Efecto del por ciento de leguminosas, tiempo de reposo y calidad estimada del pastizal en respuesta productiva de vacas lecheras en pastoreo

Authors

  • Alex Jacinto Roca Cedeño Escuela Superior Alvorada da Juventude, Luanda, República Popular de Angola
  • Jhon Carlos Vera Cedeño Escuela Superior Alvorada da Juventude, Luanda, República Popular de Angola
  • Raúl V Guevara Viera Escuela Superior Alvorada da Juventude, Luanda, República Popular de Angola
  • Ana María Flores de Valgas Rodríguez Escuela Superior Alvorada da Juventude, Luanda, República Popular de Angola
  • Fernando Fernando Brito Escuela Superior Alvorada da Juventude, Luanda, República Popular de Angola
  • Guillermo E Guevara Viera Escuela Superior Alvorada da Juventude, Luanda, República Popular de Angola
  • Servando A Soto Senra CEDEPA, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba

Abstract

Se comparan los pastizales en una finca ganadera y cuartones con diferentes por cientos de leguminosas, en cuanto al tiempo de reposo, su calidad nutricional y la producción de leche con vacas en pastoreo en la seca. Se utilizaron cuatro cuartones de 0,45 ha/tratamiento de composición botánica del pasto, como réplicas de pastizales de Cynodon nlemfuensis, Vanderyst y Panicum máximum, Jacq y, asociadas a ellos, leguminosas de los géneros Centrosema, Desmodium, Macroptilium y Teramnuz. La carga fue de 1,09 vacas/ha y los animales recibieron 16 % de PB a razón de 0,46 kg a partir del tercer kilogramo producido y forraje cortado en comedero. El diseño fue completamente aleatorio y se realizó análisis de varianza simple para el procesamiento estadístico de los datos. Las poblaciones incrementadas de leguminosas influyeron en el tiempo de reposo (P < 0,05) a favor de acelerar el tiempo adecuado para la ocupación del cuartón y mejoraron la calidad y respuesta láctea de las vacas en el período. El factor presencia de las leguminosas en el pastizal influyó parcialmente en la calidad, consumo y respuesta animal en rendimiento lechero, a favor de mayor presencia de leguminosas (37 %) con 9,1 kg/vaca/día. 

Palabras clave: valor nutricional, calidad del pastizal 

Downloads

Download data is not yet available.

References

CORBEA, H. y GARCÍA TRUJILLO, R. (1982). Método

de los pasos para determinar composición botánica

de los pastos. Curso de posgrado. Estación

Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey,

Matanzas, Cuba.

DÍAZ MARÍA, F.; MARTÍNEZ, R. O.; FEBLES, G.; RUIZ,

T.; CRESPO, G. y SENRA, A. (2012). Perspectivas

de la utilización de los pastos y forrajes en los

trópicos. Rev. ACPA, 4,14.

DUNCAN, F. (1955). Multiple Range Test. Biometrics.

GARCÍA LÓPEZ, R. (2003). Conferencia sobre manejo y

utilización de los pastos para la producción de

leche en el trópico. Universidad de Tabasco,

México.

GARCÍA VILA, R. y PARETAS, J. J. (1987). Manejo y

Agrotecnia de Pastos y Forrajes. Conferencia de

posgrado, IIPF.

GUEVARA, R.; DEL RISCO, SONIA; GUEVARA, G.;

CURBELO, L. y SOTO, S. (2007) Evaluación del

comportamiento productivo de vaquerías

comerciales en razón del patrón de pariciones

anuales. II. Estudio de caso, Rev. Prod. Anim., 19

(2), 93-97.

GUEVARA, R. (1999). Contribución al estudio del

pastoreo racional con bajos insumos en vaquerías

comerciales. Tesis de doctorado en Ciencias

Veterinarias, ICA-UNAH.

HERNÁNDEZ, A. et. al. (1999). Segunda clasificación

genética de los suelos de Cuba. Ciudad de La

Habana, Cuba: Instituto de Suelos.

LAMELA, L. (2010). Problemas de la adopción de la

tecnología de silvopastoreo. Documento de campo.

LASCANO, C. (2000). Calidad de las pasturas

tropicales. XII Congreso de ALPA, Uruguay.

MILERA, MILAGROS (2013). Fundamentos del Premio

Nacional del MINAGRI acerca de los principios de

manejo y utilización de gramíneas, leguminosas y

otras forrajeras para la producción de leche y

carne vacuna en Cuba. Estación Experimental de

Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Matanzas, Cuba.

ØRSKOV, E. R. (2004). Ciclo de conferencias de

nutrición de rumiantes. Universidad de Camagüey,

Cuba.

PÉREZ INFANTE, F. (2010). Ganadería eficiente. La

Habana, Cuba: Asociación Cubana de Producción

Animal (ACPA).

RUIZ, T. (2005). Conferencia de agrotecnia de pastos y

forrajes. Encuentro Latinoamericano de Pastos y

Forrajes, Instituto de Ciencia Animal, Cuba.

SÁNCHEZ, T. (2008). Producción de leche con vacas Mambí de Cuba en pastoreo y complementando en

A. Roca; J. Vera; R. Guevara; Ana Flores; F. Brito; G. Guevara; S. Soto

Rev. prod. anim., 26 (1): 2014

bancos de proteínas. Matanzas, Cuba: Estación

Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey.

SIMÓN, L. (2010). La tecnología de silvopastoreo.

Folleto para la transferencia de tecnologías en

ganadería vacuna, segunda versión. AGRORED,

Ministerio de la Agricultura, La Habana, Cuba.

SKERMAN, P. (1992). Tropical Forage Legumes. FAO.

Downloads

Published

2025-11-04

Issue

Section

Manejo y Alimentación

How to Cite

Roca Cedeño, A. J., Vera Cedeño, J. C., Guevara Viera, R. V., Flores de Valgas Rodríguez, A. M., Fernando Brito, F., Guevara Viera, G. E., & Soto Senra, S. A. (2025). Efecto del por ciento de leguminosas, tiempo de reposo y calidad estimada del pastizal en respuesta productiva de vacas lecheras en pastoreo. Apm, 26(1). https://rpa.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/199

Most read articles by the same author(s)