Influencia de Prosopis juliflora: en composición botánica del pastizal,producción de leche y conducta de vacas mestizas en pastoreotichum) en la obtención del peso de incorporación de la hembra de reemplazo
Abstract
Se evaluó la influencia de la arborización con algarrobo (Prosopis juliflora) sobre la composición botánica, pro-ducción de leche y conducta de vacas mestizas en pastoreo durante la época seca. Se utilizaron tres tratamientos dearborización (A0= 1 a 3 árboles/ha; A1= 4 a 8 árboles/ha y A2= 9 a 13 árboles/ha), con 9 réplicas de0,45 ha/tratamiento con pastizales de estrella cv africano (Cynodon nlemfuensis, Vanderyst) y saboya naturalizado (Panicum maximum, Jacq), y asociadas a ellos, leguminosas de los géneros Centrosema, Desmodium, Macroptiliumy Teramnuz. Se encontró efecto favorable de A2(9 a 13 árboles/ha) sobre pasto saboya (P < 0,05) con 50 % del pasti-zal; y efecto favorable diferencial sobre estrella,Desmodiumy Centrosema. La producción de leche fue superior sig-nificativamente (P < 0,05) en A2,(214 kg/día; 8,71 kg/vaca/día y 9,48 kg/ha/día) por la mejor composición florísticael pastizal, mejor valor nutricional de las gramíneas, las leguminosas y confort que representa la mayor coberturaarbórea (P < 0,05). En las pruebas de conducta, los animales tuvieron mayor por ciento de actividad de pastoreo queinfluyó en la respuesta láctea de las vacas Palabras clave: arborización, composición botánica, leguminosas, lecheDownloads
References
CORBEA, H y GARCÍA TRUJILLO, R. (1982). Método de
los pasos para determinar composición botánica de
los pastos. Matanzas: EEPF Indio Hatuey.
DÍAZ M ARÍA , F.; MARTÍNEZ, R. O.; F EBLES , G.; RUIZ,
T.; CRESPO, G. y SENRA, A. (2012). Perspectivas
de la utilización de los pastos y forrajes en los
trópicos. Rev. ACPA, 4,14.
DUNCAN, F. (1955). Multiple range test. Biometrics.
GARCÍA L ÓPEZ , R. (2003). Conferencia sobre manejo y
utilización de los pastos para la producción de
leche en el trópico. Universidad de Tabasco,
México.
GARCÍA , L. A. (1986). Influencia directa del clima en
el comportamiento productivo del ganado bovino.
En Los pastos en Cuba (tomo 2, cap. 1, pp. 1-58).
Ed. EDICA.
GARCÍA VILA , R. y P ARETAS , J. J. (1987). Manejo y
agrotecnia de pastos y forrajes. Conferencia de
posgrado. Matanzas: EEPF Indio Hatuey..
GUEVARA, R.; CURBELO , L.; CANINO, E. y
FIGUEREDO , R. (1995). Influencia de la sombra del
algarrobo común (Albizzia saman) en los rendi-
mientos y calidad de algunos pastos tropicales en
manejo de PRV (informe técnico). Matanzas: EEPF
Indio Hatuey.
GUEVARA, R. (1999). Contribución al estudio del
pastoreo racional con bajos insumos en vaquerías
comerciales. Tesis de doctorado en Ciencias
Veterinaria, ICA-UNAH.
GUEVARA, R.; DEL R ISCO, SONIA; GUEVARA, G.;
CURBELO , L. y SOTO, S. (2007) Evaluación del
comportamiento productivo de vaquerías
comerciales en razón del patrón de pariciones
anuales. II. Estudio de caso, Rev. Prod. Anim., 19
(2), 93-97.
GUEVARA, R.; CURBELO, L.; SOTO, S.; PEDRAZA , R. y
F IGUEREDO, R. (2012). Intensificación del manejo
de los pastos para la producción bovina en los
trópicos. Conferencia posgrado, mayo-julio de
2012, Universidad José F. Rivas, Barinas, Vene-
zuela.
HAHN , G. (1999). Dynamic Responses of Cattle to
Thermal Heat Loads. Journal of Dairy Science, 82,
10-20.
HUMPRHEYS , L. R. (1991). Tropical Pastures Utiliza-
tion. Ed. CAB.
LAMELA, L. (2010). Problemas de la adopción de la
tecnología de silvopastoreo. Documento de campo.
LASCANO, C. (2000). Calidad de las pasturas
tropicales. XII Congreso de ALPA, Uruguay.
MILERA, MILAGROS (2013). Fundamentos del Premio
Nacional del MINAGRI acerca de los principios de
manejo y utilización de gramíneas, leguminosas y
otras forrajeras para la producción de leche y
carne vacuna en Cuba.
ØRSKOV, E. R. (2004). Ciclo de conferencias de
nutrición de rumiantes. Universidad de Camagüey,
Cuba.
PÉREZ INFANTE, F. (2010). Ganadería eficiente. Cuba:
ACPA.
PETIT, M. (1972). Emploi du temps des tropeaux de
vaches meres et de leure sur pasturages. Ann. Zoo-
tec., 21, 5.
RINCÓN, J. y HERRERA , J. (2012). Comportamiento
animal de vacas mestizas Carora en pastoreo en
condiciones semiáridas. Mundo Pecuario, 8 (3),
153-165.
RUIZ , T. (2005). Conferencia de agrotecnia de pastos y
forrajes. Encuentro Latinoamericano de Pastos y
Forrajes, ICA.
SÁNCHEZ , T. (2008). Producción de leche con vacas
Mambí de Cuba en pastoreo y complementando en
bancos de proteínas. Matanzas, Cuba: EEPFIH.
SENRA, A. F. (2010). Conferencia de posgrado en
manejo sostenible de pastizales en ganadería.
Universidad de Colima, México.A. Roca; J. Vera; R. Guevara; A. del Toro, G. Guevara; F. Lemoine; L. Curbelo; S. Soto
Rev. prod. anim., 26 (1): 2014
SIMÓN, L. (2010). La tecnología de silvopastoreo.
Folleto de para la transferencia de tecnologías en
ganadería vacuna. AGRORED
SKERMAN, P. (1992). Tropical forage legumes. FAO.
SOUZA DE A BREU, M.; IBRAHIM, M.; HARVEY , C.;
JIMÉNEZ, F. (2000). Caracterización del
componente arbóreo en los sistemas ganaderos.
Agroforestería, 7 (26), 53-5
SPSS Inc. (2006). SPSS 15.0 para Windows (versión
15.0.1).
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Alex J Roca Cedeño, Jhon C Vera Cedeño, Raúl V Guevara Viera, Arnaldo del Toro Ramíre, Guillermo E Guevara Viera, Frank Lemoine Quinteros, Lino M. Curbelo Rodríguez, Servando A Soto Senra

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.


























