Empleo de la Cina a la 30 CH sobre las diarreas ocasionadas porCoccidias en crías porcinas de traspatio

Authors

  • Florangel Vidal Fernández Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba
  • Aliesky Hernández Rodrígue Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba
  • Iván Peña García Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba
  • Juan Diego Mencho Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba

Abstract

Se evaluó la acción de la Cina a la 30 CH sobre las diarreas causadas por Coccidia en 140 crías porcinas de traspatio, en Camagüey, Cuba. Los animales se distribuyeron en dos grupos, cada uno con 70 individuos. Cada uno tenía 10 días de nacidos y 3 kg de peso medio inicial. Al grupo 1 se le administró Cina a la 30 CH, cinco gotas sublinguales cada 12 h hasta el décimo día. El grupo 2 recibió el tratamiento de Metronidazol de 250 mg por vía oral, ½ tableta(25 mg/kg) cada 12 h durante siete días. Al valorar la evolución clínica, se observaron diferencias significativas entre ambos grupos. En 80 de los cerdos se evaluó la serie blanca (leucocitos y linfocitos), antes y después del tratamiento.Al comparar el peso al destete (ANOVA) y los parámetros hematológicos mediante una prueba t-Student, para muestras relacionadas dentro del mismo grupo, se constató diferencia significativa P < 0,05, y comportamiento superior en los animales tratados homeopáticamente; por lo que se demostró que la técnica homeopática ensayada resultó efectiva.

Palabras clave: diarreas, crías porcinas, Cina a la 30 CH, Metronidazol, coccidia, homeopatía

Downloads

Download data is not yet available.

References

CRUZ, C.; SAARDÌAZ , J. y COLINA , A. (2004). Labora-

torio clínico. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias

Médicas.

CUESTA , M.; MONTEJO, E. y DUVERGEL , J. (2007).

Homeopatía veterinaria. En Medicina interna vete-

rinaria (tomo 2.; p. 289). La Habana, Cuba: Edito-

rial Félix Varela.

DEMEDIO, J.; MEIRELES , T. y CARTAS , J. (1984). Ma-

nual de prácticas de parasitología (tomo 1). La

Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

DUARTE, L. (2006). Valoración del uso de la terapia

homeopática con Arsenicum album a la 6 CH en la

diarrea en cerdos en preceda. Redvet., 7 (02). Ex-

traído el 16 de abril de 2013, desde

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050508

/058.

DUARTE, L.; CORZO, Y. y LEANDRO , R. (2005). Uso

del Arsenicum album como promotores del incre-

mento en peso en la especie porcina. Redvet., 1

(02). Extraído el 3 de abril de 2013, desde

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n08080-

7/0807.

EPE, C.; COATI , N. y SCHNIEDER, T. (2004). Results of

Parasitological Examinations of Faecal Samples

from Horses, Ruminants, Pigs, Dogs, Cats, Hedge-

hogs and Rabbits between 1998 and 2002. Dtsch

Tierarztl Wochenschr, 111 (6), 243-247.

GARCÍA, A. y CABRERA, Y. (2009). Incidencia de los

trastornos gastrointestinales en la mortalidad en el

sector especializado del grupor en el año 2008. Bo-

letín técnico porcino, (11).

GERWERT, S.; FAILING, K. y BAUER, C. (2004). Hus-

bandry Management, Worm Control Practices and

Gastro-Intestinal Parasite Infections of Sows in

Pig-Breeding Farms in Munsterland, Germany.

Dtsch Tierarztl Wochenschr, 111 (10), 398-403.

HAHNEMANN, S. (1996). Organon da arte de curar.

Sao Paulo, Brasil: Industria Gráfica.

LABORATORY ANIMALS (1993). Extracción de sangre

en los mamíferos y aves de laboratorio. Primer in-

forme del grupo conjunto de trabajo sobre el refi-

namiento. Extraído el 6 de abril de 2013, desde

http://www.bva/frame/rspca/ufaw.

MINSAP (2007). Manual de laboratorio clínico hema-

tológico. Camagüey, Cuba: Hospital Pediátrico de

Camagüey, Ministerio de Salud Pública.

PÉREZ, Y.; VIDAL , F. y P EÑA, I. (2006). Tratamiento

del síndrome diarreico en crías porcinas utilizando

medicamentos homeopáticos. Redvet., 7 (02). Ex-

traído el 16 de abril de 2013, desde

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet.

PERRY , B. y RANDOLPH, T. (1999). Improving the As-

sessment of the Economic Impact of Parasitic Dis-

eases and Their Control in Production Animals.

Vet. Parasitol., 84, 145-168.

RODRÍGUEZ , M. y VEGA , Z. (2010). Aplicación de sue-

roterapia en la prevención y terapéutica del síndro-

me diarreico en preceba porcina. Congreso Porci-

nocultura. La Habana, Cuba.

RODRÍGUEZ , V.; ORTEGA, A.; MACHAIN, C. y SANTOS ,

R. (2001). Parásitos gastrointestinales en marranas

Empleo de la Cina a la 30 CH sobre las diarreas ocasionadas por Coccidias en crías porcinas de traspatio

Rev. prod. anim., 26 (3): 2014

mantenidas en dos sistemas de producción, interior

y exterior, en el trópico mexicano. Extraído el 5 de

abril de 2013, desde

http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/5/rodr135h

tm.

RODRÍGUEZ , J.; ALONSO, M.; BLANDINO, TERESITA;

ABREU, R. y GÓMEZ, E. (1987). Manual de técni-

cas parasitológicas. La Habana, Cuba: Ed.

EMPES.

SOLÓRZANO , A. (2004). Tratamiento homeopático de

la diarrea en los niños. Extraído el 2 de mayo de

2013, desde http://www.holistica.

Downloads

Published

2025-11-20

How to Cite

Vidal Fernández, F., Hernández Rodrígue, A., Peña García, I., & Diego Mencho, J. (2025). Empleo de la Cina a la 30 CH sobre las diarreas ocasionadas porCoccidias en crías porcinas de traspatio. Apm, 26(3). https://rpa.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/272