado en estudios publicados.
Además, brinda información sobre las investigaciones que más se han
desarrollado en un tema determinado con lo que se establece un punto de partida
para nuevos estudios.
“ICArne” es otras de las funcionalidades del
software, esta permite realizar un balance alimentario para obtener la
combinación de alimentos que cumplan con los requerimientos nutricionales de
forma óptima. En este caso a medida que el usuario llena los datos correspondientes
a las características de, los animales, pastos, forrajes y suplementos; la
tabla “Resumen” (Figura 2) calcula el total de aportes por nutrientes
suministrados y muestra la diferencia con respecto a los requerimientos del
animal. Además, el software brinda la opción de cambiar los valores nutritivos
de los alimentos existentes e incluir otros en la base de datos.
Figura 2. Tabla “Resumen” de la funcionalidad
“ICArne”.
Esta funcionalidad brinda al productor información sobre el manejo
eficiente de sus recursos y permite la planificación de estrategias
nutricionales para sus animales durante todo el año. “ICArne”
garantiza una producción adecuada con un suministro eficiente de los pastos y piensos.
Su empleo evita los gastos innecesarios para la ceba de toros. Cabe señalar que
el SATD, mantiene un tratamiento de errores en tiempo real que evita que los
datos lleguen con fallas a la base de datos.
Ponnusamy et al. (2016) y Alawneh y Olchowy (2018), desarrollaron un SATD fundamentalmente
enfocado a la producción de leche. Sin embargo, Walmsley
y Oddy (2018) proponen un sistema informático similar
al desarrollado, aunque tienen en cuenta otros factores como, producción
materna, tasa de la preñez de vaquillas e interacciones entre el rebaño y el
plano nutricional no considerados en este trabajo.
Este estudio se enfoca a la
alimentación del animal en la ceba bovina. Además, considera otras variables
que influyen en este proceso, a diferencia de otros sistemas de apoyo a las decisiones
en la ganadería.
CONCLUSIONES
El SATD, es una herramienta
informática que facilita a los investigadores y productores dar solución a
problemas que se presenten en la alimentación de los animales durante el
proceso de ceba, además brinda variantes que hacen eficiente el uso de los
recursos disponibles.
REFERENCIAS
Alawneh, J., & Olchowy, W. (2018). Functionality
and Interfaces of a Herd Health Decision Support System for Practicing Dairy
Cattle Veterinarians in New Zealand. Frontiers
in Veterinary Science, 5(21). https://doi.org/ 10.3389/fvets.2018.00021
Torres,
S. P. A., & Delgado, D. F. F. (2018). Estudio de los sistemas silvopastoriles como alternativa para el manejo sostenible
de la ganadería. Revista Ciencia y Agricultura, 15(2), 107-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6682873
Rodríguez,
L. (2015). Modelación y simulación de la producción de biomasa de Pennisetum Purpureum Schum vc. king
grass y su aplicación en la alimentación animal
(Doctoral dissertation, PhD Thesis,
San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba).
Ponnusamy, K., Sriram, N., Prabhukumar, S.,
Vadivel, E., Venkatachalam, R., & Mohan, B.
(2016). Effectiveness of cattle and buffalo expert system in knowledge management
among the farmers. Indian Journal of Animal Sciences, 86(5),
604-608. https://www.researchgate.net/profile/Kuppusamy_Ponnusamy/publication/303755313_Effectiveness_of_cattle_and_buffalo_expert_system_in_knowledge_management_among_the_farmers/links/57ce41cc08ae83b37460eb80.pdf
Walmsley, B., & Oddy, V. (2018). Modelling systems to describe maternal productivity,
with the aim of improving beef production efficiency by eliciting practice
change. Animal production science,
58(1), 193-205. https://www.publish.csiro.au/an/an14874
Concepción
y diseño de la investigación: AMC, JRSM; análisis e interpretación de los
datos: AMC, JRSM, BCG; redacción del artículo: AMC, JRSM, BCG.
Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.