Espículas peneanas del cobayo (Cavia porcellus), influencia sobre el comportamiento sexual, fertilidad y calidad espermática
Resumen
La investigación se realizó en el cantón Cuenca, provincia del Azuay-Ecuador. Coordenadas UTM
717 386 x 967 5751, altura 2 714 m s.n.m., temperatura promedio de 14 °C . El estudio determinó la influencia de las
espículas peneanas sobre el comportamiento sexual, la fertilidad y parámetros de calidad espermática en cobayos
(Cavia porcellus) criados en el altiplano ecuatoriano. Se utilizaron 5 machos enteros (con espículas peneanas), 5 ma-
chos extirpados las espículas y 40 hembras nulíparas, conformación Tipo A y pelaje tipo 1. Se determinó que el por
ciento de preñez de las hembras copuladas con machos extirpados las espículas peneanas disminuía en 65 % en rela-
ción al grupo control (P < 0,05). Sin embargo, el patrón de comportamiento sexual y la calidad espermática de los
dos grupos en estudio fue similar (P > 0,05). Por lo tanto, se concluye que la extirpación de las espículas peneanas
influye en la fertilidad, pero no en el comportamiento sexual y calidad espermática.
Palabras clave: cobayos, espículas, fertilidad
Descargas
Referencias
ADEBAYO, A.; AKINLOYE, A.; OLURODE, S.; ANISE, E.
y OKE, B. (2011). The structure of the penis with
the associated baculum in the male greater cane rat
(Thryonomys swinderianus). Folia Morphol
(Warsz), 70 (3), 197-203.
ÁLVAREZ, I. (2010). Métodos de anestesia, analgesia y
eutanasia. Manual de prácticas. Madrid, España:
COEDI.
APRÁEZ, J.; FERNÁNDEZ, L. y HERNÁNDEZ, A. (2011).
Efecto del sexo y de la castración en el comporta-
miento productivo y la calidad de la canal de cuyes
(Cavia porcellus). Vet Zootec., 5 (1), 20-25.
BOERSMA, A.; OLSZANSKA, O.; WALTER, I. y
RÜLICKE, T. (2015). Microsurgical and Percutane-
ous Epididymal Sperm Aspiration for Sperm Col-
lection from Live Mice. The American Association
for Laboratory Animal Science, 54 (5), 471-477.
CERNA, C.; DEZA, E. y LLUÉN, B. (1995). Reproduc-
ción de los animales domésticos (1ª ed.). Lima, Pe-
rú: CONCYTEC.
FERNÁNDEZ, J. (2010).Tamaño y peso de camada en
cuyas criollas servidas por machos de razas
mejoradas en el distrito de Huarango, San Ignacio,
Cajamarca. Lambayeque: Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo.
FREUND, M. (1969). Interrelationships among the
characteristics of guinea-pig semen collected by
electro-ejaculation. J. Reprod. Fert., 19, 393-403.
Gay, W. I. y Heavner, J. E. (1986). Methods of animal
experimentation. Research surgery and care of the
research animal. Orlando, Florida: Academic
Press.
HARTUNG, T. G. y DEWSBURY, D. A. A (1978). Com-
parative analysis of copulatory plugs in muroid ro-
dents and their relationship to copulatory behavior.
Journal of Mammalogy, 59, (4), 717-723.
HERNÁNDEZ, A. y FERNÁNDEZ, L. (2002). Castración:
Una alternativa que facilita el manejo de los cuyes
en ceba. Rvta. Asociación Cubana de Producción
Animal (ACPA). 3, p 18-20.
HULL, E. y DOMÍNGUEZ, J. (2007). Sexual behavior in
male rodents. Manuscript. NIH Public Acces., 52
(1), 45-55.
KAUFMANN, P. y DAVIDOFF, M. (2012). Advances in
Anatomy, Embryology and Cell Biology. The
Guinea-Pig Placenta. Wurzburg: Springer Science
& Business Media.
MANTECA, X. (2009). Etología Veterinaria. Madrid,
España: Ediciones Veterinarias.
OIE (2016). Código Sanitario para los Animales Te-
rrestres (25ª ed.). Recuperado el 13 de octubre de
2016, de http://www.oie.int/es/normas-
internacionales/codigo-terrestre.
SACHS, B.; GLATER, G. y O´HANLON, J. (1984). Mor-
phology of the erect glans penis in rats under vari-
ous gonadal hormone conditions. Anat Rec., 210,
42-52.
STAN, F. (2015). Anatomical Particularities of Male
Reproductive System of Guinea Pigs (Cavia por-
cellus). Bulletin UASVM Veterinary Medicine, 72
(2), 288-295.
SILVA, M.; ROSA, M.; VILLASEÑOR, V.; MÁRQUEZ, S.;
HERNÁNDEZ, M.; BONILLA, H.; GUZMÁN, X. y
CONTRERAS, J. L. (2013). Testosterone Levels and
Development of the Penile Spines and Testicular
Tissue during the Postnatal Growth in Wistar Rats.
Advances in Sexual Medicine, 3, 1-9.
SCHÖPPER, T.; PALME, R.; RUF., R. y HUBER, I.
(2011). Chronic stress in pregnant guinea pigs
(Cavia aperea F. Porcellus) attenuates long-term
stress hormone levels and body weight gain, but not
reproductive output. J. Comp Physiol B., 181,
1089-1100.
SLOTT, L.; SUAREZ, D. y PERREAULT, D. (1991). Rat
sperm motility analysis: methodologic considera-
tions. Reproductive Toxicology, 5, 449-458.
SOLORZANO, J. y SARRIA, J. (2014). Crianza, produc-
ción y comercialización de cuyes. Lima-Perú: Edi-
torial MACRO.
SPOTORNO, A. (1979). Contrastación de la macrosis-
temática de roedores caviomorfos por análisis
comparativo de la morfología reproductiva mascu-
lina. Archivos de Biología médica, 12, 97-106.
STODDART, D. (1979). The copulatory pattern of the
Bank vole (Clethrionomys glareolus) and specula-
tion on the role of penile spines. Notes from mam-
mal society, pp. 279-300.
VEGA, J.; PUJADA, H. y ASTOCURI, K. (2012). Efecto
de la castración química en el comportamiento pro-
ductivo y conductual del cuy. Rev Inv Vet Perú, 23
(1), 52-57.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis E. Ayala Guanga, Ramiro Rodas Carpio, Andrés Almeida, Carlos S. Torres Inga, Pedro E. Nieto Escandón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.


























