Comportamiento de indicadores reproductivos del flamenco cubanoen hábitat natural y semi-confinamiento

Authors

  • Luis Guerra Casas Universidad de Camagüey, Cuba
  • Francisco González Universidad de Camagüey, Cuba
  • Katrina María Farnum Dra. en Medicina Veterinaria, Barbados
  • Dianelis Abreu Izquierdo Dra. en Medicina Veterinaria, Ciego de Ávila, Cuba
  • Midiala Rodríguez Alvarez Unidad Básica de Producción Cooperativa José Martí, Cuba

Abstract

Se evaluó el comportamiento de los indicadores reproductivos del flamenco cubano (Phoenicopterus ruber ruber) en dos sistemas de explotación: silvestre, en el Río Máximo, Camagüey, Cuba y semi-cautiverio, en el Zoológico de San Diego, EE.UU, con condiciones climáticas similares (temperatura, épocas del año). El diseño fue completamente aleatorio y los tratamientos estuvieron determinados por la localización de los habitats y los años en estudio (2004 a 2008). Los datos porcentuales fueron transformados mediante la función arcoseno de la raíz cuadrada de la propocción. Se obtuvieron los estadígrafos de tendencia central y de dispersión y se realizó análisis de varianza con el software profesional SPSS versión 11.5.1. La incubabilidad evidencia valores entre 87,77 y 31,73 % para el Río Máximo y San Diego, respectivamente, con diferencias significativas (P ≤ 0,05) al igual que para los por cientos de incubación con valores de 88,67 y 36,14 %, respectivamente. Los años no fueron significativos para ninguno de los indica-dores estudiados. La mortalidad de los pichones no presenta diferencias significativas, pero resultó elevada en ambasáreas. Los por cientos de huevos claros y embriones muertos son altos y presentan diferencias significativas entre las áreas en estudio.

Palabras clave: flamenco, reproducción, semi-cautiverio, silvestre, incubablidad

Downloads

Download data is not yet available.

References

BIRDLIFE I NTERNATIONAL (2008). Phoenicopterus ru-

ber. Estraído el 2 de mayo de 2010, desde

http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/1506

89.

CURCÓ, A.; F RANCESC , V. y P ICCARDO J. (2007). Con-

servation and Management of the Greater Flamingo

Phoenicopterus roseus at the Ebre Delta. En A.

Béchet; M. Rendón-Martos; J. A. Amat; N. Baccet-

ti y B. Childress (Eds.). Flamingo, (1), 37-43.

G UERRA, L. (2006). Potencial productivo de huevos

clasificados como “no aptos” por su peso y forma

procedentes de reproductoras White Leghorn. Te-

sis de doctorado en Ciencias Veterinarias, Facultad

de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cama-

güey, Cuba.

H AYMART, N. (2003). Potencial productivo del huevo

clasificado como no aptas por su peso y forma pro-

cedente de reproductores ligeros. Tesis de maestría

en Producción Animal Sostenible, Universidad de

Camagüey, Cuba.

G UERRA, L. (2010). Comunicación personal, 16 de

enero, Universidad de Camagüey, Cuba.

MÁÑEZ, M.; I BÁÑEZ, F.; G ARRIDO , H.; G ARCÍA, L.;

A RROYO , J. L.; DEL V ALLE, J. L.; CHICO, A. y

RODRÍGUEZ, R. (2007). The Breeding of Greater

Flamingos Phoenicopterus roseus in the Guadal-

quivir marshes from 1999 to 2007. En A. Béchet,

M. Rendón-Martos, J. A. Amat, N. Baccetti. y B.

Childress (Eds.), Flamingo, (1), 44-47.

N ISSARDI, S.; Z UCCA, C.; MURGIA , P. F. y A TZENI, A.

(2007). Greater Flamingo Breeding in Sardinia:

Numbers and Management Problems. En A.

Béchet, M. Rendón-Martos, J. A. Amat, N. Baccet-

ti. y B. Childress (Eds.), Flamingo, (1), 48-51.

P ERRY, J. (2001). Reproduction. En C. Brown y C.

King (Ed.), Flamingo Husbandry Guidelines.

Texas, USA.

RAMESH , A. y RAMACHANDRAN , S. (2002). Factors In-

fluencing Flamingo (Phoenicopterus roseuis) Dis-

tribution in the Pulicat Lagoon Ecosystem, India.

Wetlands Ecology and Management, 13 (1), 69-72.

RICHARDSON , T.; P ICKERING, S. y S HANNON , P.

(2001). Natural History. En C. Brown. y C. King

(Ed.), Flamingo Husbandry Guidelines. Texas,

USA.

S ABAT, P., N OVOA , F. F. y PARADA , M. (2001). Diges-

tive Constraints and Nutrient Hydrolysis in Nes-

tlings of Two Flamingo Species. Bione Online

Journals. Santiago, Chile: Departamento de Cien-

cias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad

de Chile y Departamento de Recursos y Medio

Ambiente, Minera Escondida Limitada, Antofagas-

ta. Extraído el 27 de abril de 2010, desde

http://www.bioone.org/doi/abs/10.1650./00105422(

2001)103%5B0396DCANHI%5D.

S AMRAOUI, B.; O ULDJAOUI, A.; H OUHAMDI, M. y

S AHEB , M. (2006). The First Recorded Reproduc-

tion of the Greater Flamingo Phoenicopterus ro-

seus in Algeria: Behavioural and Ecological As-

pects. TheJournal of AfricanOrnithology. Extraído

el 27 de abril de 2010, desde

http://www.britannica.com/bps/additionalcontent/1

8/23728004.

L. Guerra, F. González, Katrina Farnum, Dianelis Abreu, Midiala Rodríguez

Rev. prod. anim., 26 (2): 2014

S EAWORLD E DUCATIONAL D EPARTMENT P ROGRAM

(2005). Flamingos. USA: Seaworld Inc.

S TEVENS , E. y PICKETT, C. (1994). Managing the So-

cial Environments of Flamingos for Reproductive

Success. AZA Symposium Paper. Extraído el 23 de

abril de 2010, desde

http://www3.interscience.wiley.com/journal/11048

5640/abstractWildlifeTrust20.

ZOOLOGICAL S OCIETY OF S AN D IEGO (2008). Animal

Bytes. Flamingos. Extraído el 23 de agosto de

2008, desde

http://www.sandiegozoo.org/animalbytes/t-

flamingo.html.

W ILDLIFE TRUST (2000). Flamingos. Extraído el 12 de

abril de 2010, desde http://www.the wil-

dones.org/Animals/flamingo.html

Downloads

Published

2025-11-17

Issue

Section

Genética y Reproducción

How to Cite

Guerra Casas, L., González, F., María Farnum, K., Abreu Izquierdo, D., & Rodríguez Alvarez, M. (2025). Comportamiento de indicadores reproductivos del flamenco cubanoen hábitat natural y semi-confinamiento. Apm, 26(2). https://rpa.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/265

Most read articles by the same author(s)