Valoración agroecológica de Ateleia cubensis (DC) Dietr. var.cubensis (Griseb.) Mohlenber en sistemas ganaderos de sabanasultramáficas
Abstract
e valoró la presencia y efectividad de nódulos de 20 ejemplares jóvenes de Ateleia cubensis (DC) Dietr. var. cubensis (Griseb.) Mohlenber; igualmente, la deposición de hojarasca y la fauna edáfica asociada a esta especie, en sistemas ganaderos de sabanas ultramáficas sobre suelo Fersialítico Rojo Parduzco Ferromagnesial (Inceptisol-Cambisol), del municipio Minas, Camagüey, Cuba. Con este fin, se determinaron los estadísticos descriptivos media,Chi-cuadrado, normalidad K-S, ANOVA simple para la fauna edáfica y Duncan para la comparación de medias. La especie aporta altos niveles de hojarasca al suelo; posee abundante nodulación efectiva y abundante fauna edáfica.
Palabras clave: Ateleia cubensis (DC), núcleo ultramáfico, nodulación, fauna edáfica, deposición de hojarasca
Downloads
References
A COSTA, Z. (2003). Cambio en la composición florísti-
ca de una sabana ultramáfica con suelos mejorados.
En Ultramafic Rocks: their Soils, Vegetation and
Fauna. Fourt Internacional Conference on Serpen-
tine Ecology, La Habana.
A COSTA, Z.; P LASENCIA , J. y E SPINOSA , A. (2006).
Servicios ambientales de un sistema silvopastoril
de Eucalyptus saligna en P. maximum. IV Congre-
so Latinoamericano de Agroforestería para la pro-
ducción pecuaria sostenible. La Habana, Cuba.
BARRETO , A.; G ODÍNEZ, D.; P LASENCIA , J.; REYES , G.
y S ALGUEIRO, N. (2006). Adiciones al conocimien-
to de la reserva florística manejada Monte grande,
municipio de Guáimaro, Camagüey, Cuba. Revista
Forestal Baracoa, 25 (1), 12-14.
BENAVIDES , O. F.; RIVERA , J. C.; APRAEZ, E.;
G ÁLVEZ, A.; MONCAYO , O. A. y O JEDA , H. (2005).
Relación entre indicadores del suelo, el pasto y la
suplementación en la producción y calidad de la
leche de vacas Holstein. I Congreso Internacional
de Producción Animal, III Foro Latinoamericano
de Pastos y Forrajes, Palacio de las Convenciones,
La Habana, Cuba.
BORHIDI, A. (1988). Efecto ecológico de la roca ser-
pentina a la flora y vegetación de Cuba. Acta Botá-
nica Hungárica, 34 (1-2), 123.
CRESPO, G. (2008). Importancia de los sistemas silvo-
pastoriles para mantener y restaurar la fertilidad del
suelo en las regiones tropicales. Revista Cubana de
Ciencia Agrícola, 42 (4), 329.
CRESPO, G. y RODRÍGUEZ, I. (2000). Contribución al
conocimiento del reciclaje de nutrientes en el sis-
tema suelo-pasto-animal en Cuba. La Habana. Cu-
ba: EDICA.
CURBELO , L. M. (2004). Alternativas forraje ganader-
ía para las sabanas infértiles del norte de Cama-
güey. Tesis de doctorado, Universidad de Cama-
güey, Cuba.
F EBLES , G.; RUÍZ, T. y S IMÓN, L. (1995). Considera-
ciones acerca de la integración de los sistemas sil-
vopastoriles a la ganadería tropical y subtropical.
Seminario Científico Internacional XXX Aniversa-
rio del Instituto de Ciencia Animal, La Habana,
Cuba.
G UERRA, G. A. y MONTERO, C. R. (2002). Caracterís-
ticas edafoclimáticas de la provincia de Camagüey.
Conferencia presentada en el curso deslocalizado
diagnóstico agrario regional y tipificación, Cama-
güey, Cuba.
G UTIÉRREZ, O. y CRESPO, G. (2003). Consideraciones
preliminares acerca de la relación suelo-planta-
animal en las condiciones agroecológicas actuales
Delmy Triana, O. Loyola, Zoila Castaños, Arelys Valido
Rev. prod. anim., 26 (2): 2014
de Cuba. II Foro Latinoamericano de Pastos y Fo-
rrajes, Instituto de Ciencia Animal, La Habana.
Cuba.
H ERNÁNDEZ, A.; P ÉREZ, J. M.; BOSCH, D.; RIVERO , L.;
CAMACHO , E.; RUIZ, J. et al. (1999a). Clasificación
genética de los suelos de Cuba. Ciudad de La
Habana, Cuba: Instituto de Suelos, Ministerio de
Agricultura.
H ERNÁNDEZ, A.; P ÉREZ, J. M.; MARZON , R.;
MORALES , M. y LÓPEZ, R. (1999b). Correlación de
la nueva versión de clasificación genética de los
suelos de Cuba con clasificaciones internacionales
(Soil taxonomy y FAO UNESCO). Ciudad de La
Habana, Cuba: Instituto de Suelos, Ministerio de
Agricultura.
H ERNÁNDEZ, M. y H ERNÁNDEZ, I. (2005). Utilización
de arbóreas como abono verde y manejo de la defo-
liación en sistemas de corte y acarreo. En El silvo-
pastoreo: un nuevo concepto de pastizal (cap. 7).
Guatemala: Editorial universitaria.
I BRAHIM, M.; V ILLANUEVA , C.; CASASOLA, F. y
ROJAS , J. (2006). Sistemas silvopastoriles como
una herramienta para el mejoramiento de la pro-
ductividad y la restauración de la integridad
ecológica de paisajes ganaderos. IV Congreso La-
tinoamericano de Agroforestería para la Producción
Pecuaria Sostenible, Sección de Conferencias, La
Habana, Cuba.
LOYOLA , O. (2012). Integración de leguminosas nati-
vas, árboles frutales y multipropósitos en sistemas
de producción vacuna en sabanas ultramáficas del
norte de Camagüey. Tesis de doctorado en Ciencias
Veterinarias, ICA, Cuba.
LOYOLA , O.; CURBELO , L.; G UEVARA , R. y TRIANA ,
D. (2011). Evaluación agroproductiva preliminar
de Ateleia cubensis (DC) Dietr. var. cubensis (Gri-
seb.) Mohlenber en sabanas ultramáficas de Ca-
magüey. IV Conferencia Internacional Ciencia y
Tecnología por un Desarrollo Sostenible, Cama-
güey, Cuba.
MARRERO, D. (2010). Evaluación agroproductiva y de
algunos factores que inciden en la persistencia de
las leguminosas Clitoria falcata Lam y Alysicarpus
vaginalis (L) DC en condiciones de pastoreo. Tesis
de Ingeniería Agrónoma, Universidad de Cama-
güey, Cuba.
MÉNDEZ, I. E. (2002). Flora y vegetación sobre suelos
serpentinícolas. Conferencia, Instituto Superior Pe-
dagógico José Martí, Camagüey, Cuba.
MÉNDEZ, I. E.; RISCO, V. R. y REYES , M. (2003). Flo-
ra y vegetación del núcleo ultramáfico de Cama-
güey, Cuba. Ultramafic Rocks: their Soils, Vegeta-
tion and Fauna. Four Internacional Conference on
Serpentine Ecology, La Habana, Cuba.
MILANÉS , P. (2013) Comunicación personal, 13 de
septiembre.
N OVAL, E. (2000). Importancia de la integración del
árbol en la fertilidad de los suelos pecuarios. Santa
Clara, Cuba: Universidad Central Marta Abreu.
P ALMA , J. M. (2005). Evaluación de recursos arbóreos
tropicales para la alimentación de ovinos. III Foro
Latinoamericano de Pastos y Forrajes, I Congreso
Internacional de Producción Animal Tropical, La
Habana, Cuba.
REYES , A. (2012). Evaluación agroproductiva de Gli-
ricidia sepium (Jacq) Kunth ex Walp en cercas vi-
vas en condiciones edafoclimáticas de la Empresa
Agropecuaria Noél Fernández en Camagüey. Tesis
de Ingeniería Agropecuaria, Universidad de Cama-
güey, Cuba.
RODRÍGUEZ, I.; CRESPO, G.; T ORRES , V.; C ALERO, B.;
MORALES , A. y O TERO, L. (2008). Evaluación inte-
gral del complejo suelo-planta en una unidad leche-
ra, con silvopastoreo, en la provincia La Habana,
Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42 (4),
403.
RODRÍGUEZ, I.; T ORRES , V.; CRESPO, G. y F RAGA , S.
(2002). Biomasa y biodiversidad de la macrofauna
del suelo en diferentes pastizales. Rev. Cubana
Cienc. Agric., 36, 403.
RUIZ, T.; F EBLES , G.; J ORDÁN , H.; CASTILLO , E.;
G ALINDO, J.; CHONGO , B. et al. (2003). Aspectos
conceptuales a considerar en el empleo de sistemas
silvopastoriles en áreas tropicales. Curso Interna-
cional Ganadería, Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente, Instituto de Ciencia Animal, La Habana,
Cuba.
RUIZ, T. y F EBLES, G. (2001). Factores que influyen en
la producción de biomasa durante el manejo del
sistema silvopastoril. Curso Sistema silvopastori-
les, una opción sustentable,Tantakín, México.
S IMÓN, L. (1995). Los sistemas silvopastoriles: funda-
mento del desarrollo sostenible de la ganadería.
Evento homenaje André Voisin, La Habana, Cuba.
S IMÓN, L. (1998). Los árboles en la ganadería. En Sil-
vopastoreo (tomo 1) [s.l] [s.n].
S IMÓN, L. (2000). Tecnología de Silvopastoreo. Apli-
caciones prácticas en fincas lecheras. La Habana,
Cuba: EDICA.
S KERMAN , P. J.; CAMERON , D. G. y RIVEROS , F.
(1991). Leguminosas forrajeras tropicales. Roma:
FAO.
SPSS Inc. (2006). SPSS 15.0 para Windows. Versión
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Delmy Triana González, Oscar Loyola Hernández, Zoila Castaños Hernández, relys Valido Tomés

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.


























