Intensificación de los sistemas agropecuarios y su relación con la productividad y eficiencia. Resultados con su aplicación. Artículo de Revisión
Abstract
El sector agrario se encuentra ante nuevos desafíos; por una parte, está la necesidad de incrementar la producción
de alimentos y por otra se añaden el uso más eficiente de los recursos naturales, la producción de biocombustibles y
materias primas, aspectos que convierten a la agricultura en prioritaria para el desarrollo industrial. Esto ha determi-
nado cambios en el modo de implementar los procesos de intensificación, de manera que se cumpla con las priorida-
des del sector, sin una sobreexplotación de la tierra. En la reseña se valoran las bases para la intensificación de los
sistemas agropecuarios y su relación con la productividad y la eficiencia, así como se exponen resultados con su im-
plementación, considerando la experiencia cubana. En este contexto, se definen las tendencias actuales de la intensi-
ficación y se exponen además diferentes criterios en relación a su sostenibilidad. Se concluye que coexisten diferen-
tes criterios, tendencias o prioridades para la intensificación de la agricultura, por lo tanto, más que una
confrontación, debe regir una conciliación, donde la estrategia debe estar encaminada a su aplicación en correspon-
dencia con las características particulares de cada sector, respetando la sostenibilidad como principio común de pro-
ducción.
Palabras clave: diversificación, sostenibilidad, insumos, agroecología
Downloads
References
ALONSO, J. (2016). Agro-ecological Principles in Cu-
ban Technologies with Legumes for Animal Pro-
duction. Cuban Journal of Agricultural Science, 50
(2), 171-183.
ALTIERI, M. y NICHOLLS, C. (2013). Agroecología:
única esperanza para la soberanía alimentaria y la
resiliencia socioecológica. Agroecología, 7 (2), 65-
83.
ALTIERI, M. A.; FUNES-MONZOTE, F. R. y PETERSEN,
P. (2012). Agroecologically Efficient Agricultural
Systems for Smallholder Farmers: Contributions to
Food Sovereignty. Agronomy for Sustainable De-
velopment, 32 (1), 1-13.
BURKHOLDER, J.; LIBRA, B.; WEYER, P.; HEATHCOTE,
S. y KOLPIN, D. (2007). Impacts of Waste from
Concentrated Feeding Operations on Water Quali-
ty. Environ. HealthPerspect, 115, 308-312.
CHAPARRO, ADRIANA (2016). Sostenibilidad de los sis-
temas de producción campesina en el proceso mer-
cados campesinos (Colombia). Tesis presentada en
opción al título de Doctor en Ciencias, Universidad
de Córdoba, España.
CRUZ, MADELÍN; PEREDA, J. y MUÑOZ, D. (2015).
Evaluación económica-productiva de un sistema de
ceba semi estabulado con pastoreo de Brachiaria
brizantha cv Marandú en la provincia de Cama-
güey. Ecosistema Ganadero, 2 (1 y 2), 17-25.
DÍAZ, MARÍA FELICIA; FEBLES, G.; HERRERA, R.;
LOCK, SANDRA; MARRERO, YOANDRA; MARTÍNEZ,
A; MARTÍNEZ, MARIETA; PÉREZ, TERESA;
RODRÍGUEZ, BÁRBARA y VALENCIAGA, DAIKY
(2015). Ciencia e innovación tecnológica. Instituto
de Ciencia Animal. Impronta de una idea. La Ha-
bana, Cuba: Ed. EDICA, MES.
FAO (2004). La ética de la intensificación sostenible
de la agricultura. Estudio FAO, cuestiones de éti-
ca. Roma, Italia: Ed. FAO.
FAO (2011). Ahorrar para crecer. Guía para los res-
ponsables de las políticas de intensificación soste-
nible de la producción agrícola en pequeña escala.
Roma, Italia: Ed. FAO.
FAO (2012). Intensificación sostenible de la produc-
ción agrícola. Roma, Italia: Comité de agricultura.
FIRBANK, L. G.; PETIT, S.; SMART, S.; BLAIN, A. y
FULLER, R. J. (2008). Assessing the Impacts of Ag-
ricultural Intensification on Biodiversity: a British
Perspective. The Royal Society journal. UK. Recu-
perado el 16 de junio de 2016, de
http://rstb.royalsocietypublishing.org/.
FRIEDRICH, T. (2016). Las políticas de FAO en mira
hacia una seguridad alimentaria. Conferencia pre-
sentada en el IV Encuentro Internacional Agrodesa-
rrollo, Estación Experimental de Pastos y Forrajes
Indio Hatuey, Matanzas, Cuba.
FUNES, F. (2007). Los recursos fito y zoogenéticos y la
agroecología en Cuba. Tercer Simposio Interna-
cional sobre Ganadería Agroecológica. Memorias
SIGA 2007. Instituto de Investigaciones de Pastos
y Forrajes, Cuba.
FUNES-MONZOTE, F. (2009). Eficiencia energética en
sistemas agropecuarios. Elementos teóricos y prác-
ticos para el cálculo y análisis integrado. La Haba-
na, Cuba: Biblioteca ACTAF.
GARNETT, T. y GODFRAY, C. (2012). Sustainable In-
tensification in Agriculture. Navigating a Course
Through Competing Food System Priorities. UK:
Food Climate Research Network and the Oxford
Martin Programme on the Future of Food, Univer-
sity of Oxford.
GARNETT, T.; APPLEBY, M. C.; BALMFORD, A.;
BATEMAN, I. J.; BENTON, T. G. et al. (2013). Sus-
tainable Intensification in Agriculture: Premises
and Policies. Science, 34, 33-34.
GAZZANO, I. y ACHKAR, M. (2014). Transformación
territorial: análisis del proceso de intensificación
agraria en la cuenca del área protegida Esteros de
Farrapos, Uruguay. Rev. Bras. de Agroecología, 9
(2), 30-43.
GÓMEZ, E.; MARTÍNEZ, E.; RIVAS, J. A.; VILLALOBOS,
E. (2016). La seguridad y soberanía alimentaria.
Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio
Climático, 2 (1), 315-324.
HERRERO, M. A. y GIL, S. (2008). Consideraciones
ambientales de la intensificación en producción
animal. Ecología Austral, 18, 273-289.
IGLESIAS, J.; SIMÓN, L.; LAMELA, L.; D. HERNÁNDEZ,
D.; I. HERNÁNDEZ, I.; MILERA, MILAGROS et al.
(2006). Sistemas agroforestales en Cuba: algunos
aspectos de la producción animal. Pastos y Forra-
jes, 29 (3) 217-235.
IRIBARREN, D.; HOSPIDO, A.; MOREIRA, M. and
FEIJOO, G. (2011). Benchmarking Environmental
and Operational Parameters Through eco-
Efficiency Criteria for Dairy Farms. Science Total
Environment, 409, 1786-1798.
LATAWIEC, A.; STRASSBURG, B.; VALENTIM, F.;
RAMOS, F. y ALVES-PINTO, H. (2014). Intensifica-
tion of Cattle Ranching Production Systems: Soci-
oeconomic and Environmental Synergies and Risks
in Brazil. Animal, 8 (8), 1255-1263.
LLANOS, E.; ASTIGARRAGA, LAURA; JACQUES, R. y
PICASSO, V. (2013). Eficiencia energética en siste-
mas lecheros del Uruguay. Agrociencia Uruguay,
17 (2), 99-109.
LOK, SANDRA; CRESPO, G.; TORRES, VERENA; FRAGA,
S. y NODA, AIDA (2009). Impacto de la tecnología
de banco de biomasa de Pennisetum purpureum
Cuba CT-115 en el sistema suelo-pasto-animal de
una unidad de producción de leche con ganado va-
cuno. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 43 (3),
307-313.
LÓPEZ, O.; LAMELA, L.; MONTEJO, I. L. y SÁNCHEZ,
TANIA (2015) Influencia de la suplementación con
concentrado en la producción de leche de vacas
Holstein x Cebú en silvopastoreo. Pastos y Forra-
jes, 38 (1), 46-54.
MAHONA, NIAMH; CRUTEB. I; SIMMONSC, E.;
MOFAKKARUL, M. (2017). Sustainable Intensifica-
tion “Oxymoron” or “Third-Way”? A Systematic
Review. Ecological Indicators, 74, 73-97.
MARTÍNEZ, O. (2006). Bancos de biomasa para la sos-
tenibilidad de la ganadería tropical. Memorias del
curso: Estrategia de alimentación para el ganado
bovino en el trópico, Editorial EDICA, Instituto de
Ciencia Animal.
MORALES, SANDRA; VIVAS, N.; TERAN, V. (2016).
Ganadería eco-eficiente y la adaptación al cambio
climático. Biotecnología en el Sector Agropecuario
y Agroindustrial, 14 (1) 135-144.
MURGUEITIO, E.; BARAHONA, R.; XOCHILT, MARTHA;
CHARÁ, J. y ESTEBAN, J. (2016). Es posible enfren-
tar el cambio climático y producir más leche y car-
ne con sistemas silvopastoriles intensivos. Ceiba,
54 (1), 23-30
NOVA, A. (2016). Economía de la transición agroeco-
lógica. (pp. 47-57). En Funes, F. y Vázquez, L.
(eds). Avances de la Agroecología en Cuba. La
Habana. Cuba.
ORTIZ, R. y ALFARO, D. (2014). Intensificación soste-
nible de la agricultura en América Latina y el Ca-
ribe. Montpellier, Francia: Consorcio del CGIAR.
PINGALI, P. L. (2012). Green Revolution: Impacts,
Limits and the Path Ahead. Proc. Natl. Acad. Sci.,
109 (31), 302-308.
PONSSA, E.; SÁNCHEZ, D. y RODRÍGUEZ, G. A. (2010).
Modelos ganaderos: Intensificación y eficiencia de
sistemas productivos. Argentina: Asociación Ar-
gentina de Economía Agraria.
RUÍZ, R. y ÁLVAREZ, A. (2007). Análisis nutricional
de sistemas sostenibles para bovinos en el trópico.
Tercer Simposio Internacional sobre Ganadería
Agroecológica, Instituto de Investigaciones de Pas-
tos y Forrajes, Cuba.
SATORRE, E. (2009). Intensificación y eficiencia en la
producción de cultivos: Rol de la nutrición a nivel
de sistema. Simposio Fertilidad 2009. Mejores
prácticas de manejo para una mayor eficiencia en la
nutrición de cultivos, Centro de Convenciones Me-
tropolitano-Alto Rosario Shopping, Rosario, Ar-
gentina.
SPERAT, R. y JARA, C. (2013). Más allá del producti-
vismo capitalista: eficiencia y agricultura familiar
en la reactualización de viejos debates teóricos de
los estudios agrarios. Rev. de Economía Agrícola,
São Paulo, 60 (1), 53-66
SUÁREZ, J.; MARTÍN, G.; CEPERO, L.; BLANCO, D.;
SOTOLONGO, J.; SAVRAN VALENTINA, et al. (2014).
Procesos de innovación local en Agroenergía,
orientados a la mitigación y adaptación al cambio
climático en Cuba. Revista Cubana de Ciencia
Agrícola, 48 (1), 17-21.
TITONELLI, P. (2013). Hacia una intensificación ecoló-
gica de la agricultura para la seguridad y soberanía
alimentaria mundial. Rev. Ae., 14, 10-13.
TITTONELL, P. (2014). Ecological Intensification of
Agriculture-Sustainable by Nature. Current Opin-
ion in Environmental Sustainability, ScienceDirect,
(8), 53-61.
VÁZQUEZ, L. y FUNES, F. (2014). Agricultura sosteni-
ble sobre bases agroecológicas. Preguntas y res-
puestas para entender la agricultura del futuro. La
Habana, Cuba: Editora agroecológica.
ZEIGLER, R. S. y MOHANTY, S. (2010). Support for In-
ternational Agricultural Research: Current Status
and Future Challenges. New Biotechnol., 27 (5),
565-557.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Diego A. Masaquiza Moposita, Jorge Pereda Mouso, Lino M. Curbelo Rodríguez, Reynaldo Figueredo Calvo, Migdalia Cervantes Mena

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.


























