La comunicación familiar en el desarrollo y ajuste psicosocial de los adolescentes: el impacto sobre la formación del autoconcepto

Palabras clave: adolescencia, familia, comunicación familiar, autoconcepto, Bienestar psicosocial

Resumen

Objetivo: La literatura sobre la influencia de la comunicación familiar en el desarrollo y ajuste psicosocial de los adolescentes demuestra la relación de esta en la formación de su autoconcepto. El objetivo de la investigación es matizar la percepción de la comunicación familiar y su influencia en el desarrollo del autoconcepto en adolescentes, enfocándose en la comunicación familiar desde la perspectiva del adolescente.

Método: Los autores siguen un diseño cuantitativo correlacional-transversal en una muestra de 317 participantes con edades comprendidas entre los 14 y 17 años, todos residentes en la ciudad de Loja, Ecuador. Para la medición de las variables se utilizó la escala de comunicación Padres-Adolescentes (PACS) y el cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (AF- 5).

Resultados: Los instrumentos aplicados revelaron que la comunicación, en términos de grado de franqueza (PACS), muestra correlaciones significativas positivas con el autoconcepto académico-laboral, social, emocional, familiar y físico. Por otro lado, la magnitud de problemas (PACS) se asocia de manera negativa con el autoconcepto emocional y familiar. Estos resultados enfatizan la importancia de fomentar una comunicación abierta y saludable en el entorno familiar como un medio para promover un autoconcepto saludable.

Conclusiones: los entornos familiares deben incorporar mecanismos de comunicación participativos, afectivos y asertivos que los logren constituir ambientes seguros para sus integrantes, garantizado que los adolescentes en particular formen un autoconcepto adecuado de sí mismos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Wilson Guillermo Sigüenza Campoverde, Wilson, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador

Licenciado en Psicología educativa en la especialización de orientación profesional por la Universidad de Cuenca-Ecuador, Magíster en Psicoterapia del niño y la familia por la Universidad de Cuenca-Ecuador. Docente investigador titular de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Katy Maricela Chamba Leiva, Katy, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador

Licenciada en Psicología Educativa por la Universidad Nacional de Loja y Máster en Educación Especial por la Universidad Tecnológica Equinoccial sede Quito; docente investigador del Departamento de Psicología para las carreras de Psicología General y Psicopedagogía en modalidades presencial y abierta y a distancia, con experiencia en evaluación, diagnóstico es intervención psicopedagógica en niñez y adolescencia.

Diego Segundo Andrade Mejía, Diego, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador

Máster en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva por la Universidad Autónoma de Barcelona-España. Licenciado en Psicorrehabilitación y Educación Especial por la Universidad Nacional de Loja-Ecuador. Docente actual de la UTPL, con experiencia en las asignaturas de Psicofisiología, Neuropsicología I, Neuropsicología II y Necesidades Educativas Especiales asociadas a la discapacidad II.

Paulina Elizabeth Moreno Yaguana, Paulina, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador

Doctora en Educación (PhD) por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED-España). Magíster en Familia y Nuevas Tecnologías de la Universidad Santiago de Compostela. Licenciada en Psicología por la Universidad Técnica Particular de Loja, Docente universitaria de la Titulación de Psicología y Psicopedagogía.

Jose Luis Vilchez Tornero, Jose Luis, Universidad de Granada, España

Licenciado en Psicología, Máster en Neurociencia cognitiva y Comportamental, Ph. D en Psicología Experimental y Neurociencia del Comportamiento. Profesor Titular en Psicología del Aprendizaje.

Citas

Álvarez, A., Suárez, N., Tuero, E., Núñez, J. C., Valle, A. & Regueiro, B. (2015). Family involvement, adolescent self-concept and academic achievement. European Journal of Investigation in Health Psychology and Education, 5(3), 293–311. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v5i3.133.

Amezcua, J. A., Pichardo M. C. & Fernández de Haro, E. (2002). Importancia del clima social familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes. Revista de psicología general y aplicada, 55(4), 575–590. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=294345.

Au, A. C. Y., Lau, S. & Lee, M. T. Y. (2009). Suicide ideation and depression: the moderation effects of family cohesion and social self-concept. Adolescence, 44(176), 851–868. https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A5%3A7512469/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A47715868&crl=c

Barnes, H. & Olson, D. (1985). Parent-adolescent communication and the Circumplex Model. Child Development, 56(2), 438-447. https://doi.org/10.2307/1129732.

Barrio del Campo, J. A. D. & Salcines Talledo, I. (2012). Características de la comunicación entre los adolescentes y su familia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 393-402. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832342040.pdf.

Bueno, R., Tomas, A. & Araujo, E. (1998). Autocontrol y niveles de comunicación con sus padres y de satisfacción familiar en escolares de colegios nacionales de Lima. Revista Wiñay Yachay, 2(3), 33-52.

Carrascosa, L., Cava, M. J. & Buelga, S. (2016). Ajuste psicosocial en adolescentes víctimas frecuentes y víctimas ocasionales de violencia de pareja. Terapia psicológica, 34(2), 93- 102. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082016000200002.

Castro Castañeda, R., Nuñez Fadda, S. M., Musitu Ochoa, G. & Callejas Jerónimo J. E. (2019). Comunicación con los padres, malestar psicológico y actitud hacia la autoridad en adolescentes mexicanos: su influencia en la victimización escolar. Estudios sobre educación, (36), 113–134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6815365.

Castro Castañeda, R., Vargas Jiménez, E. & García Alcalá, J. U. (2021). El autoconcepto del adolescente, su relación con la comunicación familiar y la violencia escolar. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE1) [1-14]. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2570.

Copez-Lonzoy, A. J. E., Villarreal-Zegarra, D. & Paz-Jesús, Á. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Comunicación Familiar en estudiantes universitarios / Psychometric Properties of the Family Communication Scale in College Students. Revista costarricense de psicología, 35(1), 31–46. https://doi.org/10.22544/rcps.v35i01.03.

Cronbach, L. J. (1951). Coeficient alpha and internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297-334. https://link.springer.com/article/10.1007/bf02310555.

Estrada Araoz, E. & Horta Murcia, M. (2020). Clima social familiar y autoconcepto en estudiantes de una institución educativa estatal. Revista científica de ciencias de la salud, 13(1), 37–43. https://doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1344.

Fuentes, M., Alarcón, A., Gracia, E. & García, F. (2015). School adjustment among spanish adolescents: Influence of parental socialization/el ajuste escolar en los adolescentes españoles: Influencia de la socialización parental. Cultura y Educación, 27(1), 1-32. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1006847.

García, F. J. & Musitu, G. (2001). AF5, Autoconcepto Forma 5 (2a edición). Madrid, España: TEA Ediciones, S. A.

Gómez Cobos, E., (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 105-122. https://www.redalyc.org/pdf/802/80212387006.pdf.

González-Pienda, J.A., Núñez Pérez, J.C., Álvarez, L., González-Pumariega, S., Roces, C., González, P., Muñiz, R. & Bernardo, A. (2002). Inducción parental a la autorregulación, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 14(4), 853-860. https://www.redalyc.org/pdf/727/72714424.pdf.

Harter, S. (1990). Issues in the assessment of the self-concept of children and adolescents. En A.M. La Greca (ed.), Through the eyes of the child: Obtaining self-reports from children and adolescents (pp. 292-325). Boston, USA: Allyn & Bacon.

Jiménez, T., Murgui, S. & Musitu-Ochoa, G. (2007). Comunicación familiar y ánimo depresivo: el papel mediador de los recursos psicosociales del adolescente. Revista Mexicana de Psicología, 24(2), 259-271. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243020637010.pdf.

Kalish, R. (1983). La vejez: perspectivas sobre el desarrollo humano. Madrid, España: Pirámide.

León-Moreno, C. & Musitu-Ferrer, D. (2019). Estilos de comunicación familiar, autoconcepto escolar y familiar, y motivación de venganza en adolescentes. European Journal of Investigation in Health Psychology and Education, 9(1), 51-61. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i1.316.

Llanca-Sánchez, B. B. & Armas-Zambrano, N. (2020). Clima social familiar y autoconcepto en adolescentes de una institución educativa de Lima Norte. CASUS: Revista de Investigación y Casos en Salud, 5(1), 26-33. https://doi.org/10.35626/casus.1.2020.245.

Malca-Romero, A. & Rivera-Jiménez, L. (2019). Clima social familiar ¿Qué relación tiene con el autoconcepto en adolescentes del Callao? CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud, 4(2), 120-129. https://doi.org/10.35626/casus.2.2019.208.

Organización Mundial de la Salud. Salud mental del adolescente. (2021, 17 de noviembre). World Health Organization (WHO). https://shorturl.at/nyJQY.

Orth, Z & van Wyk, B. (2022). Rethinking mental wellness among adolescents: an integrative review protocol of mental health components. Systematic Reviews, 11(1), 1-7. https://doi.org/10.1186/s13643-022-01961-0.

Páramo, M. D. L. Á. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia psicológica, 29(1), 85- 95. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009.

Pascual, M. P. & Ruiz, M. S. (2022). El entorno y la influencia en la adolescencia: familia, amigos, escuela, universidad y medios de comunicación. Pediatría Integral, 24(4), 214-221. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2022/06/Pediatria-Integral-XXVI-4_WEB.pdf#page=39.

Piers, E. V. & Herzberg, D. S. (2002). Manual for the Piers-Harris Children’s Self-concept Scale (2da. ed.). Los Ángeles, CA: Western Psychological Services.

Streamer, L. & Seery, M. D. (2015). Who am I? The interactive effect of early family experiences and self-esteem in predicting self-clarity. Personality and Individual Differences, 77, 18-21. https://doi.org/10.1016/j/paid.2014.12.034.

Taniguchi, E. & Dailey, R. M. (2020). Parental confirmation and emerging adult children’s body image: Self-concept and social competence as mediators. Communication Research, 47(3), 373-401. https://doi.org/10.1177/0093650218777575.

Tesson, G. & Youniss, J. (1995). Micro-sociology and psychological development: A sociological interpretation of Piaget's theory. En A. M. Ambert (Ed.), Sociological studies of children, 7, (pp.101-126). Greenwich, CT: JAI.

Ümmet, D., Satici, B., Okur, S., Deniz, M. E. & Satici, S. A. (2023). Psychological Maltreatment, Psychological Adjustment, Family Communication, and Mental Wellbeing: A Longitudinal Serial Mediation Study. Applied Research in Quality of Life, 18, 1321-1335. https://doi.org/10.1007/s11482-022-10141-0.

Publicado
2024-06-02
Cómo citar
Sigüenza Campoverde, W., Chamba Leiva, K., Andrade Mejía, D., Moreno Yaguana, P., & Vilchez Tornero, J. (2024). La comunicación familiar en el desarrollo y ajuste psicosocial de los adolescentes: el impacto sobre la formación del autoconcepto. Transformación, 20(2), 17-28. Recuperado a partir de https://rpa.reduc.edu.cu, rpa.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/4637
Sección
Artículos