Evaluación agroproductiva de Moringa oleifera Lam en cercas vivas en condiciones edafoclimáticas

Autores/as

  • Oscar Loyola Hernández Departamento de Agronomía, Universidad de Camagüey, Cuba
  • Isael Pérez Cabrera Estación Experimental Agroforestal, Camagüey, Cuba
  • Delmy Triana González Departamento de Agronomía, Universidad de Camagüey, Cuba
  • Arelys Valido Tomés Departamento de Agronomía, Universidad de Camagüey, Cuba
  • Idania Yeró Pino Departamento de Agronomía, Universidad de Camagüey, Cuba

Resumen

  Se evaluó el comportamiento agroproductivo de Moringa oleifera Lam en condiciones edafoclimáticas de Cama-güey, Cuba, en una cerca viva ya establecida de un año de edad sobre un suelo Pardo Grisáceo Típico. La especie aporta 6,2 kg/año de MV y 2,52 kg/año de MS de follaje con un corte anual y 41,09 % de MS; 105 frutos por planta con promedio de 19,4 semillas por fruto y, aproximadamente, 2 037 semillas por planta. El volumen de madera re-presenta 0,029 m3 /planta y 19,34 m/km de cerca.M. oleiferaLam produce niveles apreciables de forraje y leña quevalorizan el uso de las cercas vivas en sistemas agroforestales.   Palabras clave Moringa oleifera Lam ,cercas vivas, follaje, leña, frutos

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

C

OMISIÓN

T

ÉCNICA DE

F

ITOMED

. (2010).

Paraíso

francés

. Extraído en febrero de 2013, desde

http://www.sld.cu/fitomed/paraiso_frances.html.

D

EL

P

OZO

, P. (2002). Bases ecofisiológicas del manejo

de los pastos.

Pastos

,

32

(2), 109-137.

FAO-OMS. (2005

)

.

Normas alimentariam FAO/OMS

.

Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas.

Reunión 37. Extraído el 26 de abril de 2013, desde

http://www.codexali mentarius.net/ downlo-

ad/report/641/al28_24s.pdf.

F

ERNÁNDEZ

, L. A. (2006).

Efecto del grado y tipo de

arborización en la produ

cción de leche en Cama-

güey.

Tesis de maestría, Universidad de Camagüey,

Cuba.

F

OIDL

, N.

et al

. (2001).

The Potential of

Moringa olei-

fera

for Agricultural and Industrial Uses

. Proceed-

ings of the 1st What Development Potential for

Moringa Products?. Dar

Es Salaam, Tanzania.

G

ÁLVEZ

, M. (1998).

Estudio del rendimiento y utiliza-

ción del follaje de cercas vivas de

Gliricidia sepium

en Camagüey

. Tesis de maestría en Producción

Bovina Sostenible. Universidad de Camagüey, Cu-

ba.

H

ERNÁNDEZ

, A.

et al

. (1999).

Segunda

clasificación

genética de los suelos de Cuba

. Ciudad de La

Habana, Cuba: Instituto de Suelos, Ministerio de

Agricultura, Sistema de In

formación de la Agricul-

tura (AGRINFOR).

H

ERNÁNDEZ

, I. ; P

ÉREZ

, E. y S

ÁNCHEZ

, T. (2001). Las

cercas y los setos vivos co

mo una alternativa agro-

forestal en los sistemas ganaderos.

Pastos y Forra-

jes, 24,

93

.

H

ERNÁNDEZ

, M.; B

ENAVIDES

, J. y M

OCHIUTTI

, S.

(1994).

Podas estratégicas en cercos vivos de

piñón cubano

(Gliciria sepium)

para la producción

de forraje en la época de seca

. Taller Internacional

“Sistemas Silvopastoriles en la Producción Ganade-

ra”

.

Estación Experimental de Pastos y Forrajes

In-

dio Hatuey

. Matanzas, Cuba.

I

GLESIAS

, J. M. (2003).

Los sistemas silvopastoriles,

una alternativa para la crianza de bovinos jóvenes

en condiciones de bajos insumos

. Tesis de doctora-

do, Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba.

L

OYOLA

, O.; T

RIANA

, D.; C

URBELO

, L. y G

UEVARA

,

R. (2013).

Producción de follaje y composición

bromatológica de cercas vivas sobre sabanas ul-

tramáficas de Camagüey

. V Conferencia Interna-

cional Ciencia y Tecnología por un Desarrollo Sos-

tenible, Camagüey, Cuba.

M

EJÍAS

, L. (2008). Moringa oleifera

in the United

States Virgin Islands

. 1st World Congress of Agro-

forestry, Orlando, Florida, EE.UU.

M

ONZOTE

, M. y F

UNES

-M

ONZOTE

, F. (2003). Metodo-

logía y experiencias metodológicas para evaluar la

conversión de la producción bovina hacia una ga-

nadería integrada agroec

ológica. Curso Interna-

cional IIPF, Ciudad de La Habana, Cuba.

P

ALMERO

, G. (2012).

Evaluación agroproductiva de

Moringa oleifera

Lam en cercas vivas en condicio-

nes edafoclimáticas del municipio Santa Cruz del

Sur

. Tesis de grado, Universidad de Camagüey,

Cuba.

P

EDRAZA

, R.

et al

. (2005).

Potencial de las cercas vi-

vas de

Gliricidia sepium (

Jacq.

) Kunth ex Walp.

como fuente de forraje para la producción de le-

che

. I Congreso Internacional de Producción Ani-

mal,

III Foro Latinoamericano de Pastos y Forra-

jes

, Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba.

P

EDRAZA

, R. M. y G

ÁLVEZ

, M. (2000). Nota sobre el

rendimiento, por ciento de hojas y grosor del tallo

del follaje de postes vivos de

Gliricidia sepium

po-

dados cada 90 días.

Revista Cubana de Ciencia

Agrícola

,

34

(1), 4.

P

RICE

, M. L. (2000).

The Moringa tree. Educational

Concerns for Hunger Organization

(

ECHO

). Ex-

traído el 25 de mayo de 2013, desde

O. Loyola, I. Pérez, Delmy Triana, Arelys Valido, Idania Yeró

Rev. prod. anim

., 26 (2): 2014

http://www.echotech.org/technical/technotes/morin

gabiomasa.pdf.

R

EYES

, N. (2006). Moringa oleifera

and

Cratylia ar-

gentea:

potential fodder species for ruminants in

Nicaragua

. Doctoral dissertation, Faculty of Vete-

rinary Medicine and Animal Science, Department

of Animal Nutrition and Management Uppsala,

Swedish University of Agricultural Sciences Upp-

sala, Estados Unidos.

R

IVERO

, R. (2010).

Consideraciones sobre los cambios

climáticos en Camagüey y

su efecto en la ganader-

ía

. Camagüey, Cuba: Centro Meteorológico de

Camagüey.

R

UIZ

, T. E.

et al

. (2000).

Sistemas silvopastoriles. Aná-

lisis conceptual de las investigaciones

. IV Taller

Internacional Silvopastor

il Los árboles y arbustos

en la ganadería tropical. EEPF

Indio Hatuey

, Ma-

tanzas, Cuba.

R

USSO

, R. O. y B

OTERO

, R. (1996).

El sistema silvo-

pastoril Laurel-Braquiaria como una opción

para

recuperar pastizales degradados en el trópico

húmedo de Costa Rica.

Congreso Agropecuario y

Forestal de la Región Hetar Atlántica.

S

IMÓN

, L. y F

RANCISCO

, A. G. (2000).

Potencialidades

productivas del silvopastoreo

. IV Taller Interna-

cional Silvopastoril Los árboles y arbustos en la

ganadería tropical. EEPF

Indio Hatuey

, Matanzas,

Cuba.

SPSS. (2006). SPSS 15.0 para Windows. Versión

15.0.1.

S

UÁREZ

, J.; S

IMÓN

, L. y Y

ÉPEZ

, I. (1996).

Uso de

árboles y arbustos forrajeros

en cercas vivas de La

Habana y Matanzas

. Taller Internacional Los ar-

boles en los Sistemas de Producción Ganadera

.

EEPF

Indio Hatuey

, Matanzas, Cuba.

V

ILLANUEVA

, C.; M

UHAMMAD

, I.; C

ASASOLA

, F. y

A

RGUEDAS

, R. (2005).

Las cercas vivas en las fin-

cas ganaderas.

Serie cuaderno de campo. Proyecto

enfoques silvopastoriles integrados para el manejo

de ecosistemas. Costa Ri

ca: INPASA. Oxford Fo-

restry Institute.

Descargas

Publicado

11/12/2025

Número

Sección

Manejo y Alimentación

Cómo citar

Loyola Hernández, O., Pérez Cabrera, I., Triana González, D., Valido Tomés, A., & Yeró Pino, I. (2025). Evaluación agroproductiva de Moringa oleifera Lam en cercas vivas en condiciones edafoclimáticas. Revista De Producción Animal, 26(2). https://rpa.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/256

Artículos más leídos del mismo autor/a