Comportamiento productivo de conejos alimentados con dietas que incluyen sustrato remanente de la producción de setas
Abstract
Se utilizaron 30 conejos machos de la raza Pardo Cubano con el objetivo de determinar indicadores productivos, en animales alimentados durante 35 días con sustrato remanente de setas (SRS) incluido en las dietas. Los animales se distribuyeron según un diseño completamente aleatorio en tres tratamientos y 5 repeticiones. Se examinaron los siguientes tratamientos: control (dieta balanceada a base de maíz, soya harinas de caña y morera), y sustitución de la morera con 20 y 10 % de inclusión de harina de SRS. El peso vivo final (1,54; 1,50 y 1,52 kg), la ganancia media diaria (17,41; 15,98 y 16,70 g/conejo/día), el consumo de alimento (70,04; 76,94 y 74,50 g/conejo/día) y la conversión alimentaria (4,36; 4,81 y 4,46, respectivamente) no presentaron diferencias (P > 0,05) entre tratamientos. Se determinó que la sustitución de la morera con SRS en la dieta no afectó el comportamiento productivo de los animales. Estos resultados permiten sugerir la incorporación hasta 20 % de SRS en dietas para conejos de engorde.
Palabras clave: caña de azúcar, morera, pulpa de café, sustrato remanente de setas
Downloads
References
ADEDEJI, O. S.; AMAO, S. R.; AMEEN, S. A.; ADEDEJI,
T. A. y AYANDIRAN, T. A. (2013). Effects of Vary-
ing Levels of Leucaena Leucocephala Leaf Meal
Diet on the Growth Performance of Weaner Rabbit.
Journal of Environmental Issues and Agriculture in
Developing Countries, 5 (1), 5-9.
AJILA, C.M.; BRAR, S.K.; VERMA, M.; TYAGI, R.D.;
GODBOUT, S. y VALERO, J. R. (2012). Bio-
processing of Agro-Byproducts to Animal Feed.
Critical reviews in biotechnology, 32 (4), 382-400.
AOAC (1995). Official Methods of Analysis. Washing-
ton, D. C.: Ass. Off. Agric. Chem.
BERMÚDEZ, R C.; GARCÍA, N. y SERRANO, M. (2013).
Una tecnología sostenible, aportando a la seguridad
alimentaria. Tecnología Química, 33 (2), 147-155.
CARABAÑO, R.; BADIOLA, I.; CHAMORRO, S.; GARCÍA,
J.; GARCÍA-RUIZ A.; GARCÍA-REBOLLAR, P.; et al.
(2008). Review. New Trends in Rabbit Feeding In-
O. Martínez, Rosa C. Bermúdez, R. Rodríguez, Nora García
R e v . p r o d . a n i m . , 3 0 ( 2 ) , 2 4 - 3 1 , 2 0 1 8
fluence of Nutrition on Intestinal Health. Spanish
Journal of Agricultural Research, 6 (1), 15-25.
CARO, Y. y DIHIGO, L. E. (2012). Comportamiento
productivo de conejos alimentados con dietas que
incluían harina integral de dólico y mucuna. Revis-
ta UNELLEZ de Ciencia y Tecnología, 30 (1), 29-
35.
CARO, Y.; BUSTAMANTE D.; DIHIGO, L. E. y LY, J.
(2013). Harina de forraje de moringa (Moringa
oleifera) como ingrediente en dietas para conejos
de engorde. Revista Computadorizada de Produc-
ción Porcina, 20 (4), 218-222.
CHANG, S. (2007). Mushroom Cultivation using the
“ZERI” Principle: Potential for Application in Bra-
zil. Micología aplicada internacional, 19 (2), 33-
34.
DIHIGO, L. (2005). Avance en los estudios de fisiología
digestiva del conejo en Cuba con el uso de fuentes
de alimentos no tradicionales. Consideraciones fi-
siológicas. VIII Encuentro de Nutrición y Produc-
ción de Animales Monogástricos. Guanare. Vene-
zuela.
DIHIGO, L; SAVÓN, LOURDES.; HERNÁNDEZ, YASMILA;
DOMÍNGUEZ, MARBELIS y MARTÍNEZ, MADELEIDY
(2008). Caracterización físico-química de las hari-
nas de morera (Morus alba), pulpa de cítrico (Ci-
trus sinensis) y harina de caña (Saccharum offici-
narum) para la alimentación de los conejos. Revista
Cubana de Ciencia Agrícola, 42 (1), 66-68.
FLORES, R. (2005). Utilización de la harina de caña
proteica en la alimentación de conejos en la etapa
de crecimiento-ceba. Tesis de maestría en Nutri-
ción Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad de Granma, Cuba.
GARCÍA, D.; MEDINA, M.; SOCA, M. y MONTEJO, I.
(2005). Toxicidad de las leguminosas forrajeras en
la alimentación de los animales monogástricos.
Pastos y forrajes, 28 (4), 279-289.
GARCÍA, Y. (2005). Fuentes de variación genética en
cruces simples y a cuatro líneas de conejos. Tesis
presentada en opción al título de Máster para la zo-
na tropical, Instituto de Ciencia Animal, La Haba-
na, Cuba.
GIDENNE, T. (2003). Fibres in Rabbit Feeding for Di-
gestive Troubles Prevention: Respective Role of
low-Digested and Digestible Fibre. Livestock Pro-
duction Science, 81 (2), 105-117.
GIDENNE, T.; CARABAÑO, R.; GARCÍA, J.; DE BLAS, C.
(2010). Fibre Digestion. En: De Blas C., Wiseman
J. (Eds.). The Nutrition of the Rabbit. (2nd ed.).
Wallingford Oxon, UK: CABI Publishing, CAB In-
ternational.
GONZÁLEZ, P. (2007). Taller de Cunicultura. Depar-
tamento de Ciencias Agroforestales, Área de Pro-
ducción Animal, Universidad de Sevilla.
ISERT, MAYDELIS (2007). Sustitución parcial de con-
centrado comercial para conejos por diferentes ni-
veles Harina de Morera (Morus alba). Tesis de
maestría en Nutrición Animal, Facultad de Ciencias
Veterinarias, Universidad de Granma, Cuba.
LA O, A.; VALDIVIÉ, M.; MORA, M. y ACOSTA, Y.
(2015). Alimentación cunícola con follajes tropica-
les y caña de azúcar. Rev. Producción Animal, 27
(1), 43-48.
LA O, M. L. (2007). Alimentación de conejos (Orycto-
lagus cuniculus) con follajes tropicales, caña de
azúcar y semillas de girasol. Tesis de doctorado en
Ciencias Veterinarias, Instituto de Ciencia Animal,
La Habana, Cuba.
LARA, P.; ITZÁ, M.; SANGINÉS, J. y MAGAÑA, M.
(2012). Morus alba and Hibiscus rosa-sinensis as
Partial Substitute of Soybean in Rabbit’s Diets.
Avances en Investigación Agropecuaria, 16 (3), 9-
19.
LEYVA, CORALIA (2010). Caracterización química de
harinas de frutos y hojas del árbol del pan (Arto-
carpus altilis) y su empleo en la alimentación de
pollos, conejos y ovinos de ceba. Tesis de doctora-
do en Ciencias Veterinarias, Instituto de Ciencia
Animal, La Habana, Cuba.
LEYVA, J. (2012). La harina de morera como fuente de
proteína en la producción de huevo de codorniz, en
la región de Coatepec, Veracruz. Trabajo de di-
ploma, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universi-
dad Veracruzana, México.
LÓPEZ, B.; ISER, MAYDELIS; CISNEROS, M.; RAMÍREZ,
J.; VALDIVIÉ, M. y SAVÓN, L. (2014). Inclusión de
la harina de Morera (Morus alba) en el desempeño
productivo de conejos. Rev. Producción Animal, 26
(2), 1-7.
LUKEFAHR, S. y CHEEKE, P. (1991). Rabbit Project
Development Strategies in Subsistence Farming
Systems: 2 Research Applications. World Animal
J., 69 (4), 26-35.
LUNA, J. A.; CÓRDOBA, L. S.; GIL, K.I. y ROMERO, I.
M. (2013). Efecto de residuos agroforestales par-
cialmente biodegradagradados por Pleurotus os-
treatus (PLEUROTACEAE) sobre el desarrollo de
plántulas de tomate. Acta Biológica Colombiana,
18 (2), 365-374.
MARAI, F. M.; HABEEB, A. M. y GAD, E. (2002). Rab-
bits’ Productive, Reproductive and Physiological
Performance Traits as Affected by Heat Stress: A
Review. Livestock Production Science, 78 (2), 71-
90.
MARÍN, R. (2013). Sustitución parcial del pienso co-
mercial por harina de (Morus alba) en la ración de
conejos en crecimiento y ceba. Tesis de maestría en
Nutrición Animal, Facultad de Ciencias Veterina-
rias, Universidad de Granma, Cuba.
Comportamiento productivo de conejos alimentados con dietas que incluyen sustrato remanente de la producción de
setas
R e v . p r o d . a n i m . , 3 0 ( 2 ) , 2 4 - 3 1 , 2 0 1 8
MARTÍN, G. J. (2004). Evaluación de los factores
agronómicos y sus efectos en el rendimiento y la
composición bromatológica de Morus alba Linn.
Tesis de doctorado en Ciencias Agrícolas, Univer-
sidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Matanzas,
Cuba.
MARTÍN, P. C. (1982). Relación entre el contenido de
nutrimentos, digestibilidad y concentración de
energía en gramíneas tropicales. Revista Cubana de
Ciencia Agrícola, 16 (2), 153-157.
MARTÍNEZ, R.; SANTOS, R.; RAMÍREZ, L. y
SARMIENTO, L. (2010). Utilización de Ramón (Bro-
simum alicastrum Sw.) y Cayena (Hibiscus rosa-
sinensis L.) en la alimentación de conejos. Zoo-
tecnia Tropical, 28 (2), 153-162.
MEDUGU, C. I.; MOHAMMED, G.; RAJI, A. O.; BARWA,
E. y ANDI, Z. A. (2012). Utilization of Different
Forages by Growing Rabbits. International Journal
of Advanced Biological Research, 2 (3), 375-381.
MONTAÑO, C.; QUIÑONEZ, L.; IGLESIAS, K. y SAGARÓ,
F. (2016). Alternativa de alimentación para cerdos
en ceba. Condiciones locales de producción. Inves-
tigación y saberes, 5 (2), 78-83.
MORA-VALVERDE, D. (2010). Usos de la morera (Mo-
rus alba) en la alimentación del conejo. El rol de la
fibra y la proteína en el tracto digestivo. Agronomía
mesoamericana, 21 (2), 357-366.
MORA-VALVERDE, D. (2012). Evaluación de cuatro ni-
veles de morera (Morus alba) en engorde de conejo
bajo normativa orgánica 1. Agronomía Mesoameri-
cana, 23 (2), 311-319.
NICODEMUS, N.; PÉREZ-ALBA, L.; CARABAÑO, R.; DE
BLAS, C., BADIOLA, I. y PÉREZ, A. J. (2004). Effect
of Fibre and Level of Ground of Fibre Sources on
Digestion and Ileal and Caecal Characterization of
Microbiota of Early Weaned Rabbits. Proc. 8th
World Rabbit Congress, 7-10 septiembre, Puebla,
México.
NIEVES, D. (2009). Forrajes promisorios para la ali-
mentación de conejos en Venezuela. Valor nutri-
cional. Alimentación no convencional para mono-
gástricos en el trópico. VIII Encuentro de nutrición
y producción de animales monogástricos, Univ.
Nac. Exp. Ezequiel Zamora, Venezuela.
NIEVES, D.; TERÁN O.; VIVAS, M.; ARCINIEGAS, G.;
GONZÁLEZ, C, y LY, J. (2009). Comportamiento
productivo de conejos alimentados con dietas basa-
das en follajes tropicales. Revista Científica FCV-
LUZ, 19 (2), 173-180.
NIEVES, D.; ARAQUE, H. y TERÁN, O. (2006). Digesti-
bilidad de nutrientes del follaje de morera (Morus
alba) en conejos de engorde. Revista UNELLEZ de
Ciencia y Técnica, 16 (4), 364-370.
NIEVES, D.; CORDERO, J.; TERÁN, O.; GONZÁLEZ, C.
(2004). Aceptabilidad de dietas con niveles crecien-
tes de morera (Morus alba) en conejos destetados.
Zootecnia Tropical, 22 (2), 183-190.
NIEVES, D.; SILVA, B.; TERÁN, O. y GONZÁLEZ, C.
(2002). Aceptabilidad de dietas con inclusión de
Leucaena leucocephala y Arachis pintoi en conejos
de engorde. Segundo Congreso de Cunicultura de
las Américas, La Habana, Cuba.
PALMA, O. y HURTADO, E. (2010). Comportamiento
productivo de conejos durante el período de creci-
miento-engorde alimentados con frutos de mango
(Mangifera indica) en sustitución parcial del ali-
mento balanceado comercial. IDESIA (Arica), 28
(1), 33-37.
PÉREZ, R. (1990). La cría del conejo en Cuba. La Ha-
bana, Cuba: Dpto. Prod. Complementaria, Minis-
terio del Azúcar.
PHILIPPOUSSIS, A. y DIAMANTOPOULOU, P. (2011).
Agro-Food Industry Wastes and Agricultural Resi-
dues Conversion into High Value Products by
Mushroom Cultivation. Proceedings of the 7th in-
ternational conference on mushroom biology and
mushroom products (ICMBMP7), France.
RIVERÓN, S.; PONCE, R.; REINALDO, L.; CLAVIJO, A. y
CLAVIJO, Y. (2005). Manejo y explotación del co-
nejo. La Habana, Cuba: Asociación Cubana de
Producción Animal.
SAFWAT, A. M.; SARMIENTO-FRANCO, L.; SANTOS-
RICALDE, R. H. y NIEVES, D. (2014). Determina-
tion of Tropical Forage Preferences Using Two Of-
fering Methods in Rabbits. Asian-Australasian
journal of animal sciences, 27 (4), 524-529.
SANTANA, A. (2000). Mejoramiento del valor nutritivo
de los ensilajes tropicales mediante mezclas de
gramíneas y leguminosas. Tesis de doctorado en
Ciencias Veterinarias, Instituto de Ciencia Animal,
La Habana, Cuba.
SAVÓN, L. (2002). Alimentos altos en fibra para espe-
cies monogástricas. Caracterización de la matriz fi-
brosa y su efecto en la fisiología digestiva. Cuban
Journal of Agricultural Science, 36 (2), 91-102.
TERRERO, M. (2005). Sustitución parcial del pienso
comercial por hidroforraje de Leucaena leucocep-
hala. Tesis de maestría en Nutrición Animal, Facul-
tad de Ciencias Veterinarias, Universidad de
Granma, Cuba.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Osmar Martínez Ramírez, Rosa C. Bermúdez Savón, Román Rodríguez Bertot, Nora García Oduardo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.


























