Original
Efecto de piensos fermentados con microorganismos
autóctonos multipropósito en parámetros productivos de precebas
porcinas
Effect of Feeds Fermented with Multipurpose
Autochthonous Microorganisms on the Productive Parameters of Pre-Fattening Pigs
Herlinda de la C. Rodríguez Torrens *
*Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.
** Unidad Estatal de Base (UEB) Mixto Porcino de Camagüey, Cuba.
***Estación Experimental de Pastos y Forrajes
Indio Hatuey, Matanzas, Cuba.
Correspondencia:
herlinda.rodriguez@reduc.edu.cu
Recibido:
Enero, 2023; Aceptado: Febrero, 2023;
Publicado: Abril, 2023.
Antecedentes: el destete provoca
alteraciones fisiológicas y de la microbiota
intestinal que afectan los parámetros productivos establecidos para las precebas porcinas. Objetivo:
evaluar el efecto de piensos
fermentados (12 y 24 horas) con microorganismos autóctonos multipropósito en
determinados parámetros productivos de precebas
porcinas a partir del destete. Método:
se seleccionaron 60 cerdos (York Land x CC21)
destetados de 30,9 días y un peso promedio de 8,1 kg. Se dividieron en tres
grupos homogéneos de veinte animales: G1 (control): consumió concentrado de
inicio y fue medicado con Levamisol, Shotapen ® y Fortius ® para
prevenir enfermedades parasitarias y respiratorias. Los grupos experimentales
G2 y G3 recibieron ⅓ de la ración como pienso líquido fermentado (12 y 24
horas, respectivamente), como primera oferta matutina y concentrado de inicio
el resto del día; no se medicaron. A las tres variantes de alimento se les
determinó su porcentaje de proteína bruta y calidad microbiológica. Tras 45
días de tratamiento se evaluaron las variables ganancia media diaria,
conversión alimentaria y peso postdestete. Resultados: solo el alimento fermentado
24 horas contó con el contenido proteico establecido para precebas
y contribuyó al incremento altamente
significativo (P<0,001) de: ganancia media diaria y peso postdestete
al finalizar la experiencia, con una conversión alimentaria más eficiente. Conclusiones:
el empleo de piensos líquidos fermentados 24 horas con microrganismo autóctonos multipropósito es una opción sustentable
luego del destete para la alimentación de precebas
porcinas.
Palabras clave: alimentos líquidos, cerdos, incremento
proteico, prebióticos, probióticos, proteína bruta (Fuente: AIMS)
Background: Weaning causes physiological changes, as well as
transformation of the intestinal microbiota, which
can affect the productive parameters of pre-fattening pigs. Aim. To evaluate the effect of feeds
fermented (12 and 24 hours) on the productive parameters of post-weaned
pre-fattening pigs, using multipurpose autochthonous microorganisms. Method: A total of 60 pigs (York Land x CC21)
were selected at 30.9 days of weaning, weighing 8.1 kg on average. Three groups
of twenty animals each were created: G1 (control): consuming the starter feeds,
and receiving Levamisole, Shotapen
®, and Fortius to prevent parasitic and respiratory
diseases. Experimental groups G2 and G3 received ⅓ of the ration in the
form of fermented liquid feed (12 and 24 hours, respectively), as the first
choice in the morning, along with starter feedstuff the rest of the day, and
received no medication. The crude protein and microbiological quality were
determined in each feeding alternative. After 45 days of treatment, the mean
daily gain, feed conversion, and post-weaned wight
were evaluated. Results: Only
the feed fermented for 24 hours showed the adequate protein contents for
pre-fattening animals, and caused a highly significant increase (P<0.001) in
mean daily gain and post-weaned weight, with a more efficient feed conversion
at the end of the experiment. Conclusions: The inclusion of liquid feedstuffs upon 24h-fermentation with
multipurpose autochthonous microorganisms was a sustainable alternative to feed
pre-fattening pigs.
Keywords: liquid feeds, pigs,
protein increase, prebiotics, probiotics, crude protein (Source: AIMS)
INTRODUCCIÓN
El período posterior al destete en las producciones porcinas es un punto
neurálgico en el que la efectividad de las medidas zoo-higiénicas y las
decisiones adoptadas redundan en el desarrollo final de las precebas.
El estrés con el que inicia la etapa ejerce un impacto negativo en la
homeostasis intestinal de los animales. Entre sus efectos inmediatos destaca la
alteración morfológica y fisiológica de las microvellosidades.
Un fenómeno que se traduce en una notable reducción en la absorción de
nutrientes. La ingestión de concentrados secos agrava el daño al punto de
comprometer la efectividad del 60 % de estas estructuras (Barreto,
Rodríguez y Campal, 2020).
La fermentación de piensos con bacterias ácido lácticas (BAL), además de
ser la variante más simple en sustitución a los antibióticos como promotores
del crecimiento, contribuye a la reparación de
los daños de las microvellosidades y provee la
instauración de Lactobacillus
spp., Streptococcus spp., al igual que
de otras especies bacterianas con acción probiótica.
La consecuente reducción del pH, así como la producción de ácido láctico
disminuyen las afectaciones por enteropatías (Missotten et al., 2015; Rodríguez et
al., 2021). El
fermentado obtenido cuenta con un incremento en los niveles proteicos. Un
aumento también cualitativo pues las proteínas microbianas generadas son más
asimilables por los animales (Polyorach et al. 2018).
Las mezclas de microorganismos del tipo EM (efficient microorganims), IH-plus (Indio Hatuey-plus) y MAM (microorganismos autóctonos
multipropósito), según el propósito que se les dé, pueden contener bacterias
ácido lácticas (Lactobacillus plantarum, L. casei y Streptoccus
lactis), bacterias fotótrofas
(Rhodopseudomonas palustrus
y Rhodobacter spaeroides), actinomicetos (Streptomyces
albus and Streptomyces
griseus), levaduras (Saccharomyces cerevisiae
y Candida utilis)
y hongos filamentosos (Aspergillus oryzae, Penicillium sp. y Mucor hiemalis).
Los mismos se reajustan como consorcios que se adecuan al entorno dado. Para
ello desarrollan dependencias sinérgicas que garantizan su subsistencia y la
exclusión de los patógenos transitorios (Barreto et al., 2021; Rodríguez et
al., 2021).
Tanto los EM como los MAM se aplican a las crías porcinas de forma
directa, o en el agua de bebida, con el objetivo de estimular los parámetros
productivos e indicadores de salud (Rodríguez et al., 2013; Rodríguez et
al., 2021; Barreto et al., 2015. Barreto
et al., 2021). En tanto que a las precebas y cebas se les dosifica junto con los concentrados
al momento de dar las raciones (Valdés et
al., 2019). No existen precedentes sobre la fermentación de piensos con
estas mezclas microbianas, así como del tiempo óptimo que requiere dicho
proceso.
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de
piensos fermentados (12 y 24 horas) con microorganismos autóctonos
multipropósito en determinados parámetros productivos de precebas
porcinas a partir del destete.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se realizó en el área de reproducción y crecimiento de una
Unidad Estatal
de Base (UEB) Mixto Porcino de
Camagüey. El diseño experimental abarcó un periodo de 45 días
en los que se evaluó, luego del destete, el efecto de piensos fermentados con
microorganismos autóctonos multipropósito (MAM) en los principales parámetros
productivos de precebas en crecimiento.
Se utilizaron 60 cerdos destetados,
de aproximadamente 30 días y un peso promedio de 8,1 kg. Se seleccionaron al
azar del total de precebas destetadas de 10
reproductoras York Land (entre el segundo y tercer
parto) y sementales CC21. A partir de los mismos se confeccionaron tres grupos
de 20 animales, distribuidos en un diseño totalmente aleatorio.
• Grupo 1 (G1): consumió pienso de
inicio (Tabla 1) en las cantidades establecidas (Tabla 2) sin mezclar con los
MAM, por lo que actuó como control. En la segunda semana de preceba
se medicaron con Levamisol y Shotapen
® L.A. (forma comercial compuesta por: Penicilina G procaína
100 000 UI, Penicilina G benzatínica 100 000 UI y Dihidroestreptomicina base 200 mg). Posteriormente, en la
cuarta semana, también con fines profiláctico, se trataron con Fortius ® L.A. (cada mL contiene
100 mg de Enrofloxacina). Todos estos productos se aplicaron por vía
parenteral, acorde a lo establecido en el programa para la prevención de
procesos respiratorios y parasitarios de la UEB, como describen Rodríguez et al. (2021).
• Grupo 2 (G2): recibió 1/3 de la
ración de concentrado de inicio mezclado homogéneamente con MAM y luego
cubierto con agua para condicionar su fermentación. El volumen tratado se
calculó en base a la proporción: 120 mL del biopreparado/cerdo/día. El procedimiento se realizó en una
cubeta de 20 L sobre la que se colocó una tapa no hermética para evitar el
contacto con insectos y roedores. Luego de lo cual se mantuvo en un lugar
fresco durante 12 horas hasta su utilización. La operación se repitió cada día
hasta finalizar el experimento.
• Grupo 3 (G3): consumió concentrado
de inicio en iguales proporciones a las descritas anteriormente, pero
fermentado durante 24 horas.
Tabla 1. Composición de los concentrados para precebas
según el fabricante.
Componentes |
Porcentaje |
Componentes |
Porcentaje |
Maíz |
54.55 |
Metionina |
0.10 |
Soya |
37.50 |
Lisina |
0.40 |
Calcio |
0.80 |
Colina |
0.15 |
Fosfato |
0.90 |
Biotónico |
0.10 |
Sal |
0.30 |
Glucosil ampliado |
0.20 |
Núcleo porcino |
2.50 |
Azúcar |
2.50 |
Fuente: Rodríguez et al.
(2021).
Tabla 2.
Tecnología de alimentación para precebas
Semana tecnológica |
Per cápita/animal/día (kg) |
Consumo/grupo/semana (kg) |
Semana
1 |
0,228 |
31,92 |
Semana
2 |
0,44 |
61,6 |
Semana
3 |
0,68 |
95,2 |
Semana
4 |
0,98 |
137,2 |
Semana
5 |
1,32 |
184,8 |
Semana
6 |
1,6 |
224,0 |
Semana
7 |
1,97 |
118,2 |
Consumo
Total |
7,218 |
852,92 |
Fuente:
Rodríguez et
al. (2021).
En las dos últimas variantes
(experimentales) no se aplicó ningún tipo de medicamento. Los piensos
fermentados (12 y 24 horas) se suministraron como primera oferta en la mañana;
durante el resto del día los animales consumieron pienso de inicio (2/3 de la
ración) igual que los del grupo control. Un mismo técnico agropecuario atendió
los tres grupos, ubicados en sistemas de crianza Flat-Deck
y con agua disponible a voluntad a través de tetinas.
Toma y procesamiento de las muestras
de alimento analizadas
Se realizó
por el método de los cuartos.
A tal fin se dividió la tanqueta en cuatro partes para la toma de porciones de
dos cuartos opuestos. El procedimiento se repitió sucesivamente para garantizar
la cantidad equivalente a tres réplicas. Su traslado al
Laboratorio de Control Agroambiental (LABCA), de la Universidad de Camagüey, se
realizó en bolsas de polietileno transparente de 1 kg, debidamente
identificadas y amarradas para evitar la pérdida de la humedad. Se trabajaron
al momento para no violentar el tiempo de acción de los MAM.
Determinación de los porcentajes de
proteína bruta (PB)
Se
determinó por el método de Kjeldahl, mediante un
sistema Kjeltec I. Cada alimento contó con tres
réplicas. Los contenidos se expresaron como PB = N x 6,25 según las recomendaciones
de la Association of Official Analytical Chemist (AOAC,
1995).
Análisis microbiológico de los
piensos
El análisis microbiológico se realizó
en el Laboratorio Territorial de Camagüey, perteneciente a la Oficina Nacional
de Inspección Estatal (ONIE) del Ministerio de la Industria Alimentaria. Para
el traslado de las muestras se adoptaron las medidas descritas anteriormente.
Las determinaciones se efectuaron acorde a la NC 605:08, para la detección de Salmonella y la NC 1004: 2016,
concerniente a la enumeración de levaduras en productos no lácticos (ufc/g).
Preparación y activación de los MAM
La madre líquida, adquirida en la Estación
Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, se
propagó y activó como sugieren Barreto et
al. (2021). A las dos semanas se logró un producto con el color propio de
las mieles finales, el olor característico de las fermentaciones lácticas y un
pH inferior a 3,5. Esta forma activada de los MAM fue la utilizada en las
fermentaciones de los piensos.
Para evaluar el efecto de los tres
tratamientos en los parámetros productivos de las precebas
se determinó la ganancia media diaria (GMD), la conversión alimentaria (CA) y
el peso postdestete (PPD) luego de 45 días. Se
efectuaron dos pesajes: al inicio (30 días de nacidos) y al final del
experimento (75 días de edad). Ambos procedimientos se realizaron en horas de
la mañana antes de que los animales se alimentaran. En todos los casos se
utilizó una pesa marca Salter para 50 kg y precisión
de ± 0,01 kg.
Análisis estadístico
A los valores de PB obtenidos en las tres réplicas de los piensos
investigados se aplicó un ANOVA simple y, para la comparación de medias, empleó
el método de mínima diferencia significativa.
Para el estudio de las variables dependientes: ganancia media diaria
(GMD), conversión alimentaria (CA) y peso postdestete
(PPD) a los 45 días se realizó un análisis de varianza
para determinar su comportamiento en los grupos investigados y su
significación. Como variable independiente se tomó el tratamiento aplicado
al pienso de inicio con los MAM, tanto a las 12 como a las 24 horas, lo cual
permitió evaluar el efecto del tratamiento intergrupal mediante el Test de
Comparación Múltiple. Previamente se aplicaron modelos que además del
tratamiento incluyeron la edad y el peso al destete como covariables,
las cuales finalmente se desestimaron al no resultar significativas, excepto en
el caso del PPD que fue ajustado para un valor del peso al destete de 8,1 Kg,
En todas las determinaciones se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS versión
23 (2015).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Porcentajes
de proteína bruta en los piensos empleados
Las tres
variantes de concentrado analizadas estaban aptas para el consumo desde el
punto de vista microbiológico (NC 605:08), pero solo el pienso fermentado durante 24
horas con los MAM contó con el porcentaje de proteína bruta que se sugiere en
el Manual de procedimientos técnicos para la nutrición de precebas
porcinas (Macías et al., 2015) (Tabla
3).
Tabla 3. Porcentajes de proteína
bruta determinados en los tres tratamientos.
Grupos en estudio |
Contenido de PB (%) Réplicas |
Promedio de PB (%) |
Concentrado
seco (control) |
16,4 |
16,1 a |
16,5 |
||
15,6 |
||
Concentrado
fermentado 12 horas |
21,8 |
20,6 b |
20,2 |
||
20,0 |
||
Concentrado
fermentado 24 horas |
25,8 |
26,5 c |
27,0 |
||
26,7 |
Leyenda: PB = proteína bruta. Letras diferentes difieren
significativamente (p< 0.05)
Los
criterios en relación a los requerimientos nutricionales por categorías en las
producciones porcinas se han establecido bajo condiciones de alimentación,
cruzamiento racial y tenencia propios de cada país, por lo que difieren al
momento de compararlos. En el caso de Cuba se ha normado que a los cerdos en
crecimiento con un peso entre 5 – 10 kg debe proporcionárseles concentrados con
un 23,70 % de proteína bruta. Valor que irá disminuyendo a medida que los
animales incrementen su peso (Macías et
al., 2015). El suministrado por el fabricante para estos experimentos no
cumplía el requisito. Algo que, con frecuencia, ocurre con los alimentos
empleados en esta etapa como se verá a continuación.
Boonnop et al. (2009) y Polyorach
et al. (2013), en experiencias
independientes encaminadas a mejorar los contenidos de proteína bruta en
alimentos a base de yuca (Manihot esculenta Crantz) mediante
fermentación con Saccharomyces cerevisiae,
lograron valores entre 30,4% y 47,0%, respectivamente. Resultados notables si
se tiene en cuenta que antes de los tratamientos los porcentajes oscilaban
entre 2% y 3 %. Polyorach et al. (2013) achacaron el cambio al elevado crecimiento de la
levadura (3,0 x 1011 células/mL). Fenómeno
asociado a la capacidad de Saccharomyces cerevisiae de segregar enzimas extracelulares
(amilasas, linamarasa y celulasa)
en la masa de yuca y degradar almidones y otros polímeros que contribuyen a
dicho crecimiento.
En aras de
precisar mejor el rol microbiano en los resultados previos, Polyorach
et al. (2018) llevaron a efecto una
experiencia con pulpa fresca y un rayado seco de yuca (con contenidos de PB
iguales a 3,1f % y 3,5f %, respectivamente) que
sometieron a fermentaciones con: levaduras (Y), microorganismos eficientes (EM)
y una mezcla de ambos (EMY). Luego de tres días de interacciones
microorganismos – sustrato a la sombra, seguidos de un secado al sol durante 48
h, los contenidos de PB del sustrato molido fresco fueron: 28,7e %
(Y), 30,4d % (EM) y 31,8c % (EMY). En tanto los valores
obtenidos para el rayado seco ascendieron a: 42,1b % (Y), 44,2a
% (EM) y 45,3a % (EMY).
Los valores
anteriores, además de ratificar los obtenidos previamente (Polyorach
et al., 2013), y sin restar
protagonismo a las levaduras, demuestran la participación de otros
microorganismos presentes en formulaciones mixtas del tipo EM (Valdés Suarez et al., 2022). En dichas mezclas, la
presencia bacteriana es elevada y, al igual que las levaduras, se comportan
como proteínas unicelulares (single cell protein) (Akwu Omede et al., 2018). A lo que se suma el aporte de hongos filamentosos,
tanto en lo referente a contenido proteico celular, como en la abundante
producción de enzimas extracelulares capaces de degradar complejos polímeros
presentes en el sustrato y convertirlos en nutrientes de bacterias y levaduras.
Esta diversidad microbiana, estabilizada como un consorcio, también está
presente en los MAM (Rodríguez et al.,
2021; Barreto et al., 2021).
En el caso
analizado el contenido de levaduras fue de 1,1 x 103, 2,2 x 103
y 2,9 x 103 ufc/g en el pienso sin
fermentar y el mismo pre digerido con MAM 12 y 24 horas, respectivamente (NC
1004:2016). Evidencia de que la concentración de levaduras en los piensos
fermentados se incrementa con respecto al concentrado seco pese al breve tiempo
de fermentación. Lamentablemente, el Laboratorio
Territorial de Camagüey en sus evaluaciones microbiológicas no evalúa Lactobacillus spp., actinomicetos ni hongos filamentosos, por lo que,
aunque presentes en los EM y MAM (Barreto et
al., 2021; Valdés Suárez et al.,
2022), no se cuantificó su contenido en las tres variables investigadas. No
obstante, se ha notificado su contribución a los incrementos de PB en los
alimentos fermentados (Polyorach et al. (2018).
Efecto de
piensos fermentados con MAM en parámetros productivos de precebas
Al evaluar
la significación de los tratamientos en las variables en estudio (GMD, CA y
PPD) el mayor efecto positivo correspondió a los animales que consumieron
pienso fermentado 24 horas con MAM. En este grupo se alcanzaron los mayores
valores en ganancia media diaria y peso postdestete
con una conversión alimentaria más eficiente. El valor del coeficiente de
determinación parcial (ETA2) respalda la influencia del tratamiento
en los resultados logrados. La potencia observada en todos los casos fue
ampliamente aceptable, superior al 93 % (Tabla 4).
Tabla 4. Comportamiento de las
variables en estudio por grupos investigados y su significación.
Variables en estudio |
Datos
de efecto |
Tratamientos en estudio |
Valores obtenidos |
Significación |
||
ETA ² (Tratamiento) |
Potencia observada |
GL |
||||
GMD (g) |
,336 |
,998 |
57 |
Control |
345,2 |
*** |
12 h |
318,3 |
|||||
24 h |
413,3 |
|||||
CA (kg) |
,211 |
,936 |
57 |
Control |
2,8 |
*** |
12 h |
3,3 |
|||||
24 h |
2,3 |
|||||
PPD (kg) |
,336 |
,998 |
56 |
Control |
23,9 |
*** |
12 h |
22,4 |
|||||
24 h |
26,6 |
Leyenda: GMD = ganancia media diaria;
CA = conversión alimentaria; PPD = peso postdestete;
GL = grados de libertad del error.
El
área de preceba comprende cerdos desde el destete
hasta no más de 96 días de edad promedio. Momento en el que deben haber
adquirido un peso nunca inferior a 35,0 kg. En algunos programas comerciales, y
sistemas de crianza especializados, esta estadía se restringe a 75 días y los
animales deben superar un mínimo de 25,0 kg (Macías et al., 2015). La propuesta
a discusión se adecua a esta segunda variante.
Solo
los animales tratados con piensos fermentados durante 24 horas se ajustaron a
los requerimientos nutricionales normados para precebas,
logrando valores superiores de GMD y PPD así como una CA satisfactoria en esta
categoría porcina. Una correcta interpretación de lo analizado solo es posible
cuando los resultados se extrapolan al sitio responsable de tales respuestas:
el intestino de estos animales luego del destete. Este órgano alberga una microbiota
dinámica, en constante simbiosis con su hospedador, clave para el correcto
funcionamiento nutricional, fisiológico e inmunológico de este último (Álvarez et al., 2021). Estas poblaciones
microbianas difieren entre animales eficientes e ineficientes, desde el punto
de vista productivo. Los primeros cuentan con una mayor presencia de Lactobacillus spp. (Fouhse et al., 2016).
Lactobacillus spp. es parte de un conglomerado de especies bacterianas al
que, de conjunto, se ha denominado bacterias ácido lácticas (BAL) pues todas,
en mayor o menor grado, producen este importante ácido orgánico. Aunque no es
el único rasgo que las relaciona: todas abundan en los suelos, pueden
establecerse de forma estable como microbiota
intestinal en los mamíferos y constituyen uno de los géneros predominantes en
las mezclas microbianas tipo EM, HI-plus y MAM (Barreto et al., 2021).
Bifidobacterium, Lactobacillus,
Bacillus y otros géneros bacterianos con la
capacidad de instaurarse a nivel intestinal en el animal, ejercen una acción probiótica prolongada, o se activan por estímulo de
compuestos de tipo prebiótico o postbiótico. Sin
embargo, las levaduras, y Saccharomyces cerevisiae constituye el mejor ejemplo, carecen de esta
aptitud. Por ello su efecto probiótico es transitorio
en concordancia con su permanencia intestinal. De ahí la necesidad de
suministrarlo con una mayor sistematicidad en las dietas. Su papel fundamental
tiene lugar en el alimento a fermentar. Cuando se emplean correctamente
enriquecen cuantitativa y cualitativamente los niveles proteicos del producto y
estimulan la actividad enzimática de las microvellosidades,
mejorando la ruptura y absorción de los nutrientes (Hancox
et al., 2015; Barreto et al., 2021).
Saccharomyces cerevisiae, en
crianzas porcina, además de su contribución probiótica
como microorganismo vivo, debido a la elevada concentración de β-glucanos en su pared celular, se comporta como prebiótico (Song et al., 2014) o postbiótico
(Tsilingiri y Rescigno,
2013). Ambas acciones se complementan y tienen una influencia positiva en la
morfología intestinal, la concentración de aminoácidos (leucina, fenilalanina y
arginina) y la disminución del estrés oxidativo tan generalizado en los cerdos
destetados (Liu et al., 2017).
El Test de Comparación Múltiple, en
función de la variable independiente tratamiento aplicado, demostró que
no hubo diferencias significativas entre los animales del grupo control (G1) y
los que consumieron pienso fermentado con MAM durante 12 horas (G2) y sí de
ambas variantes con las precebas a las que se ofertó
el concentrado fermentado 24 horas (G3) (Tabla 5).
Sobre este resultado vale enfatizar
dos aspectos:
1.
Las precebas que diariamente
consumieron 1/3 de su ración de pienso fermentado con MAM 12 horas alcanzaron
valores en los parámetros evaluados (GMD, CA y PPD) similares a los brindados
por los ejemplares del grupo control. Estos últimos fueron tratados
profilácticamente con diversos antibióticos. Los mismos, además de costosos
(Rodríguez Torrens, Barreto Argilagos y Hernández
Casado, 2022), generan residuales que imponen un riesgo tanto para los animales
y su entorno como para los futuros consumidores (Zamora, Ortiz, y Utria, 2020; Barreto et
al., 2021). Resultado que confirma los beneficios del suministro de piensos
líquidos, en especial los fermentados con microorganismos probióticos,
luego del destete (Missotten et
al., 2015; Polyorach et al., 2018).
Tabla 5. Resultados del Test de
Comparación Múltiple de los tratamientos (mínima diferencia significativa).
Datos
de efecto Comparación
intergrupos (tratamientos) |
Variables
en estudio |
|||||||||
GMD
(g) |
CA
(kg) |
PPD (kg) |
||||||||
Sig |
IC
(95%) |
Sig |
IC
(95%) |
Sig |
IC
(95%) |
|||||
LS |
LI |
LS |
LI |
LS |
LI |
|||||
Control (G1) |
12
horas (G2) |
NS |
63,0 |
12,4 |
NS |
,039 |
,976 |
NS |
3,01 |
,438 |
24
horas (G3) |
*** |
34,4 |
109,9 |
* |
1,02 |
,013 |
*** |
1,46 |
4,92 |
|
12 horas (G2) |
Control
(G1) |
NS |
12,4 |
63,0 |
NS |
,976 |
0,39 |
NS |
,438 |
3,01 |
24
horas (G3) |
*** |
59,8 |
135,2 |
*** |
1,49 |
,481 |
*** |
2,75 |
6,20 |
|
24 horas (G3) |
Control
(G1) |
*** |
109,9 |
34,4 |
* |
,013 |
1,02 |
*** |
4,92 |
1,46 |
12
horas (G2) |
*** |
135,2 |
59,8 |
*** |
,481 |
1,49 |
*** |
6,20 |
2,75 |
Leyenda: G1= grupo control; las precebas solo consumieron pienso y se medicaron
profilácticamente; G2 = consumieron 1/3 de su ración fermentada con MAM 12 h y
no fueron medicados; G3 = consumieron
1/3 de su ración fermentada con MAM 24 h tampoco fueron medicados; CA =
conversión alimentaria; GMD = ganancia media diaria; IC = intervalo de
confianza; LI = límite inferior; LS = límite superior; NS = diferencias no
significativas; PPD = peso postdestete; *** = (P<
0,001); * = (P< 0,05).
2.
La mejor respuesta de las precebas
al alimento fermentados 24 horas pudo obedecer a tres elementos: a) un mayor
porcentaje de PB en función del crecimiento microbiano dado que el concentrado
se sometió a una fermentación que duró el doble del tiempo. b) Un incremento
cualitativo en los contenidos proteicos, más digestibles, aspecto ya discutido.
c) Un mayor efecto prebiótico, postbiótico y probiótico en concordancia con la mayor presencia de BAL y
levaduras (Salminen et al., 2021).
Blanco et al. (2017), en una investigación similar en la que aplicaron el biopreparado IH-plus®, desarrollado a partir de un cultivo
madre igual al empleado en esta experiencia, lograron parámetros productivos
(incremento del peso vivo, ganancia media diaria y conversión alimentaria)
significativamente superiores a los alcanzados en el grupo control. Se
ofertaron tres raciones diarias y la mezcla del concentrado con el IH-plus® se
realizó en seco previo a su suministro a los animales.
Un resultado similar reportan Montejo-Sierra-Sierra et
al. (2017) al evaluar el efecto de dietas no convencionales pre tratadas
con microorganismos naturales (MN) destinadas a cerdos de diversas categorías.
Al procesar los resultados hallaron ganancias de peso vivo significativamente
superiores en todos los casos con respecto a los controles correspondientes. Se
ofertaron dos dietas: en las primeras horas de la mañana y en la tarde y el
alimento se mezcló con los MN previo a su suministro.
Por su parte, Valdés et al. (2019) obtuvieron buenos resultados
en los parámetros productivos analizados al aplicar EM en precebas
durante 49 días. Estos investigadores ofertaron las raciones de pienso de preinicio e inicio mezcladas con el bioproducto
al momento de darlas a los animales. En otra experiencia, encaminada a evaluar
la efectividad de los EM por vía oral (1,0, 1,5 y 2,0 mL/kg
de peso vivo al día) en precebas, lograron
incrementos significativos en los parámetros productivos en correspondencia al
aumento de la dosificación del complejo microbiano (Valdés et al., 2020; Valdés Suarez et
al., 2022). Un resultado que apoya lo discutido previamente, aunque demanda
un gran esfuerzo de los operarios.
Liu et
al. (2018), en una extensa revisión sobre el uso de complejos probióticos en la crianza porcina, concluyen que su mayor
beneficio tiene lugar en el período a continuación del destete, debido a los
dramáticos cambios que se producen al nivel intestinal. Periodo inevitable, en
el cual es válida cualquier estrategia que propicie la adaptación y los
reajustes necesarios para el restablecimiento de las funciones de ese órgano
esencial. La selección adecuada de los componentes en estas mezclas probióticas, su concentración y la dosificación a los
animales pueden coadyuvar a un más rápido restablecimiento; algo constatado en
la investigación a debate cuando se comparan los resultados obtenidos en los
grupos experimentales.
Se trata de animales racialmente similares, con un peso promedio al
destete de 8,1 kg y un mismo obrero porcino tuvo a su cargo la atención y manejo
de los tres grupos analizados. Por ello, y siguiendo la línea de razonamiento
sugerida por Liu et al. (2018), las respuestas
(Tabla 5) pudieron estar influidas por la composición del alimento en las tres
variantes y por el estado de salud de los animales. En cuanto a lo primero ya
se discutió el manifiesto incremento en los porcentajes de PB en las variantes
de alimentos ofertadas. Un elemento a favor del estado de salud de los animales
del grupo control fue la aplicación de Levamisol y Shotapen ® La, en la segunda semana de preceba,
y Fortius ® La en la cuarta. El primero, además de
antihelmíntico, ejerce una probada acción inmunomoduladora
(Scheinfeld et al., 2004). Efecto que podría
haber contribuido a la ausencia de diferencias estadísticas con los animales
del grupo experimental tratado con pienso fermentado 12 horas con los MAM.
Al razonamiento anterior es justo añadir que los
animales del grupo control todo el tiempo consumieron pienso seco, en tanto los
experimentales combinaron raciones fermentadas por los MAM como primera oferta
en la mañana y el resto del día dicho alimento seco. Se ha planteado que el uso de raciones
mojadas, durante las primeras tres semanas después del destete, tiene una
repercusión mayor en el crecimiento de los animales que cuando se suministran
secas. Este comportamiento se asocia a que mejora el funcionamiento y la
integridad del aparato digestivo al: 1) Proporcionar condiciones adecuadas para
la acción de las enzimas digestivas. 2) Reducir las alteraciones en las
vellosidades intestinales. Estas últimas, entre el estrés del destete y la
acción de concentrados secos, disminuyen su tamaño hasta un 63 %, lo cual
compromete la digestión y absorción de los nutrientes (Rodríguez et al., 2021).
Esa
alteración de la microbiota intestinal debida al
destete, en los animales de los grupos experimentales se repone paulatinamente
en la medida que consumen alimentos fermentados con MAM. Una concentración no
suficiente de los mismos en la variante de 12 horas explica las diferencias
obtenidas en los parámetros analizados con respecto a los animales que
consumieron el concentrado fermentado 24 horas. A ello debe sumarse la elevada
velocidad de tránsito de la ingesta, en esta categoría de animales, que no
favorece a las bacterias con potencialidades probióticas
su adhesión y ulterior colonización del intestino (Armendáriz Tapia, 2015;
Blanco et al., 2017; Rodríguez et al., 2021).
Los
resultados previamente analizados pueden ser el punto de partida de nuevas
investigaciones en las que se evalúe el comportamiento de las variables
analizadas en concentrados fermentados durante 48 horas o más. Un rango que se
puede extender hasta un momento a partir del cual exista el riesgo de formación
de ácido acético.
CONCLUSIONES
El empleo de piensos fermentados durante 24 horas con microorganismos
autóctonos multipropósito en precebas porcinas postdestete es una variante factible que redunda
positivamente en el mejoramiento de los principales parámetros productivos de
esta etapa.
REFERENCIAS
Álvarez, J., Real, J. M. F., Guarner, F., Gueimonde, M.,
Rodríguez, J. M., de Pipaon, M. S., & Sanz, Y.
(2021). Microbiota intestinal y salud. Gastroenterología
y Hepatología, 44(7), 519-535. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2021.01.009
Armendáriz Tapia, D. J. (2015). Utilización
del probiótico Lactobacillus
bulgaricus en la alimentación de lechones en el
periodo de lactancia para evitar afecciones gastrointestinales en el destete,
en la cuidad de Tosagua, provincia de Manabí (Bachelor's thesis,
LATACUNGA/UTC/2015). http://181.112.224.103/handle/27000/2823
Association of Official
Analytical Chemist (AOAC). (1995). Official
Methods of Analysis. Protein (crude) in Animal Feed. Cooper Catalist Kjeldahl Method, 1. 4,
p. 11 Edited by Keneth Helrich.
15th. Edition. Arlington, Virginia, USA. https://law.resource.org/pub/us/cfr/ibr/002/aoac.methods.1.1990.pdf
Barreto, G., Rodríguez, H., Bertot, JA. &
Delgado, R. (2015). Microorganismos autóctonos multipropósitos (MAM) para el
control y prevención de la colibacilosis neonatal porcina. Rev. Prod. Anim,
27(2), 16-19.
Barreto Argilagos, G., Rodríguez Torrens, H.,
& Campal Espinosa, A. (2020). Cuatro elementos contribuyen a que la
colibacilosis porcina persista en Camagüey. Revista
de Producción Animal, 32(3). https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e3550
Barreto, G., Bidot, A., Rodríguez, H. & Beretervide, P. (2021). Microorganismos autóctonos
multipropósito en las producciones caprinas. Edición aumentada. Camagüey, Cuba:
Ediciones Universidad de Camagüey. ISBN: 978-959-7222-16-3.
Blanco-Betancourt, D., Ojeda-García,
F., Cepero-Casas, L., Estupiñan-Carrillo,
L. J., Álvarez-Núñez, L. M., & Martín-Martín, G. J. (2017). Efecto del bioproducto IHplus® en los
indicadores productivos y de salud de precebas
porcinas. Pastos y Forrajes, 40(3), 201-205. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942017000300005&script=sci_arttext&tlng=en
Boonnop,
K., Wanapat, M., Nontaso,
N., & Wanapat, S. (2009). Enriching nutritive
value of cassava root by yeast fermentation. Scientia Agricola, 66, 629-633. https://www.scielo.br/j/sa/a/VkLjN7358dcm76bs5WTc9Zz/abstract/?lang=en
Fouhse,
J. M., Zijlstra, R. T., & Willing, B. P. (2016).
The role of gut microbiota in the health and disease
of pigs. Animal Frontiers, 6(3), 30-36. https://academic.oup.com/af/article/6/3/30/4638746?login=false
Hancox,
L. R., Le Bon, M., Richards, P. J., Guillou, D.,
Dodd, C. E., & Mellits, K. H. (2015). Effect of a
single dose of Saccharomyces cerevisiae var. boulardii on the occurrence of porcine neonatal diarrhoea. Animal, 9(11), 1756-1759. https://www.proquest.com/openview/0ad62b2a78cf2a5d5f9ee54752b9643e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=39409
Liu,
G., Yu, L., Martínez, Y., Ren,
W., Ni, H., Abdullah Al-Dhabi,
N., & Yin, Y. (2017). Dietary Saccharomyces cerevisiae cell wall extract supplementation alleviates
oxidative stress and modulates serum amino acids profiles in weaned piglets. Oxidative
medicine and cellular longevity, 2017. https://www.hindawi.com/journals/omcl/2017/3967439/abs/
Liu, WC., Ye, M., Liao, J.H., Zhao, Z.H., Kim,
I.H., & An, LL. (2018). ApplicAtion of complex
probiotics in swine nutrition–A review. Annals of Animal Science, 18(2), 335. https://sciendo.com/article/10.2478/aoas-2018-0005
Macías, M., Domínguez, P. L., Abeledo, C. M., Sosa, R., García, A., Cruz, E., ... &
Morales, G. (2015). Manual de procedimientos técnicos para la crianza porcina. La
Habana, Cuba: EDIPORC-Instituto de Investigaciones porcinas. https://isbn.cloud/9789597208259/manual-de-procedimientos-tecnicos-para-la-crianza-porcina/
Missotten, J.A., Michiels, J., Degroote, J., &
de Smet, S. (2015). Fermented liquid feed for pigs:
an ancient technique for the future. Journal of animal science and
biotechnology, 6(1), 4. https://jasbsci.biomedcentral.com/articles/10.1186/2049-1891-6-4
Montejo-Sierra, I. L., Lamela-López, L.,
Arece-García, J., Lay-Ramos, M. T., & García-Fernández, D. (2017). Efecto
de dietas no convencionales con microorganismos nativos en la cría porcina. Pastos
y Forrajes, 40(4), 308-314. https://www.redalyc.org/journal/2691/269158176008/movil/
NC 1004: 2016
Microbiología de alimentos de consumo humano y animal. Guía general para la
enumeración de levaduras y mohos, técnica a 25 °C, Oficina Nacional de
Normalización, La Habana. Cuba.
NC 605: 2008 Microbiología de alimentos de consumo humano y animal. Guía
general para la detección de Salmonella, Método de Rutina, Oficina Nacional de
Normalización, La Habana. Cuba.
Polyorach,
S., Wanapat, M., & Wanapat,
S. (2013). Enrichment of protein content in cassava (Manihot
esculenta Crantz) bysupplementing with yeast for use as animal feed. Emirates
Journal of Food and Agriculture, 142-149. DOI: https://doi.org/10.9755/ejfa.v25i2.10649
Polyorach, S., Wanapat, M., Poungchompu, O., Cherdthong, A., Gunun, P., Gunun, N. & Kang, S. 2018. Effect of fermentation using
different microorganisms on nutritive values of fresh and dry cassava root. Asian J. Anim.
Vet. Adv., 13, 128-135.
Rodríguez, H., Barreto, G., Bertot, J., &
Vázquez, R. (2013). Microorganismos eficientes como promotores del crecimiento
en cerdos hasta el destete. (en línea). REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. 14(9). http://www.veterinaria.org/revistas/
redvet/n090913.html
Rodríguez, H., Barreto, G., Lapinet, A., Montejo, I.L., Beretervide, P.J.,
Contino, Y., & Vázquez, R. (2021). Behavior of
Hematologic Indicators in Pre-Fattening Pigs Fed with Multipurpose
Autochthonous Microorganisms’ Fermented Concentrates. (en línea). EC
Veterinary Science 6(4),
17-23. https://www.ecronicon.com/ecve/pdf/ECVE-06-00375.pdf
Rodríguez Torrens, H.,
Barreto Argilagos, G., & Hernández Casado, M.
(2022). Piensos fermentados con
microorganismos autóctonos multipropósito para precebas
porcinas, consideraciones económicas. Revista de
Producción Animal, 34(1). https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4035
Salminen, S., Collado, M. C., Endo, A., Hill, C., Lebeer, S., Quigley, E. M., ... & Vinderola, G. (2021). The International Scientific
Association of Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the
definition and scope of postbiotics. Nature
Reviews Gastroenterology & Hepatology, 18(9),
649-667. https://www.nature.com/articles/s41575-021-00440-6
Scheinfeld,
N., Rosenberg, J. D., & Weinberg, J. M. (2004). Levamisole
in dermatology: a review. American Journal of Clinical Dermatology, 5,
97-104. https://link.springer.com/article/10.2165/00128071-200405020-00004
Song, SK., Beck, BR., Kim, D., Park, J., Kim, J.,
Kim, HD., & Ringø, E. (2014). Prebiotics as immunostimulants in aquaculture: a review. Fish & shellfish immunology, 40(1),
40-48. https://doi.org/10.1016/j.fsi.2014.06.016
Tsilingiri K., & Rescigno M. (2013). Postbiotics:
what else? Benef Microbes, 4:101–7.
Valdés Suárez, A., Álvarez Villar, V.M., Legrá
Rodríguez, A., & Bueno Figueras, N.M. (2019). Efectos de microorganismos
eficientes en los parámetros bioproductivos de precebas porcinas. Rev.
prod. anim., 31 (2), 1-8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S222479202019000200001&script=sci_arttext&tlng=en
Valdés, A., García, Y., Álvarez, V.
M., Samón, A., Pérez, E., Serrano, J. O., ... &
Berenguer, A. (2020). Efecto de microorganismos eficientes, autóctonos de
Guantánamo, Cuba, en indicadores bioproductivos y
hematológicos de precebas porcinas. Cuban
Journal of Agricultural Science, 54(3), 365-373. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207934802020000300365
Valdés Suárez, A., Álvarez Villar, V., García Hernández, Y., Salgado, P.,
Rodríguez Valera, Y., & Pérez Pineda, E. (2022). Efecto de un biopreparado de microorganismos eficientes en parámetros bioproductivos y hematológicos de crías porcinas. Revista de Producción Animal, 34(1). https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4118
Zamora, A., Ortiz, A. & Utria, E. (2020).
Efecto de microorganismos eficientes vs. probióticos Vitafer en el control de desórdenes digestivos en precebas porcina. Hombre,
Ciencia y Tecnología, 24 (4), 100-109. ISSN: 1028-0871.
Concepción y diseño de la
investigación: HCRT, GBA, ALC; RVMO, IMS, PJBR; análisis e interpretación de los
datos: HCRT, GBA, ALC; RVMO, IMS, PJBR; redacción del artículo: AVS, HCRT,
GBA, ALC; RVMO, IMS, PJBR.
Los autores declaran que no existen
conflicto de intereses.