Aloe vera como suplemento nutricional para caprinos.
Resumen
Se evaluó las potencialidades de los residuos de corteza de Aloe vera para la obtención de suplementos nutricionales caprinos. Mediante la caracterización físico-química se determinó que contiene: humedad 2,76 % ± 0,12; pH 4,45± 0,10; proteína cruda 4,37 % ± 0,13; extracto etéreo 2,15 % ± 3,06; fibra cruda 16,94 % ± 0,52; celulosa 19,76 % ±0,20; lignina 9,68 % ± 0,30; hemicelulosa 12,45 % ± 0,39 y cenizas totales en 13,68 %± 1,62. Estos resultados son compa-rables con los obtenidos al utilizar bagazo de caña, banano, naranja y algas en la obtención de suplementos alimenticios para animales.
Aloe vera as Nutritional Supplement for Caprines
ABSTRACT
The potential of Aloe vera bark residue was assessed for caprine nutrition supplement. Physical and chemical characterization resulted in humidity, 2.76 % ± 0.12; pH 4.45 ± 0.10; raw protein 4.37 % ± 0.13; ethereal extract 2.15 %± 3.06; raw fiber 16.94 % ± 0.52; cellulose 19.76 % ± 0.20; lignin 9.68 % ± 0.30; hemicellulose 12.45 % ± 0.39 andtotal ash, 13.68 %± 1.62. These results are comparable to results achieved with sugar cane bagasse, banana, orange and algae, to produce animal nutritional supplements.
Descargas
Citas
AOAC (1980). Determinacion de proteina cruda. En Official Methods of Analysis (13 th edition). Washingtong, EEUU: Association Official Analytical Chemist.
BERRADRE , M.; MEJÍAS , M.; FERRER , C.; CHANDLER , C.; PÁEZ , G.; MÁRMOL , Z.; RAMONES , E. y FERNÁNDEZ , V. (2009). Fermentación en estado sólido del desecho generado en la industria vinícola. Revista Facultad de ingeniería, 26 (3), 398-422.
BRAVO , O.; LLAMONAS , B. y MALDONADO , C. (1998). Enriquecimiento proteínico del bagazo de algas por fermentación en estado sólido. Revista técnica, 21 (23), 188-194.
COVENIN (1979). Determinación de humedad. En Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN 1156-79). Caracas, Venezuela: Fondo-norma.
COVENIN (1979). Determinación del pH en alimentos. En Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN 1315-79). Caracas, Venezuela: Fondonorma.
COVENIN (1979). Determinación de extracto etéreo. En Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN 1194-79). Caracas, Venezuela: Fondo-norma.
COVENIN (1979). Determinación de cenizas. En Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN 1155:79). Caracas, Venezuela: Fondo-norma.
COVENIN (1979). Determinación de grasa cruda. En Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN 1162-79). Caracas, Venezuela: Fondo-norma.
DÍAZ , D.; RODRÍGUEZ , C.; MANCILLAS , P.; ANGULO , C.; SALVADOR , F.; ARZOLA , C.; JIMÉNEZ , J.; MENA , S. y ELÍAS, A. (2010). Producción de proteína microbiana a partir de manzana de desecho con fermentación en estado sólido a 32º C. Revista electrónica de Veterinaria, 11 (10), 1-9.
DOMÍNGUEZ, R.; ARZATE, I.; WELTI, J.; ALVARADO, J.; CALDERÓN, G.; GARIBAY, V. y GUTIÉRREZ, G. (2012). El gel de Aloe vera: estructura, composición química, procesamiento, actividad biológica e importancia en la Industria farmacéutica y alimentaria. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 11(1), 23-43.
FERRER, Y.; LEÓN, M.; ÁLVAREZ, G.; DUSTED, J.; DUQUE, A.; IBAÑEZ, M. y TORTOLÓ, K. (2011). Selección de hongos aislados de bagazo de caña con actividad celulasa sobre celulosa cristalina para posibles aplicaciones industriales. Revista ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 45 (1), 3-12.
GÓMEZ, J.; YEPES, S y BARAHONA, R. (2013). Caracterización nutricional del residuo del cultivo de la seta Agaricus bisporus como alimento potencial para bovinos. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 8 (1), 34-56.
HUMBRÍA, S. (2010). Desarrollo de una metodología para la obtención de un alimento para ganado caprino, a partir del residuo de la penca de zábila (Aloe vera l.). Tesis de Doctorado en Ingeniería Química, Universidad, Falcón, Venezuela.
MANJARREZ, K., PIÑEROS, Y. y RODRÍGUEZ, E. (2011). Evaluación de un complejo enzimático producido por mediante el cocultivo de Aspergillus sp.y Trichoderma sp. en fase sólida de residuos de palma. Revista Bioagro, 23 (1), 19-26.
MARTIN,P. (2009). El uso de residuales agroindustriales en la alimentación animal en Cuba: pasado, presente y futuro. Revista Avances en investigación agropecuaria, 13 (3), 3-10.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA AGRICULTURA Y TIERRA (2008). VII Censo Agrícola Nacional, mayo 2007-abril 2008. Extraído el 3 septiembre de 2010, desde www.gaceta ganadera.com/detalle.asp?id=7249.
MORILLO,E. (2010). Red de Innovación Productiva de Caprinos, Municipio Sucre del estado Falcón. Venezuela: Fundacite Falcón.
MOYANO, M.; BORRAS, L. Y CARREÑO, N. (2014). Fermen-tación en estado sólido (FES) de la papa (Solanum tuberosum), como alternativa tecnológica para la alimen-tación animal. Tesis de Doctorado en Nutrición Animal Sostenible, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Tunja, Colombia.
NORIEGA, A.; SILVA, R. y GARCÍA, M. (2008). Utilización de la pulpa de café en la alimentación animal. Revista Zootecnia Tropical, 26 (4), 411-419.
PAREDES, D.; ÁLVAREZ, M. y SILVA, M. (2010). Obtención de Enzimas Celulasas por Fermentación Sólida de Hongos para ser Utilizadas en el Proceso de Obtención de Bioalcohol de Residuos del Cultivo de Banano. Revista Tecnológica ESPOL-RTE, 23 (1), 81-88.
PELÁEZ, A., MENESES, M., MIRANDA, M., MEJÍAS, D. y MARCENAS, R. (2008). Ventajas de la fermentación Sólida con Pleutorus sapidus en ensilajes de caña de azúcar. Revista archivos de zootecnia, 57 (217), 25-33.
PINERO, J. y DÍAZ, I. (2010). Optimización de un medio de cultivo para la producción de biomasa de Nocardia sp. a partir de residuos de naranja como sustrato. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 30 (2), 102-108.
PRESCOTT, L.; HARLEY, J. y KLEIN, D. (1999). Microbiología (4ta Edición). España: Mc Graw Hill Interamericana de España.
RODRÍGUEZ, I. y PIÑERO, Y. (2007). Producción de complejos enzimáticos mediante el cultivo en fase sólida Trichoderma sp. sobre racimos vacíos de aceite de palma como sustrato. Revista vitae, 14, 35-42.
SAVAL, S. (2012). Aprovechamiento de Residuos Agroin-dustriales: Pasado, Presente y Futuro. BioTecnología, 16 (2), 14-46.
VALIÑO, E.; VERENA, E.; CARRASCO, T. y ALBELO, N. (2004). Mejoramiento de la composición del bagazo de caña de azúcar por la cepa Trichoderma viride M5-2 en un biorreactor de fermentación en estado sólido. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 38 (2), 145-153.
ZUÑIGA, P. y GUTIÉRREZ, R. (2010). Evaluación nutrimental del residuo obtenido de la molienda Húmeda de cebada. XII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de alimentos, Universidad de Guanajuato, México.
Los autores de los artículos publicados en RPA retienen los derechos de autor de su trabajo, de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo, así como a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RPA o cualquier parte de aquel siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha), pero están de acuerdo en que la revista publique los trabajos bajo una licencia Creative Commons.
Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)