Saccharomyces cerevisiae y Aspergillus oryzae: estimuladores y modificadores de la fermentación y crecimiento microbiano ruminal.

Authors

  • Sahirys Casas Rodríguez Departamento de Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ig- nacio Agramonte Loynaz, Cuba

Abstract

El sector vacuno considerado tradicionalmente como el más importante dentro de la rama agropecuaria, constituye una de las principales fuentes de proteína animal para la alimentación humana. Es por ello que investigadores de todo el mundo se dedican —hace varias décadas— a la búsqueda de suplementos que modulen la fermentación ruminal, aumente consecuentemente su pH, facilite el crecimiento de bacterias celulolíticas que mejoren la digestión de la fibra y el rendimiento de la leche. Esta revisión tiene como objetivo analizar el efecto de Saccharomyces cerevisiae y Aspergillus oryzae como estimuladores y modificadores de la fermentación y el crecimiento microbiano ruminal. De acuerdo a resultados obtenidos, las mejores respuestas de estos aditivos en rumiantes se han observado en vacas lecheras. Los efectos reconocidos se atribuyen al aumento de la celulolisis ruminal y al flujo de proteína microbiana al intestino.
Palabras clave: Saccharomyces cerevisiae, Aspergillus oryzae, crecimiento microbiano, fermentación ruminal

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALVARADO, E. E. (2011). Beneficios del uso de leva-

duras en rumiantes ¿Mito o realidad? Heredia,

Costa Rica: Lesaffre Feed Additives.

ALKHALF, A.; ALHAJ, M. y AL-HOMIDAN, I. (2010).

Influence of Probiotic Supplementation on Blood

Parameters and Growth Performance in Broiler

Chickens. Saudi journal of biological sciences, 17

(3), 219-225.

ARCOS-GARCÍA, JOSÉ LUIS; LÓPEZ-POZOS, ROBERTO;

BERNABÉ HERNÁNDEZ, ABELARDO y HOFFMAN,

JEAN A. (2007). La actividad microbiana en la fer-

mentación ruminal y el efecto de la adición de Sac-

charomyces cerevisiae. Recuperado el 18 de mayo

de 2013, de http://www.utm.mx/temas/temas-

docs/nota3t32.pdf.

AQUILINA, G.; BAMPIDIS, V.; BASTOS, M.; GUIDO, L.;

FLACHOWSKY, G.; GRALAK, M. (2014). Scientific

Opinion on the Safety and Efficacy of Yea-Sacc®

(Saccharomyces cerevisiae) as a Feed Additive for

Cattle for Fattening, Goats for Fattening, Dairy

Cows, Dairy Sheep, Dairy Goats and Buffaloes.

EFSA Journal, 12 (5), 66-81.

BAIOMY, A. A. (2011). Influence of Live Yeast Culture

on Milk Production, Composition and Some Blood

Metabolites of Ossimi Ewes During the Milking

Period. Am. J. Biochem. Mol. Biol, 1 (1), 158-167.

BAYAT, A. R.; KAIRENIUS, P.; STEFAŃSKI, T.;

LESKINEN, H.; COMTET-MARRE, S.; FORANO, E. y

SHINGFIELD, K. J. (2015). Effect of Camelina Oil

or Live Yeasts (Saccharomyces cerevisiae) on Ru-

minal Methane Production, Rumen Fermentation,

and Milk Fatty Acid Composition in Lactating

Cows Fed Grass Silage Diets. Journal of dairy sci-

ence, 98 (5), 66-81.

CARRO, M. D; RANILLA, M. J. (2002). Situación actual

y posibles alternativas a los aditivos promotores del

crecimiento APC. Albéitar 56 (1), 46-49.

CORCIONIVOSCHI, N.; DRINCEANU, D.; STEF, L.;

LUCA, I.; JULEAN, C. y MINGYART, O. (2010). Pro-

biotics Identification and Ways of Action. Innova-

tive Romanian Food Biotechnology, 6 (1), 1-11.

CORTÉS SÁNCHEZ, A.; GUADARRAMA, L. M., y DÍAZ-

RAMÍREZ, M. (2014). Producción de biomasa a par-

tir de aspergillus oryzae en cultivo sumergido. Bio-

tecnia, 16 (3), 11-15.

COTELO, M. F. (2010). Microbiota ruminal: Estrate-

gias de modulación con microorganismos fibrolíti-

cos. Uruguay: Facultad de Veterinaria, Instituto de

investigaciones biológica Clemente Estable, Uni-

versidad de la República de Uruguay.

DAWSON, K. A. (1987). Mode of Action of the Yeast

Culture, Saccharomyces cerevisiae, in the Rumen:

a Natural Fermentation Modifier. Biotechnology in

the feed industry, 12 (1), 119-125.

DELGADO, F. R; BARRETO, A. G; VÁZQUEZ, M. R.

(2015). Empleo de Saccharomyces cerevisiae para

la prevención y control de las diarreas en terneros

en pastoreo. Rev. prod. anim., 27 (2), 24-27.

DEPETERS, E. J. y GEORGE, L. W. (2014). Rumen

Transfaunation. Immunology letters. Elsevier, 16

(2), 69-76.

ELGHANDOUR, M. Y. (2016). Saccharomyces cerevi-

siae y su impacto sobre la capacidad fermentativa

microbiana en herbívoros. Tesis de Doctorado,

Universidad Autónoma del Estado de México. Re-

cuperado el 22 de enero de 2017, de

http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/59209.

FAO, F. (2015). El estado de la inseguridad alimenta-

ria en el mundo 2015. En Cumplimiento de los ob-

jetivos internacionales para 2015 en relación con

el hambre: balance de los desiguales progresos.

Roma, Italia: FAO. Recuperado el 20 de abril de

2016, de http://www.fao.org/3/aa5ef7f6-edc8-4423-

aae3-88bf73b3c77c/i4646s.pdf.

FERNÁNDEZ, SOFÍA (2012). Modulación in vitro de la

fermentación ruminal con microorganismos nativos

y potencial efecto en la emisión de metano. Trabajo

de diploma, Departamento de Microbiología, Fa-

cultad de Ciencias, Universidad de la Repúbli-

ca, Montevideo, Uruguay.

FERNÁNDEZ, ANNA (2014). El uso de aditivos para op-

timizar la función ruminal en vacuno lechero. Re-

vista AgriNews, 12 (1), 20-17. Recuperado el 22 de

marzo de 2016, de

https://agrinews.es/2014/01/08/uso-aditivos-para-

optimizar-funcion-ruminal-vacuno-

lechero/#prettyPhoto.

FULLER, R. (1989). Probiotics in Man and Animals.

Journal of Applied Bacteriology, 66 (1), 365-387.

GONZÁLEZ, M. R.; HERRERA, F.; CAIRO, J. y

RODRÍGUEZ, D. (2008). Avances en el estudio de

las levaduras como activadoras de la fermentación

ruminal en bovinos que consumen dietas fibrosas.

Revista de Ciencia y Tecnología de la UACJ, 6 (2),

93-98.

HIGGINBOTHAM, G. E.; SANTOS, J. E.; JUCHEM, S. O. y

DE PETERS, E. J. (2004). Effect of Feeding Asper-

gillus oryzae Extract on Milk Production and Ru-

men Parameters. Livestock Production Science, 86

(1), 55-59.

HUBERT, J. T. (1987). Los aditivos fúngicos en vacas

lactantes. USA: Department of animal Science,

University of Arizona.

MARRERO, Y.; MARTÍN, E.; RODRÍGUEZ, D. y

GALINDO, J. (2010). Efecto de la inclusión de frac-

ciones del cultivo de Saccharomyces cerevisiae en

la fermentación ruminal in vitro de pasto estrella

(Cynodon nlemfuensis). Rev. Cubana Ciencias

Agrícolas, 44 (2), 161-165.

Saccharomyces cerevisiae y Aspergillus oryzae; estimuladores y modificadores de la fermentación y crecimiento mi-

crobiano ruminal. Artículo de revisión

R e v . p r o d . a n i m . , 3 0 ( 2 ) , 1 - 8 , 2 0 1 8

MIRON, J.; BEN-GHEDALIA, D. y MORRISON, M.

(2001). Invited Review: Adhesion Mechanisms of

Rumen Cellulolytic Bacteria. Journal of Dairy Sci-

ence, 84 (6), 1294-1309.

MOALLEM, U.; LEHRER, H.; LIVSHITZ, L.; ZACHUT, M.

y YAKOBY, S. (2009). The Effects of Live Yeast

Supplementation to Dairy Cows During the Hot

Season on Production, Feed Efficiency, and Digest-

ibility. Journal of Dairy Science, 92 (1), 343-351.

NÁJERA, A. D. L.; PIEDRA, R.; ALBARRÁN, B. y

GARCÍA, A. (2016). Cambios en la ganadería doble

propósito en el trópico seco del estado de México.

Agrociencia, 50 (6), 21-28.

OLMEDO, A.; ROJO, R.; ARECE, J.; SALEM, Z. M.;

MORALES, E.; ALBARRÁN, B. et al. (2015). Extrac-

to de Lysiloma acapulcensis en la digestibilidad y

fermentación ruminal de una dieta para ovinos.

Ecosistemas y recursos agropecuarios, 2 (5), 173-

182.

PÉREZ, M. (2000). Obtención de un hidrolizado de

crema de levadura de destilería y evaluación de su

actividad probiótica. Tesis de doctorado en Cien-

cias Veterinarias, Universidad Agraria de La Haba-

na, Cuba.

PIERCE, K. M.; ALIBRAHIM, R. M.; PALLADINO, R. A.;

WHELAN, S. J. y MULLIGAN, F. J. (2013). Short

Communication: Effect of Timing of Introduction

to Pasture Post Calving and Supplementation with

Saccharomyces cerevisiae on Milk Fatty Acid Pro-

files in Early Lactation Dairy Cows. Food and Nu-

trition Sciences, 4 (09), 45-49.

PULIDO, M. A. (2015). Efecto de la adición de Saccha-

romyces cerevisiae y la pared celular en la dieta de

ovinos en finalización sobre la fermentación in vi-

tro, comportamiento productivo, características de

la canal y calidad de carne. Recuperado el 30 de

abril de 2017, de

http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/58820.

REDONDO, P. A. (2003). Anatomía del aparato digesti-

vo de un rumiante. Recuperado el 23 de marzo de

2008, de http://www.inea.uva.es.

ROJO-RUBIO, R.; MENDOZA-MARTÍNEZ, G. D.;

MONTAÑEZ-VALDÉS, O. D.; REBOLLAR, S.;

CARDOSO-JIMÉNEZ, D.; HERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, J.

et al. (2007). Enzimas amilolíticas exógenas en la

alimentación de rumiantes. Universidad y Ciencia,

23 (2), 12-19.

SOSA, A.; GALINDO, J.; ALDANA, A. I.; MOREIRA, O. y

GONZÁLEZ, N (2010). Efecto de Aspergillus oryzae

en las poblaciones microbianas del rumen y en los

productos finales de la fermentación de Pennisetum

purpureum vc. Cuba CT-115. Revista Cubana de

Ciencia Agrícola, 44 (4), 365-369.

SUÁREZ, C.; GARRIDO, N. y GUEVARA, C., (2016). Le-

vadura Saccharomyces cerevisiae y la producción

de alcohol. La Habana, Cuba: Instituto Cubano de

Investigaciones sobre los derivados de la caña de

azúcar (ICIDCA).

YALCIN, S.; CAN, P.; GURDAL, A. O.; BAGCI, C. y

ELTAN, O. (2011). The Nutritive Value of Live

Yeast Culture (Saccharomyces cerevisiae) and its

Effect on Milk Yield, Milk Composition and Some

Blood Parameters of Dairy Cows. Asian-

Australasian Journal of Animal Sciences, 24 (10),

1377-1385.

ZICARELLI, F.; ADDI, L.; TUDISCO, R.; CALABRÒ, S.;

LOMBARDI, P., CUTRIGNELLI, M. I. et al. (2016).

The Influence of Diet Supplementation with Sac-

charomyces cerevisiae or Saccharomyces cere-

visiae Plus Aspergillus oryzae on Milk Yield of Ci-

lentana Grazing Dairy Goats. Small Ruminant

Research, 135 (Supplement C), 90-94.

Downloads

Published

2025-11-04

Issue

Section

Manejo y Alimentación

How to Cite

Casas Rodríguez, S. (2025). Saccharomyces cerevisiae y Aspergillus oryzae: estimuladores y modificadores de la fermentación y crecimiento microbiano ruminal. Apm, 30(2). https://rpa.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/208