Densidad láctea en dos rutas de recolección de leche destinada a laPlanta Pasteurizadora Camagüey
Abstract
Se evaluaron los valores de densidad láctea en dos rutas de recolección de leche (ruta 6 y Purialito) destinadas a la Planta Pasteurizadora Camagüey, Cuba. El estudio abarcó el trimestre marzo-abril-mayo de 2013. Se evaluaron 179 muestras de leche y se creó una base de datos con sus valores de densidad. Con el programa SPSS versión 15.0 se realizó análisis estadístico descriptivo para la densidad. Con el análisis de varianza simple a través de un modelo lineal general se midió el efecto de la ruta y el mes, y de sus interacciones sobre el peso de la leche. Se realizó prueba de comparaciones múltiples (Tuckey) para confrontar las diferencias de densidad entre los meses. La ruta y el mes influyeron significativamente sobre la densidad de la leche (P ≤ 0,05) al igual que la interacción ruta-mes (P ≤ 0,05).Los valores medios y los rangos de la densidad láctea están dentro de los límites normales, aunque en mayo descendió hasta 1,027 g/cm3 . La prueba de comparación múltiple (Tuckey) muestra niveles de significación (P ≤ 0,001)entre los meses de marzo y abril y entre marzo y mayo (P ≤ 0,05), abril y mayo no difieren estadísticamente. La mejor ruta en relación con la densidad láctea resultó ser Purialito.
Palabras clave: calidad láctea, densidad, mes, ruta
Downloads
References
ABELEDO , Ma. A.; AGÜERO, F.; ÁLVAREZ , A. y J OSÉ ,
L. (2007). Manual de lechería. Una mirada a la
cadena productiva. VI Congreso Internacional de
Ciencias Veterinarias. Segundo Seminario Interna-
cional de Salud Animal.
BENNETT , R. (2012). Incentivos para mejorar la cali-
dad de la leche. Extraído el 22 de mayo de 2013,
desde http://www.cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-
laboral/7dairy/7leche05.htm.
CABRERA , G. A.; LAMAZARES , A. J.; PERAZA, H. J.;
RAMÍREZ, R. J. y LÓPEZ, T. M. (1987). Manual de
higiene de los alimentos: leche y derivados. La
Habana, Cuba: MES.
CAPDEVILA, J.; ZALDÍVAR V.; P ONCE , P. y MARTÍNEZ,
I. (2001). Caracterización fisicoquímica de la leche
de búfala proveniente de mezclas en cuba. Efecto
del mes y la época del año. VI World Búfalo Con-
gresos, Maracaibo, Venezuela.
COTRINO , B. V. (2008). La calidad de la leche cruda y
el Tratado de Libre Comercio. Extraído el 9 de
abril de 2013, desde
http://lmvltda.com//cms/index.php?section=31.
COVENIN (1993). Leche cruda. Norma COVENIN
903. Caracas, Venezuela: Comisión Venezolana de
Normas Industriales, Ministerio de Fomento.
DE LIMA, H.; F ISCHER, V.; RIBEIRO, M.; MEDINA, C.;
S CHRRAM , R. y STUMP , W. (2001). Variação da
composição do leite nos meses do ano sobre quali-
dade do leite. Arc. Latinoam. Prod. Animal, 9 (1).
DULCIERI, C.; GUZMÁN, E. y ZALDÍVAR, N. (2013).
Parámetros físico-químicos de leche cruda. Rev.
prod. anim., 25 (1).
FERRARO , D. (2012). Concepto de calidad de leche. Su
importancia para la calidad del producto final y
para la salud del consumidor. Extraído el 5 de fe-
brero de 2013, desde
content/uploads/calidad_de_leche.htm.pdf.
GARCÍA, M. (1999). Efecto de la época y área de pro-
cedencia sobre las características físico-químicas y
de composición de la leche cruda, pasteurizada en
la ciudad de Barquisimeto, Venezuela. Gaceta de
Ciencias Veterinarias, 5 (2), 5-22.
GONZÁLEZ, G.; MOLINA, B. y COCA, R. (2010). Cali-
dad de la leche cruda. Extraído el 12 de marzo de
2013, desde
www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111106.html.
HAHN , G. (1996). Pathogenic Bacteria in Raw Milk.
Situation and Significance. IDF Symposium Bacte-
riologycal Quality of Raw Milk, 13 al 15 marzo.
HERNÁNDEZ , R. (2003). Caracterización, diagnóstico y
corrección de alteraciones en las características
físico-químicas de la leche. Tesis de doctorado en
Ciencias Veterinarias, Universidad Agraria de la
Habana (UNAH), Cuba.
HERNÁNDEZ , R. (2005). Efecto de la época del año so-
bre el comportamiento de la producción y la com-
posición de la leche en tres genotipos bajo silvopas-
toreo. Departamento de lactación, Centro Nacional
de Sanidad Agropecuaria (CENSA).
HERNÁNDEZ , R. y PONCE , P. (2002). Composición ac-
tual de la leche en Cuba. Revista de Salud Animal;
24 (3), 111-114.
HERNÁNDEZ , R. y P ONCE , P. (2003). Caracterización
de la composición láctea en Cuba y factores aso-
ciados a su variación. Revista Electrónica de Vete-
rinaria, 4 (11). Extraído el 20 de abril de 2013,
desde
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111103.
html.
HERNÁNDEZ , R. y PONCE , P. (2005). Efecto de tres ti-
pos de dieta sobre la parición de trastornos metabó-
licos y su relación con alteraciones en la composi-
ción de la leche en vacas Holstein Friesian.
Zootecnia Tropical 23 (3), 295-310.
NC 448 (2006). Norma Cubana: leche cruda. Especifi-
caciones de calidad. La Habana, Cuba: Ministerio
de la Alimentación.
NORMA CHILENA (1998). Leche. Determinación de la
densidad.
Noemí Fernández, Gisell Bebert, Edith Pérez, Teresa González y L. Navarro
Rev. prod. anim., 26 (3): 2014
PÁEZ, L.; LÓPEZ, N.; SALAS , K. et al. (2002). Carac-
terísticas físico-químicas de la leche cruda en las
zonas de Aroa y Yaracal, Venezuela. Extraído el 11
de marzo de 2013, desde
http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_a
rttext&pid=S0798.
PONCE , P. (1998). Producción y calidad de la leche:
Aspectos técnicos y prácticos para técnicos y pro-
ductores del trópico americano. La Habana, Cuba:
CENLAC-CENSA.
PONCE , P. (2002). Una condición para la eficiencia: ca-
lidad de la leche cruda. La Habana, Cuba: CENSA-
ACPA.
PONCE , P. y H ERNÁNDEZ , R. (2001). Propiedades físi-
co-químicas do leite e sua associacao com transtro-
nos metabólicos e alteracoes na glandula mamária.
En Uso do leite para monitorar a nutricao e o me-
tabolismo de vacas leiteiras. Universidade Federal
do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
SAGARÓ, F. (2006). Calidad de la leche y su repercu-
sión económica en las UBPC de un municipio de
Santiago de Cuba. Extraído el 15 de septiembre de
2012, desde
http://www.monografias.com/trabajos44/calidad-
leche/calidad-leche2.shtml.
SEDESOL, M. (2007). Manual de normas de control de
calidad de leche cruda. Liconsa: Dirección de pro-
ducción.
SPSS (2006). Versión 15.0. Programa estadístico.
VILLOCH, A. (2002). Aplicación de los conceptos de
calidad. Aseguramiento de la calidad; ACPA, 13-
14.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Noemí Fernández Pérez, Gisell Bebert Dorta, Edith Pérez Acosta, Teresa González Compte, Luis M. Navarro Cardoso

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.


























