Original
Comportamiento de algunos indicadores productivos y
económicos de corderos
Pelibuey con ensilaje de maíz (Zea
mays. L.)
Behavior of some Production and Economic Indicators
of Pelibuey Sheep Fed Maize (Zea mays. L.) Silage
Carlise Sánchez-Frómeta *, Lino Miguel Curbelo-Rodríguez **
, Anisia Pérez-Peréz *
, Omar Albornoz-Rodríguez *
, Wilmer Hernández-Viera ***
*Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Departamento Veterinaria, Cuba.
**Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Facultad de
Ciencias Agropecuaria, Centro de Estudios para el Desarrollo de la Producción
Animal (CEDEPA), Cuba.
***Sede Universitaria Jimaguayú,
Camagüey, Cuba.
Correspondencia: carlise.sanchez@reduc.edu.cu
Recibido: Octubre, 2022;
Aceptado: Noviembre, 2022; Publicado: Enero, 2023.
Antecedentes: La
difícil situación económica por la que atraviesa Cuba se hace necesario
aumentar la producción de alimentos. Objetivo.
Demostrar el efecto del ensilaje
de maíz (Zea mays. L.)
en el comportamiento de algunos indicadores productivos y económicos de ovinos
Pelibuey en crecimiento. Métodos: El
trabajo se desarrolló en la unidad ovina “El Hoyo”, de Jimaguayú. Se seleccionaron al
azar 40 machos ovinos de la raza Pelibuey, con seis meses de edad y un peso
aproximado a 16 ± 0,5 kg, los que fueron divididos en dos grupos. A uno se le
suministró ensilaje de maíz (Zea mays.
L.). Se calculó la ganancia media diaria (GMD) el consumo de alimento en el corral (CMS) y en pastoreo. El análisis económico se realizó en base a los
costos fijos y variables. Se comprobó la
normalidad de los datos mediante el test de Kolmogorov-Smirnov. Utilizando el
programa SPSS versión 21 para Windows (2012). Resultados y discusión: los
indicadores productivos de los corderos que consumieron el ensilaje de maíz (Zea
mays. L.) mostraron
valores significativamente mayores (p≤0,5) que los del grupo control,
alcanzando pesos a los 60 días de 23,3 kg e incrementos totales de 7,2 kg. Así
ocurrió con el consumo y la conversión de alimentos. En cuanto a lo económico
se obtuvo una ganancia de un 12,2 % superior a los costos incurridos en el proceso. Conclusiones: Los resultados obtenidos
demuestran el efecto positivo del suministro de ensilaje de maíz (Zea mays. L.).
Palabras clave: consumo, ganancias,
ovinos (Fuente: AGROVOC)
Background: The Cuban economic hardships
have made it necessary to raise food production. Aim. To demonstrate the
maize (Zea mays. L.) silage effect on the behavior of some
production and economic indicators of Pelibuey sheep fed maize (Zea mays. L.)
silage. Methods: The study took place
at El Hoyo Sheep Farm, in Jimaguayu, Camaguey. A total of 40 ovine males were
selected at random, at six months of age, and approximately 16 ± 0.5 kg, then
they were distributed into two groups. One of the groups was administered the
maize (Zea mays. L.) silage. The mean daily gain (MDG), feed
consumption in the pen (FCP) and while grazing, were calculated. The economic
analysis was performed according to the fix and variable costs. Data normality
was corroborated through the Kolmogorov-Smirnov test. And SPSS, 21 for Windows
(2012). Results: The production indicators of the sheep that consumed
the maize (Zea mays L.) silage showed significantly higher values
(p≤0.5) than the control group, reaching 23.3 kg at 60 days, and total
increases of 7.2 kg, in terms of feed consumption and conversion. Concerning
the economic side, there was a 12.2% increase over the costs of the process. Conclusions: The
results demonstrated the positive effect of the maize (Zea mays. L.) silage
administered to the animals.
INTRODUCCIÓN
La difícil situación económica por
la que atraviesa Cuba hace cada vez más patente la necesidad de aumentar de
manera considerable la producción de alimentos dentro de las fronteras del
país, buscando la soberanía alimentaria, siendo este objetivo una cuestión de
máxima preocupación y ocupación por parte de las autoridades del Gobierno y el
Estado cubano.
Por ello, se impone lograr la
diversificación de la producción agropecuaria, con el fin de poder ofrecer
mayor cantidad y variedad de productos a la población. En relación a los
alimentos de origen animal, los ovinos representan una fuente importante para
la producción de carne en las condiciones del país.
Como señalaron (Arece et al., 2013,
p. 356), el ovino Pelibuey es la raza con más potencial para la producción de
carne en Cuba y desempeña un significativo papel, tanto en la economía familiar
a pequeña escala, como en el sector empresarial.
No obstante, la producción ovina
presenta un conjunto de limitaciones que ocasionan escasos e inestables
rendimientos, producto a la falta de alimento, medicamentos y en muchas
ocasiones un mal manejo, lo que provoca que no se aprovechen a plenitud las
posibilidades de esta especie.
En este sentido, es insuficiente la
implementación de programas de cruzamiento de los ovinos “criollos” con razas
mejoradas, y además se realiza un inadecuado manejo sanitario de los animales;
sin embargo, las limitaciones tanto cuantitativas como cualitativas en la base
alimentaria son consideradas por muchos investigadores el problema fundamental
y el más difícil de resolver (Aguilar et al.,
2017, p. 430).
Lo expresado evidencia la
importancia de utilizar tecnologías factibles para identificar los recursos
disponibles, con potencialidades para la alimentación y el manejo de los
animales a nivel local. Por tanto, el concepto de recurso local se presenta
como una filosofía, que pudiera definirse como cualquier recurso que se obtenga
en una zona determinada y que sea utilizado en su beneficio Mesa, (2017, p 3).
Entre las alternativas alimentarias utilizadas
a nivel mundial se encuentra el ensilaje de maíz (Zea mays. L), sin embargo, es poco empleada por
los ganaderos en el país y se hace necesario que los productores adopten esta
tecnología, que permite disponer de un suplemento alimenticio de buena calidad
en el periodo poco lluvioso (Aguirre et
al., 2016, p. 78).
Por
lo antes planteado el objetivo del presente trabajo fue demostrar el efecto del
ensilaje de maíz (Zea mays. L.)
en el comportamiento de algunos indicadores productivos y económicos de ovinos Pelibuey
en crecimiento.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización
El trabajo se desarrolló en la unidad
de cría ovina “El Hoyo”, ubicada en el municipio Jimaguayú de la provincia
Camagüey, perteneciente a la Unidad Empresarial de Base (UEB) “Maraguán” de la
Empresa para la Protección de Flora y la Fauna. La misma tiene una extensión de
75,7ha y su objeto social es la cría y desarrollo de la especie ovina. Cuenta
con un total de 600 reproductoras, que se aparean con los sementales utilizando
el sistema de tres partos en dos años, en una campaña reproductiva que se
extiende de marzo a mayo. El experimento tuvo una duración de 60 días, entre
los meses de septiembre a noviembre del año 2021.
Procedimiento
experimental
Se
seleccionaron al azar 40 machos ovinos de la raza Pelibuey, con seis meses de
edad y un peso aproximado a 16 ± 0,5 kg, todos debidamente identificados, los
que fueron divididos en dos grupos. Los animales pastoreaban de forma
restringida (cuatro a seis horas) en áreas donde predominaban las gramíneas
naturales Botriochloa pertusa (L). A. Camus,
Ann., Dichanthium caricosum (L) .A.
Camus, Bull y Sporobolus indicus (L). R. Br., Prodr, y permanecían el resto
del tiempo confinados en cubículos dentro una la nave con techo de guano. Cada
grupo experimental ocupaba un cubículo con espacio vital y frentes de comederos
y bebederos suficientes.
Los alimentos
fueron suministrados por la misma persona, siempre a la misma hora, una primera
ración a las 09:00 horas y otra en el horario de la tarde, a las 17:00 horas.
Ambos grupos recibieron una ración base, compuesta por concentrado comercial
(0,250 kg), heno de gramíneas, sal mineral y común a voluntad, mientras el
control disponía de forraje de King grass (Cenchrus
purpureus Shum) y el experimental de ensilaje de maíz (Zea mays. L.). La
composición bromatológica de los alimentos aparece en la tabla 1. El suministro
de agua potable fue ad líbitum. Los animales tuvieron una
adaptación de 15 días antes de comenzar el experimento.
Para
realizar los pesajes se utilizó una balanza dinamómetro con capacidad de 50 kg
y 0,2 kg de exactitud. Se efectuaron el día cero, 30 y 60 de la
investigación, en las horas más tempranas del día y siempre antes de
que se les suministraran los alimentos a los animales.
Tabla 1. Composición
bromatológica de los componentes de la ración (CALRAC, 1982)
Alimentos |
Composición bromatológica |
||||
MS (%) |
PB (g/kg de MS) |
EM (Mcal/kg) |
Ca(g) |
P (g) |
|
Pienso para terneros |
87,00 |
219,00 |
2,91 |
12,00 |
12,00 |
Heno de gramínea |
75,60 |
69,00 |
1,80 |
5,60 |
2,40 |
Forraje de King grass* |
24,00 |
68,00 |
1,86 |
4,20 |
1,90 |
Pasto naturalizado |
26,00 |
72,00 |
2,04 |
3,90 |
1,70 |
Ensilaje de maíz ** |
42,60 |
78,00 |
3,42 |
5,30 |
1,85 |
* Solo se suministró al
grupo control
** Solo se suministró a los
animales del grupo experimental.
Mediciones
Se calculó la ganancia media diaria
(GMD) según la siguiente fórmula:
GMD = |
Peso inicial (kg) –
Peso final (kg) |
Días del experimento |
El consumo de alimento en el corral (CMS) de cada
grupo se obtuvo restando el pesó del sobrante a la cantidad suministrada de
cada alimento. Se tomaron muestras de los alimentos suministrados y del
rechazo, que se secaron al sol hasta peso constante para estimar el contenido
de MS.
La estimación del consumo en pastoreo se realizó según
Pérez Infante (2003).
Para ensilar el maíz (Zea mays. L.) se utilizó un silo tipo pila o montón antes
que se montara el experimento, por lo tanto, el material ensilado tenía más de
60 días en el momento en que fue suministrado a los animales.
El análisis económico se realizó en
base a los costos fijos y variables según Aguirre et al. (2016, p. 79). En los costos fijos se tuvo en cuenta el
salario del operario agrícola y los costos del transporte de los animales al
faenado. En el caso de los costos variables se consideraron los del ensilaje,
corte y acarreo de forraje fresco, sales minerales y la manta plástica para
ensilaje.
Se empleó la siguiente fórmula:
Costos Totales= Costos Fijos + Costos
Variables
De esta forma a los costos totales se
le restó la ganancia total obtenida de la venta de los animales al matadero,
para obtener la ganancia neta.
Análisis
estadístico
Se comprobó la
normalidad de los datos mediante el test de Kolmogorov-Smirnov. Se utilizó un diseño
completamente al azar contrastar las variables respuesta donde los pesos
iníciales se consideraron como covariable y se ajustaron a 16,66 kg. Fue
utilizado el programa SPSS versión 21 para Windows (2012).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como muestra la tabla 2, los
indicadores productivos de los corderos que consumieron el ensilaje de maíz (Zea
mays. L.) mostraron
valores significativamente mayores (p≤0,5) que los del grupo control,
alcanzando pesos a los 60 días de 23,3 kg e incrementos totales de 7,2 kg.
Tabla 2. Indicadores productivos de
corderos Pelibuey suplementados con ensilaje de maíz (Zea mays. L.)
Indicadores |
Tratamientos |
ES |
Signif. |
|
Testigo |
Ensilaje |
|||
Peso vivo inicial (kg) |
16,0 |
16,1 |
0,54 |
NS |
Peso vivo final (kg) |
21,4 |
23,3 |
0,68 |
** |
Incremento total de peso (kg) |
5,4 |
7,2 |
0,26 |
* |
Ganancia media diaria (kg/animal/día) |
90,0 |
120,0 |
0,10 |
** |
Similares
resultados obtuvieron Del Sol, (2018, p 29) cuando compararon ensilaje de maíz
(Zea mays. L.) con diferentes proporciones de Tithonia
diversifolía y Pennisetum spp., suplementadas con fruto de guásima. También
Hernández et al. (2016, p. 215)
reportan respuestas similares en el estado de Jalisco en México. Sin embargo,
las ganancias de peso obtenidas para ambos grupos fueron inferiores a las
reportadas por (Toro et al., 2018, p.
203) en Ecuador, estos incluyeron en la dieta
ensilaje de Cenchrus purpureus y maralfalfa, en rebaños ovinos en pastoreo,
logrando ganancias de 122 g/día.
Los
resultados alcanzados parecen estar asociados a que los animales que
consumieron el ensilaje dispusieron de un balance de nutrientes más adecuados
que los del control, aunque los aportes de energía y proteínas no permitieron
ganancias mayores. Varios trabajos señalan respuestas positivas en términos de
ganancia de peso y consumo con el uso de ensilajes de diferentes fuentes
vegetales, tales como soya, maíz, girasol, caña de azúcar y papas, Ballesteros (2018, p); (Martínez
et al., 2015, p 5); (Núñez et al., 2019, p. 32).
En cuanto a los consumos cabe
considerar que, aunque no se observan diferencias entre ambos grupos, si fue
mejor la conversión alimentaria de los que consumieron el ensilaje, lo que
permite inferir que hicieron un mejor aprovechamiento de los nutrientes
consumidos, probablemente por un mejor balance de los mismos en la dieta, que
permitió mayores incrementos en peso y ganancias diarias (Tabla 3).
Tabla 3. Consumo y conversión del grupo A y
grupo B en el periodo estudiado.
Indicadores |
Grupo A |
Grupo B |
ES |
Consumo de MS (g) |
834,8 |
827,8 |
6,1643 |
Conversión (kg MS/kg de ganancia) |
8,9 |
11,1 |
0,6838 |
Los consumos obtenidos en
ambos grupos superan a los encontrados en México por (Mejías et al.2021, p. 4), en ovinos de pelo en
pastoreo y suplementados con semillas de Prosopis laevigata. También fueron
superiores a los reportados por (Saavedra et al., 2020, p. 37) en un trabajo
realizado en Colombia, con corderos Pelibuey en crecimiento estabulados, donde
la dieta basal estuvo constituida por ensilaje líquido de residuos de durazno (Prunus
pérsica. L) a libre
disposición.
Por su parte en México Hidalgo y Serralde (2016, p.) refieren consumos
superiores en ovinos de la raza Pelibuey confinados en corrales de piso
elevado, lo que puede estar asociado a que la dieta en ese caso, además del
ensilaje de maíz (Zea
mays. L.) contenía follaje de Moringa (M. oleífera Lamarck).
Los resultados del presente
experimento parecen confirmar lo planteado por Yanti y Yayota, (2017, p. 70)
acerca de que el proceso de ensilado es una opción importante para almacenar
alimentos en tiempo de cosecha y suministrarlos en tiempo de escasez,
conservando calidad y palatabilidad a bajo costo, también permite aumentar el
número de animales por hectárea, así como la sustitución de los concentrados,
además favorece manejar ganado en forma intensiva, semi-intensiva o estabulada.
Es una excelente opción para la alimentación en las ganaderías del país por la
gran variedad de forrajes que se pueden utilizar y se pueden producir varias
cosechas en el año.
Otro elemento
a favor del uso de ensilaje de maíz (Zea mays. L.)
está relacionado con la respuesta económica. La tabla 4
muestra la estructura de costos de la suplementación con ensilaje de maíz a
ovinos Pelibuey durante el experimento.
Tabla 4.
Costos de la suplementación con ensilaje de maíz (Zea mays. L.) a ovinos Pelibuey.
Costos fijos |
|
1. Transporte |
2 000,00 |
2.Salario |
7 000,00 |
3.Subtotal (1+2) |
9 000,00 |
Costos variables |
|
4.Ensilaje |
20 000,00 |
5.Forraje verde |
15 000,00 |
6.Otros alimentos |
10
000,00 |
7.Manta polietileno |
2
500,00 |
8.Energía eléctrica |
550,00 |
9.Subtotal (4+..+9) |
48050,00 |
Total (3+9) |
57050,00 |
En
condiciones parecidas a las del estudio, (Sánchez et al., 2019, p. 5) obtuvieron costos menores en el caso de la
estabulación de hembras Pelibuey en crecimiento en corrales de piso elevado,
pero hay que considerar que los cálculos se hicieron con valores menores a los
establecidos después del reordenamiento monetario realizado en el país a
principios de 2021.
La ganancia
obtenida por la venta de los animales a la Empresa de Ganado Menor (EGAME) de
la provincia de Camagüey se observa en la tabla 5, esta entidad paga 50,00
CUP/kg de carnero en pie.
Tabla 5.
Ganancia total (CUP).
1.Valor
de la venta |
64000,00 |
2.Costos
totales |
57050,00 |
Ganancia
total (1-2) |
6950, 00 |
Aunque la
ganancia obtenida solo es un 12,2 % superior a los costos incurridos en el
proceso, los resultados son alentadores y pueden mejorarse implementando
acciones que garanticen altos rendimientos del cultivo de maíz y la siembra de
variedades mejoradas que permitan cosechar con destino al consumo humano la
mazorca principal y dejar para ensilar a la planta con las mazorcas
secundarias.
Plantea (Vandermeulen et al., 2018, p.774), cerca del 40% del
maíz (Zea Mays. L) producido en los
países tropicales es usado para la alimentación animal; este proporciona la más
alta tasa de conversión a carne, comparados con otros granos que se usan con el
mismo propósito; su alto contenido de almidón y bajo contenido de fibra hacen
que sea una alta fuente de concentración de energía para la producción de
ganado ovino.
CONCLUSIONES
De acuerdo a
los resultados obtenidos se demuestra el efecto positivo del suministro de ensilaje
de maíz (Zea
mays. L.) en los indicadores productivos de los ovinos
Pelibuey en crecimiento y la factibilidad económica de esta variante
alimentaria.
REFERENCIAS
Aguilar-Martínez, C. U., Berruecos-Villalobos, J. M.,
Espinoza-Gutiérrez, B., Segura-Correa, J. C., Valencia-Méndez, J., &
Roldán-Roldán, A. (2017). Origen, historia y situación actual de la oveja
pelibuey en México. Tropical and
Subtropical Agroecosystems, 20(3), 429-439. https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i1.5106
Aguirre, L., Cevallos Y., Herrera, R., & Escudero
G. (2016). Utilización de ensilaje de maíz y alfalfa en la alimentación de
ovinos mestizos en pastoreo. CEDEMAZ, 6(1),76-82.
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/64
Arece, J., López, Y., Molina, M., & Alpízar, A.
(2013). Cambios fisiopatológicos en ovinos Pelibuey en estabulación, después de
infestación experimental con estrongílidos gastrointestinales. Pastos y Forrajes, 36(3), 354-359. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20143098157
Ballesteros Martínez, N. A. (2018). La Moringa
(Moringa oleífera) en la alimentación de rumiantes. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/21183/13543816.pdf?-sequ
Toro-Molina, B. M.,
Yarad-Jeada, A. P., Chacón-Marcheco, E., & Silva-Déley, L. M. (2018).
Indicadores productivos del ovino Pelibuey al incluir en la dieta ensilaje de
Cenchrus purpureus vc Maralfalfa. UTCiencia" Ciencia y Tecnología al
servicio del pueblo", 5(3), 200-206. http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/271
CALRAC. (1982). Sofwear para el cálculo de raciones.
ICA. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-cubana-de-ciencia-agricola/articulo/calrac-programa-de-computacion-para-el-calculo-de-raciones-en-rumiantes
Del Sol García, J. G. (2018). Comportamiento y
digestibilidad de dietas en ovinos, con diferentes proporciones de Tithonia
diversifolía y Pennisetum spp. suplementadas con fruto de guásima. https://doi.org/10.21929/abavet2017.72.3
Hernández-Montiel, W.,
Ramos-Juárez, J. A., Aranda-Ibáñez, E. M., Hernández-Mendo, O., Munguía-Flores,
V. M., & Oliva-Hernández, J. (2016). Alimento fermentado elaborado con
semillas de Canavalia ensiformis sobre el crecimiento y la canal de corderos
Pelibuey. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 7(2), 213-232. https://doi.org/10.22319/rmcp.v7i2.4175
Hidalgo, F., & Serralde, T. (2016). El uso de la
Planta de Maíz en la alimentación de Ovinos. (En línea). https://doi.org/10.4060/cb4910es
Martínez, C.G., Valdemir, K., Batista, J., Estrada,
J., Miranda, G., Cruz, R., & Rayas, A.A. (2015). Effect of
different combination of soybean maize silageon its chemical composition,
nutrient intake, degradability, and performance of Pelibuey lambs. Tropical Animal Health Production. https://doi.org/10.1007/s11250-015-0898-0
Mejía-Haro, I.,
Soria-Rodríguez, L. I., Ortiz-de la Rosa, B., Marín-Perales, V. M.,
Ramón-Ugalde, J. P., Rivera Lorca, J., & Ramos-Dávila, M. (2021).
Parámetros productivos de corderos alimentados con dietas de diferente
concentración de vainas de Prosopis laevigata. Acta universitaria, 31. https://doi.org/10.15174/au.2021.3149
Meza Carranco, Z. (2017). Moringa
oleifera lam.: una alternativa de forraje con alto contenido de proteína para
las partes bajas del estado de Nuevo León (Doctoral dissertation,
Universidad Autónoma de Nuevo León). https://doi.org/10.21041/conpat2019/v2pat216
Núñez-Torres, O. P., &
Rodríguez-Barros, M. A. (2019). Subproductos agrícolas, una alternativa en la
alimentación de rumiantes ante el cambio climático. Journal of the Selva Andina Animal Science, 6(1), 24-37. https://doi.org/10.36610/j.jsaas.2019.060100024
Pérez- Infante F. (2003). Metodología para la
realización del balance alimentario. Editorial EDICA. 92 p.
Quintana, J.G., Álvarez, A. E. B., Moreno, E. O. T.,
Cevallos, J. H. A., Galeas, M. M. P., & Macías, P. F. Y. (2015). Enzimas
fibrolíticas exógenas en la degradación ruminal in situ del pasto king grass
(Pennisetum hybridum) en dos edades de corte. Ciencia y Tecnología, 8(2),
37-43https://doi.org/10.18779/cyt.v8i2.109
Saavedra Montañez, G. F.,
Borrás Sandoval, L. M., & Cala Guerrero, D. C. (2020). Ensilaje liquido de
residuos de durazno (Prunus pérsica) como alternativa para la alimentación
animal. Ciencia en Desarrollo, 11(1), 33-42. https://doi.org/10.19053/01217488.v11.n1.2020.8960
Sánchez Frómeta, C.,
Curbelo Rodríguez, L. M., Pérez Pérez, A., Guerra Aguilera, A., Lezcano Ortiz,
C., Vidal Aguilar, E., & Albornoz Rodríguez, O. (2019). Comportamiento
productivo de hembras ovinas Pelibuey en desarrollo confinadas en corrales de
piso elevado o pastoreo restringido. Revista de Producción Animal, 31(3),
68-75. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e3231
Vandermeulen,
S., Ramírez-Restrepo, C. A., Beckers, Y., Claessens, H., & Bindelle, J.
(2018). Agroforestry for ruminants: a review of trees and shrubs as fodder in
silvopastoral temperate and tropical production systems. Animal Production
Science, 58(5), 767-777. https://doi.org/10.1071/an16434
Yanti, Y.,
& Yayota, M. (2017). Agricultural by-products as feed for ruminants in
tropical area: nutritive value and mitigating methane emission. Reviews in
Agricultural Science, 5, 65-76. https://doi.org/10.7831/ras.5.65
Los autores declaran que no existen conflicto de intereses.