Inclusión de la harina de Pennisetum purpureum enriquecida conensilado biológico de pescado en dietas para codorniz en la etapa decrecimiento-ceba
Abstract
Se evaluó el comportamiento productivo de 240 codornices (Coturnix coturnix japonica) en la etapa crecimiento-ceba, al incluir en el pienso diferentes niveles de harina de Pennisetum purpureum enriquecida con ensilaje biológico de pescado (HPPE). Los animales fueron distribuidos en un diseño completamente aleatorio en seis unidades experimentales por tratamiento, cada una de ellas con diez animales. Se formuló una dieta isoproteica e isoenergética, con diferentes niveles de inclusión (0; 10; 20 y 30 %). Los valores bromatológicos de proteína cruda estuvieron acordes con los requerimientos de la categoría crecimiento-ceba, y la fibra aumentó en la medida que se incrementó el nivel de inclusión. Los mejores rendimientos de canal se observaron en los niveles de inclusión 0; 10 y 20 %. Al comparar las dietas se encontraron diferencias significativas (P < 0,01) —respecto al consumo de alimento— para el peso y rendimiento en canal, y para los pesos de la pechuga, muslo + encuentro, hígado y la molleja en el tratamiento con 30 % de inclusión. Se presentan diferencias significativas en la pechuga y peso de muslos con descenso para la mencionada variable. Esta alternativa de alimentación puede utilizarse en 10 y 20 % de inclusión, por mantener los índices productivos y la calidad de la carne.
Palabras clave: codorniz, alimento no convencional, calidad canal
Downloads
References
A GUILAR , J.; S ANTOS , R.; P ECH, V. and MONTES , R.
(2000). Utilización de la hoja de chaya (Cnidosco-
lus chayamansa) y de Huaxín (Leucaena leucocep-
hala) en la alimentación de aves criollas. Revista
Biomed. 11, 17-24.
A LKAN, S.; K ARABAG , K.; G ALIC , A.; K ARSLI, T. y
BALCIOGLU, M. (2010). Determination of Body
Weight and Some Carcass Traits in Japanese Quails
(Coturnix coturnix japonica) of Different Lines.
Dergisi, 16, 277-280.
AOAC (1995). Official Methods of Analysis (15th ed.).
Arlington, VA: Association of Official Analytical
Chemists.
AOAC (2000). Official Methods of Analysis of Interna-
tional, (17th ed.). AOAC International.
A YASAN , T.; BAYLAN , M.; U LUOCAK , A. y K ARASU ,
O. (2000). Effects of Sex and Different Stocking
Densities on the Fattening Characteristics of Japa-
nese Quails. J. Poult. Research, 2, 47.
BOTELLO, A.; CISNEROS , M.; V ALDIVIÉ, M.; V IANA,
T.; P ULLÉS , E.; T ÉLLEZ, E. et al. (2011). Utiliza-
ción de harina de caña proteica en la alimentación
de juveniles de tilapia roja. Revista Cubana de
Ciencia Agrícola, 45 (4), 411.
CÁCERES , J.; CEDEÑO, J.; T AYLOR , R. y O KUMOTO , S.
(2006). Elaboración y evaluación de una ración
alimentaria para pollos de engorde en un sistema
bajo pastoreo con insumos del trópico húmedo.
Tierra Trop., 2, 113-120.
ÇAKIR , S.; MIDILLI, M.; EROL, H.; S IMSEK, N., ÇINAR ,
M.; A LTINTAS , A.; Alp, H.; A LTINTAS, L.; CENGIZ,
Ö. y A NTALYALI, A. (2008). El uso de la combina-
ción de probióticos prebióticos, ácidos orgánicos y
avilamicina en la alimentación de Codornices japo-
nesas. Revista Med. Vet., 159 (11), 565-569.
CASTRO, C.; P ORTILLO, J. y RÍOS , F. (2012). Efecto de
la separación por sexo en la respuesta productiva y
composición de las canales de codorniz japonesa
(Coturnix coturnix japónica) en engorde intensivo
sacrificadas a diferentes edades. Revista Científica
Universidad del Zulia, 22 (3), 252.
CISNEROS , M.; O TERO, M.; CASTILLO , E.; MIRANDA ,
O.; RODRÍGUEZ, R.; G ONZÁLEZ, J. L.;
BETANCOURT , M. y F ONSECA , J. (1999). Harina de
caña enriquecida con proteínas HCP para la ceba
de pollos y peces. Universidad de Granma, Cuba:
Centro de Estudio de Producción Animal.
CORI, M. E.; D E BASILIO , V.; F IGUEROA , R.;
COROMOTO , R. y G ARCÍA, J. (2009). Efecto de la
edad de la codorniz (Coturnix coturnix japonica) y
del aturdimiento eléctrico al momento del beneficio
sobre las características de la canal. Zoot. Trop., 27,
175185.
D ELSO, C.; F ERNÁNDEZ, N.; D ESCALZO , G. y
F ERNÁNDEZ, R. (2010). Codorniz común. En Pro-
ducción animal (t. 3). Extraído el 5 de junio de
2011, desde
http://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/
ProduccionAnimalIII/Trabajocodorniz.pdf.
D ÍAZ, L. G.; N AVARRO, M. P. y V ARELA , G. (1983).
La interacción calcio-fósforo a nivel nutritivo y
óseo en codornices machos. Revista española de
Fisiología, 39 (1), 25-31.
D ÍAZ, C.; D ORAIDA, L. y CABRERA, H. (2005). Manejo
e índices productivos en las granjas de codornices
en los andes venezolanos. Revista electrónica Agri-
cultura Andina, 10, 38-46.
D ÍAZ, C.; D ORAIDA R.; BRICEÑO , R.; C ABRERA, H. y
G ONZÁLEZ, D. (2008). Factibilidad y edad de en-
gorde en codornices (Coturnix coturnix japónica)
suplementadas con harina de lombriz (Eisenia foe-
tida). Revista electrónica Agricultura Andina, 14,
23.
D OS S ANTOS , P.; L UDKE, M.; RÂBELLO , C.; LUDKE, J.,
BATISTA , M., D A S ILVA, A., D A COSTA , A.,
A RRUDA , A., S ERAFIM, J. y CUSTÓDIO , L. (2010).
Desempenho de codornas japonesas (Coturnix co-
turnix japônica) alimentadas com farelo de mamo-
na no 1º ciclo produtivo. Brasil: Departamento de
Zootecnia, Universidade Federal Rural de Pernam-
buco.
F LAUZINA, L. P. (2007). Desempenho produtivo e bio-
metria de vísceras de codornas japonesas alimen-
Inclusión de la harina de Pennisetum purpureum enriquecida con ensilado biológico de pescado...
Rev. prod. anim., 26 (2): 2014
tadas com dietas contendo diferentes níveis de pro-
teína bruta. Universidade de Brasília.
F OLCK, L. (2002). Nutrition of Japanese Quail. The
Journal of Applied Poultry Research, 1, 153-154.
G ARCÍA, Y.; BOUCOURT, R.; A COSTA, A.; A LBELO , N
y N ÚÑEZ, O. (2007). Efecto de una mezcla probió-
tica de Lactobacillus acidophillus y Lactobacillus
rhamnosus en algunos indicadores de salud y fi-
siológicos de pollos de ceba en el trópico. Revista
Cubana de Ciencia Agrícola, 41 (1), 71-74.
G ARCÍA, A. F. Q. M.; MURAKAMI, A. E.; M ASSUDA , E.
M.; U RGNANI, F. J.; Potença, A.; Duarte, C.; Eyng,
C. (2012). Milheto na alimentação de codornas ja-
ponesas. Revista Brasileira de Saúde e Produção
Animal, 13, 150-159.
G HOSH , H.; HALDER , G.; S AMANTA , G.; P ABLO , S. y
P YNE, K. (2007). Efecto de la suplementación
dietética de ácidos orgánicos y manano oligosacá-
ridos en la salud el rendimiento de la codorniz ja-
ponesa (Coturnix coturnix japonica). Asia J. Poult.
Scienc., 1 (1), 1-7.
LEESON, S y SUMMERS, J. (2005). Nutrition and Feed
Programs. Comercial Poultry Nutrition. Ontario,
Canada.
LLAMES , C. R. y F ONTAINE, J. (1994). Determination
of Amino Acids in Feeds: Collaborative Study. J.
AOAC Int., 77, 1362-1402.
NRC (1994). Nutrient Requirements of Poultry (9ª ed.).
Washington, DC: National Academy of Sciences.
O CAK, N.; E RENER , G.; T OP , A. y K OP , C. (2009). The
Effect of Malic Acid on Performance and Some
Digestive Tract Traits of Japanese Quails. J. Poul-
try Science, 46, 25-29.
P ORTILLO, L.; BOJÓRQUEZ , Z.; C ASTRO , T.; RÍOS , G. y
ZAZUETA, A. (2011). Composición corporal de
hembras y machos de codorniz japonesa sacrifica-
da a diferentes edades. III Congreso Internacional
de Producción Animal Tropical, La Habana, Cuba.
RAVEL, P. (2006). Diagnóstico de las características
productivas y reproductivas de la codorniz (Cotur-
nix coturnix japonica) en la zona central de Vene-
zuela. Tesis de grado, Universidad Central de Ve-
nezuela.
RODRÍGUEZ, R.; MARTÍNEZ, M.; V ALDIVIÉ, M.;
CISNEROS , M.; CÁRDENAS , M. y SARDUY , L.
(2007). Morfometría del tracto gastrointestinal y
sus órganos accesorios en gallinas ponedoras ali-
mentadas con piensos que contienen harina de caña
proteica. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 40
(3), 13.
S ACAKLI, P.; SEHU, A.; E RGUN , A.; G ENC , B. y
S ELCUK, Z. (2006). El efecto de la fitasa y ácido
orgánico sobre el crecimiento, rendimiento de la
canal y la ceniza tibia en codornices alimentadas
con dietas con niveles bajos de fitato no fósforo. J.
Anim. Science, 19, 198-202.
S AHIN , T.; A KSU - ELMALI, D. y K AYA , I. (2011). The
Effect of Single and Combined Use of Probiotic
and Humatein Quail (Coturnix coturnix japonica)
Diet on Fatttening Performance and Carcass Para-
meters Kafkas. Univ. Vet. Fak. Derg., 17 (1), 1.
S AVÓN , L; SCULL, I y O RTA , M. (2002). Valor poten-
cial de fuentes fibrosas tropicales para especies
monogástricas. Revista Cubana de Ciencia Agríco-
la, 9, 4.
S ILVA, J.; O LIVEIRA , J.; S ILVA, J., RIBEIRO, M. (2002).
Uso da farinha integral da vagen de algarroba (Pro-
sopis juliflora) na alimentacao de codornas japone-
sas. Revista Brasilera de Zootecnia, 31 (4), 1789-
1794.
S INGH, R y P ANDA , B. (1987). Comparative Carcass
and Meat Yields in Broiler and Spent Quails. In-
dian J. Anim. Sci., 57, 904-907.
V AN S OEST, R. (1994). Nutritional Ecology of the Ru-
minant, (2nd ed.). Cornell Univ. Press, Ithaca, NY.
V ÁSQUEZ, R. y BALLESTEROS , H. (2007). Manejo em-
presarial del campo. Cría de codornices (coturni-
cultura). Extraído el 22 de junio de 2010, desde
www.produmedios.com.
Y AMANE, T.; O NO , K. y T ANAKA , T. (1980). Energy
Requirement of Laying Japanese Quail. British
Poultry Science, 21 (6), 451-455.
ZYNUDHEEN , A.; A NANDAN , R. y RAMACHANDRAN , K.
(2008). Effect of Dietary Supplementation of Fer-
mented Fish Silage on Egg Production in Japanese
Quail (Coturnix coromandelica). African Journal
of Agricultural Research, 3 (5), 379.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Víctor R. Sotto Agüero, Rolando Isaac Oberto, Bernabé López Valoy, Florentino Uña Izquierdo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.


























