Indicadores bioeconómicos de la producción de leche en vaquerías. I.Estacionalidad
Abstract
Se evaluó el comportamiento anual de indicadores bioeconómicos en 10 vaquerías de la empresa pecuaria Ruta Invasora, Ciego de Ávila, Cuba. Se realizó un balance forrajero para estimar la situación de la base alimentaria en las unidades. Los datos se procesaron mediante la prueba de KruskalWllis para K muestras independientes. Se utilizó el procedimiento descomposición estacional de series de tiempo para las variables: nacimientos, producción en kilogramo por hectárea, producción por vaca, ingresos totales y gastos totales, mediante un modelo multiplicativo. La insuficiente disponibilidad y calidad de la oferta de voluminosos, determinaron balances forrajeros negativos en las épocas del año estudiadas. Se determinó comportamiento estacional para nacimientos con mayores picos en enero,marzo a mayo y septiembre. La producción mensual de leche y kilogramo por hectárea, se comportaron de manera estacional con mayores valores desde los meses de junio a octubre, en correspondencia con los ingresos por leche e ingresos totales, al parecer por el mayor por ciento de nacimientos en cuatro meses del período lluvioso.
Palabras clave: estacionalidad, balance forrajero, nacimientos, producción de leche
Downloads
References
ACOSTA , Z.; REYES, G. Y MONTEJO, J. L. (2004).
Pérdida de suelo y propuesta de recuperación en
áreas críticas a través de sistemas silvopastoriles
en la región de Jimaguayú, Camagüey, Cuba. Ga-
nadería de Leche. Extraído en marzo de 2008, des-
de
http://www.iga.cu/CD1/TemasModelacion%20mat
emati-
ca/Zoe%20G.%20Acosta%20Guti%C3%A9rrez/G
EOINFO%202004.pdf.
BENÍTEZ, D.; BOZA P.; RAMÍREZ A; DÍAZ M.; TORRES
V. y GUERRA J. (2003). Factores que determinan la
eficiencia reproductiva en 38 fincas ganaderas en
sistemas de doble propósito. Rev. prod. Anim. 15
(1), 53-57.
BERTOT, J. A. (2007). Modelo estructural para mejo-
rar la organización y el control de la reproducción
de sistemas vacunos lecheros. Tesis de doctorado
en Ciencias Veterinarias, Universidad de Cama-
güey, Cuba.
CORBEA, L. A. y GARCÍA T RUJILLO, R. (1982). Método
de muestreo en pastos y forrajes. Matanzas, Cuba:
EEPF Indio Hatuey.
S. Soto; F. Uña; L. Curbelo; C. de Loyola, Evelyn Rodríguez y J. Estévez
Rev. prod. anim., 26 (2): 2014
DEL RISCO, S. (2007). Evaluación del comportamiento
productivo de vaquerías comerciales en razón del
patrón de pariciones anuales. Tesis de maestría en
Producción Animal Sostenible, Facultad de Cien-
cias Agropecuarias, Universidad de Camagüey,
Cuba.
DICK, A. (2012). Estacionalidad en el Tambo. Bases y
conceptos. Dpto. Producción Animal, Facultad
Ciencias Veterinarias, Tandil-U.N.C.P.B.A. Extraí-
do en octubre de 2012, desde
http://www.vet.unicen.edu.ar/2Fhtml/2FAreas/2FPr
od_Animal/2FDocumentos/2F2012/2FBovinos/252
0Leche/2FReproduccion/2FAACREA2011Estacion
al.pdf.
GARCÍA LÓPEZ, R. (2003). Alternativas tropicales de
manejo y alimentación para vacas lecheras, Foro
de Ganadería, Tabasco, México.
GARCÍA , D. E.; MEDINA , M. G.; COVA, L. J.; SOCA ,
M.; PISAN, P.; BALDIZÓN, A. y DOMÍNGUEZ , G. E.
(2008). Preferencia de vacunos por follajes de doce
especies con potencial para sistemas agrosilvopas-
toriles en el estado de Trujillo, Venezuela. Pastos y
Forrajes, 31 (3), 156-166.
GUERRA , J. F. (2012). Estudio del comportamiento
anual de indicadores productivos y reproductivos
en una UBPC de Esmeralda. Tesis de doctorado en
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de
Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz, Cama-
güey, Cuba.
GUEVARA, R. (1999). Contribución al estudio del pas-
toreo racional intensivo en vaquerías comerciales
en condiciones de bajos insumos. Tesis de doctora-
do en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia
Animal, la Habana, Cuba. 110 pp.
GUEVARA, R.; GUEVARA, G.; GONZÁLEZ , C.;
CURBELO, L.; SOTO , S.; AGÜERO, L.; RODRÍGUEZ ,
C. y ESTÉVEZ, J. A. (2005). Efecto del momento de
parto dentro de la época de máximo crecimiento del
pastizal sobre la eficiencia de la producción de le-
che. Revista de Producción Animal, 17 (1), 35-40.
HOLMES , C. W. (2006). Seminario de trabajo sobre el
sistema de producción de leche pastoril en Nueva
Zelanda. Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires,
Argentina: Universidad de Buenos Aires.
MACHADO , R. y SEGUÍ , E. (1997). Introducción, mejo-
ramiento y selección de variedades comerciales.
Pastos y Forrajes, 20 (1), 1-20.
MENA, M. (2014). Efecto de patrones de concentra-
ción de parición en el periodo abril-agosto en la
eficiencia bio-económica en vaquerías comerciales
de Ciego de Ávila. Tesis de maestría en Producción
Animal Sostenible, Facultad de Ciencias Agrope-
cuarias, Universidad de Camagüey, Cuba.
PADILLA , C.; SARDIÑAS , Y.; Cino, D.; Rivera, O. y So-
sa, E. (2005). Siembra a vuelta de arado: una op-
ción ventajosa para la propagación de pastizales de
CT-115 (Pennisetum purpureum). Revista ACPA,
3, 51.
PARETAS , J. J. (2001). Agua, suelo, vegetación en la
ganadería. Rev. ACPA, 1, 33-35.
PÉREZ INFANTE, F. (1986). Algunos factores que afec-
tan la producción de leche de vacas lecheras en
pastoreo. Tesis de doctorado en Ciencias, Instituto
de Ciencia Animal, La Habana, Cuba.
RATH, M. (2003). Irish Dairy Farm. Univ. of Dublin,
College of Agriculture.
ROCHE , J. F. (2006). The Effect of Nutritional Man-
agement of the Dairy Cow on Reproductive Effi-
ciency. Anim. Reprod. Sci., 96, 282-296.
RUÍZ , H. (2013). Estudio del comportamiento anual de
indicadores bioeconómicos en rebaños lecheros en
la UEB El Caimito. Tesis de grado en Ingeniería
Agropecuaria, Universidad de Camagüey, Cuba.
SENRA, A. F. (2005). Índices para controlar la eficien-
cia y sostenibilidad del ecosistema del pastizal en la
explotación bovina. Revista Cubana de Ciencia
Agrícola, 39 (1), 13.
SENRA, A. y JORDÁN, H. (1986). Conferencia sobre es-
timación de rendimientos de pastizales (Conferen-
cia de postgrado). La Habana, Cuba: ICA.
SOTO , S. A. (2010). Influencia de la distribución y
concentración de parición en la eficiencia bio-
económica de la producción de leche en vaquerías
del municipio de Jimaguayú, Camagüey. Tesis de
doctorado en Ciencias Veterinarias, ICA-UNAH,
La Habana, Cuba.
SOTO , S.; GUEVARA, V. R.; SENRA, P. A.; GUEVARA,
G.; OTERO , A. y CURBELO, R. (2010). Influencia de
la distribución de parición anual y el aprovecha-
miento del pasto en los resultados alcanzados en
vaquerías de la cuenca de Jimagüayú, Camagüey. I.
Indicadores productivos y reproductivos. Revista de
Producción Animal, 22 (2).
SPSS. (2006). SPSS 15.0 para Windows (version
15.0.1): SPSS (c) inc., 1989-2006.
TORRES , A. (2007). Perspectivas de la producción bo-
vina en el estado de Trujillo. Mundo Pecuario, 3
(1), 14. Venezuela.
YORDY, I. (2013). Comportamiento anual de los indi-
cadores bio-económicos de la producción de leche
en vaquerías de la UBPC La Paz en el municipio
de Jimaguayú, Camagüey. Tesis de maestría en
Producción Animal Sostenible, Facultad de Cien-
cias Agropecuarias, Universidad de Camagüey,
Cuba
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Servando A Soto Senra, Florentino Uña Izquierdo, Lino M. Curbelo Rodríguez, Carlos de Loyola Oriyés, Evelyn Rodríguez Alonso, Jorgeç Estévez Alfayate

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.


























