Producción de forraje y calidad nutricional del pasto angleton climacuna (Dichanthium annulatum-Forssk-Stapf) para la producción de heno en La Dorada (Caldas)
Resumen
El trabajo se realizó en la Hacienda Rancho Claro en el municipio de La Dorada (Caldas). El objetivo fue conocer el efecto de la edad de corte sobre la producción de forraje y la calidad nutricional del pasto angleton climacuna (Dichanthium annulatum) utilizado para la producción de heno. Fue seleccionado un potrero previamente establecido, se delimitaron 21 parcelas de 100 m2 y se asignó al azar las edades de corte (40; 50; 60; 70; 80; 90 y 100 días). Los tratamientos se organizaron en un diseño completamente al azar con tres repeticiones y se analizó el efecto de la edad sobre la producción y la calidad mediante análisis de varianza y prueba de Tukey. Se realizó análisis de regresión y prueba de Pearson para conocer la correlación. Se observó que la producción de forraje varía entre 5,8 y 23,6 t ha1 de MF. El mayor valor de proteína se encontró a los 40 días (7,9 %) y presenta valores superiores al 5 % hasta los 70 días. El por ciento de materia seca (MS) y de fibra detergente neutra (FDN) aumentaron con la edad y los mayores contenidos se reportan después de los 80 días. Los valores de energía bruta (EB) fueron similares en todas las edades. La calidad disminuyó con la edad, pero la producción de forraje aumentó. Se estableció que se puede conocer la producción y la calidad de forraje en cualquier edad si se conocen valores de altura y producción de forraje por m2 en edades iniciales de crecimiento.
Palabras clave: composición química, crecimiento, edad de corte, pasto
Descargas
Referencias
AOAC. (2012). Official methods of analysis (19th
Ed.). Washington D.C.: Association of Official
Analytical Chemistry.
CRUZ, P. (1996). Growth and Nitrogen Nutrition of a
Dichanthium aristatum Pasture Under Shading.
Tropical Grasslands, 30, 407-413.
R. Angulo-Arroyave y R. Rosero-Noguera
R e v . p r o d . a n i m . , 3 0 ( 2 ) , 9 - 1 7 , 2 0 1 8
DAVIS, F.M.; TEIXEIRA, J. C.; EVANGELISTA, A. R.;
PÉREZ, R. O.; SANTOS, R. A.; OLIVEIRA, I. G. et al.
(2001, febrero). Composição bromatológica e de-
gradabilidade, por meio da técnica de produção de
gas, do Pennisetum purpureum cv. Cameroon sub-
metido a diferentes idades de corte. XVII Reunión
de la Asociación Latinoamericana de producción
Animal.
ESTRADA, J. (2002). Pastos y forrajes para el trópico
colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Universi-
dad de Caldas.
HOLDRIDGE, L. R. (1987). Ecología basada en zonas
de vida. San José, Costa Rica: Instituto Interameri-
cano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
KENDALL, C.; LEONARDI, C.; HOFFMAN, P. C. y
COMBS, D. K. (2009). Intake and Milk Production
of Cows Fed Diets that Differed in Dietary Neutral
Detergent Fiber and Neutral Detergent Fiber Di-
gestibility. Journal of dairy science, 92 (1), 313-
323.
LARA MANTILLA, C.; OVIEDO ZUMAQUÉ, L. E. y
BETANCUR HURTADO, C. A. (2010). Efecto de la
época de corte sobre la composición química y de-
gradabilidad ruminal del pasto Dichanthium arista-
tum (Angleton). Zootecnia Tropical, 28 (2), 275-
282.
LAREDO, M. A. y ARDILA, A. (1984). Variación nutri-
cional en pastos guinea y angleton de la zona gana-
dera del César, Colombia. Revista ICA, 19 (1), 131-
140.
LASCANO, C. E.; EUCLIDES, V. P. B.; MILES, J.,
MAASS, B. y VALLE, C. (1998). Calidad nutricional
y producción animal en las pasturas de Brachiaria.
Colombia: CIAT-Centro Internacional de Agricul-
tura Tropical.
MEDINA, C. (2016). Efectos de la compactación de
suelos por el pisoteo de animales, en la productivi-
dad de los suelos. Remediaciones. Rev. Colombi-
ana Ciencia Animal, 8 (1), 88-93.
MENKE, K. H.; RAAB, L.; SALEWSKI, A.; STEINGASS,
H.; FRITZ, D. y SCHNEIDER, W. (1979). The Esti-
mation of the Digestibility and Metabolizable En-
ergy Content of Ruminant Feedingstuffs from the
Gas Production when they are Incubated with Ru-
men Liquor In Vitro. The Journal of Agricultural
Science, 93 (1), 217-222.
NRC (2001). Nutrients Requeriments of Dairy Cattle.
Washington, DC: National Research Council.
ØRSKOV, E. R. (1982). Protein nutrition in ruminants.
London: Academic Press Inc.
POPPI, D. P. y MCLENNAN, S. R. (1995). Protein and
Energy Utilization by Ruminants at Pasture. Jour-
nal of Animal science, 73 (1), 278-290.
RAMÍREZ, R. G.; GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ, H.; GARCÍA-
DESSOMMES, G., y MORALES-RODRÍGUEZ, R.
(2005). Seasonal Trends in Chemical Composition
and Digestion of Dichanthium annulatum (Forssk.)
Stapf. Journal of Applied Animal Research, 28 (1),
35-40.
RONCALLO, F.; SIERRA, M. A. y CASTRO, A. R.
(2012). Rendimiento de forraje de gramíneas de
corte y efecto sobre calidad composicional y pro-
ducción de leche en el Caribe seco. Revista Cor-
poica-Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 13 (1),
71-78.
SULTAN, J. I.; INAM Ur, R.; YAQOOB, M.; NAWAZ, H.
y HAMEED, M. (2008). Nutritive Value of Free
Rangeland Grasses of Northern Grasslands of Paki-
stan. Pak. J. Bot, 40 (1), 249-258.
SULTAN S. y KUNDU, S. S. (2010). Intake, Nutrient Di-
gestibility, Rumen Fermentation and Water Kinet-
ics of Sheep Fed Dichanthium annulatum Grass
Hay-Tree Leaves Diets. Livestock Research for Ru-
ral Development, 22, 150-156.
SUTTIE, J. (2003). Hay and Straw Conservation for
Small-Scale Farming and Pastoral Conditions.
Roma: FAO.
TALLOWIN, J. R. B., y JEFFERSON, R. G. (1999). Hay
Production from Lowland Semi-Natural Grass-
lands: a Review of Implications for Ruminant Live-
stock Systems. Grass and forage science, 54 (2),
99-115.
VAN SOEST, P. J. (1994). Nutrirional Ecology of the
Runimant (2 ed.). New York, EE.UU.: Comstock
Publ. Assoc.
ZEBELI, Q.; ASCHENBACH, J. R.; TAFAJ, M.; BOGUHN,
J.; AMETAJ, B. N. y DROCHNER, W. (2012) Role of
Physically Effective Fiber and Estimation of Die-
tary Fiber Adequacy in High-Producing Dairy Cat-
tle. Journal of Dairy Science, 95 (3), 1041-1056.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roberto Angulo-Arroyave, Ricardo Rosero-Noguera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.


























