Efecto de los sistemas silvopastoriles en la corrección del síndrome de la leche anormal en Ecuador.
Resumen
- Antecedentes: Los sistemas silvopastoriles (SSP) favorecen la calidad de la leche de vaca. Evaluar el efecto de los SSP en calidad composicional de la leche y la corrección del síndrome de la leche anormal (SILA) en las condiciones de producción de la región andina de Ecuador. Métodos: Los agroecosistemas (AES) 1 y 2 contenían pastos y árboles; de Aliso y Acacia, respectivamente; el AES 3 contuvo pastos solamente. Se tomaron 35 mezclas de leche de cada AES y se determinó la composición láctea y se diagnosticó el SILA. Se determinó el efecto del año y AES mediante un ANOVA multifactorial con interacción y la prueba de Bonferroni para comparar las medias según el año y la interacción de este con el AES, y la de Duncan según el AES. Resultados: En los AES 1 y AES 2 no se diagnosticó el SILA y en el AES 3 en SILA se diagnosticó entre el 33,33 y el 78,57 % de las muestras. El por ciento de grasa, el punto crioscópico y la densidad de la leche fueron superiores (p< 0,05) en los AES 1 y AES 2. La proteína y sólidos no grasos fueron superiores en el tercer año y en los AES 1 y AES 2 con interacción AES y año. Conclusión: En elAES 3, sin arbóreas, en los tres años de estudio se diagnosticaron más del 30% de las muestras de leche con criterio SILA, mientras que en los AES 1 y AES 2 no se diagnosticó SILA.
- Palabras claves: agroecosistemas, leche, Vaca, porciento de grasa, densidad, punto crioscópico (Fuente: AGROVOC)
Descargas
Referencias
Bajramaj, D.L., Curtis, R.V., Kim, J.J., Correding, M., Doelman, J., Wright, T.C., & Cant, J. P. (2017). Addition of glycerol to lactating cow diets stimulates dry matter intake and milk protein yield to a greater extent than addition of corn grain. Journal of dairy science, 100(8). 6139-6150. https://doi.org/10.3168/jds.2016-12380
Balarezo, L.R., García-Díaz, J.R., & Noval-Artiles. E. (2020). Condición corporal y reinicio de la actividad ovárica posparto en vacas Holstein en Ecuador. Rev. MVZ Córdoba, 25(3): e1859. https://doi.org/10.21897/rmvz.1859
Balarezo-Urresta, L. R, Noval-Artiles E., & García-Díaz, J.R. (2021). Energy-mineral supplementation during the gestation-lactation transition period in Holstein cows. Cuban J. Agric. Sci., 5(2), 1-11. https://cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/1008
Bonferroni, C.E. (1936). Teoría estadística de clases y cálculo de probabilidades. Publicaciones del Instituto Superior de Ciencias Económicas y Comerciales de Florencia, 8, 3-62. https://fastercapital.com/es/palabra-clave/correccion-bonferroni.html
Butler, R.W. (2013). Metabolic and reproductive interactions in dry and transition dairy cows. Conference Paper. Cornell University. https://www.researchgate.net/publication/270881177
Calva, Carmen., &Espinosa, J. (2017). Efecto de la aplicación de cuatro materiales de encalado en control de la acidez de un suelo de Loreto, Orellana. Siembra, 4(1), 110-1220. https://doi.org/10.29166/siembra.v4i1.505
Chará, J., Rivera, JE., Barahona, R., Murgueitio, E., Deblitz, C., Reyes, E., Mauricio, R., Molina, J., Flores, M., & Zuluaga A. 2017. Intensive silvopastoral systems: economics and contribution to climate change mitigation and public policies. In: Integrating Landscapes: Agroforestry for Biodiversity Conservation and Food Sovereignty: Springer, Cham, 12, 395-416. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-69371-2_16
Correa, H.J., & Cuéllar, A.E. (2004). Aspectos clave del ciclo de la urea con relación al metabolismo energético y proteico en vacas lactantes. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 17(1), 29-38. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20043196520
Cuesta, M., Montejo, E., & Duvergel, J. (2007). Medicina Interna Veterinaria. Tomos I y II. La Habana: Editorial Félix Varela. Ministerio de Educación Superior. Tomo I, 2, 978-959. https://isbn.cloud/9789590704970/medicina-interna-veterinaria-tomo-i/
Duncan, D.B. (1955). Multiple range and multiple F tests. International Biometric Society, 11(1), 1-42. http://dx.doi.org/10.2307/3001478
Franco W. (2016). Suelos Volcánicos y Riesgos y Oportunidades del Desarrollo Agrícola Sostenible en el Cantón Huaca del Carchi, Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/303496805
French, J., Wright, T., & Mongeon, M. (2020). Body Condition Scoring of Dairy Cattle. OMAFRA Factsheet. #20-011 AGDEX 414/20, 1-4. https://www.publications.gov.on.ca/store/20170501121/Free_Download_Files/300234.pdf
García-Díaz, J.R., Cuesta Mazorra, M., Silveira-Prado, E.A., Quiñones-Ramos, R., Hernández-Barreto, M.A., & Mollineda-Trujillo, Á. (2011). Desequilibrios metabólicos con especial referencia a las carenciales de minerales asociadas a problemas
reproductivos en vacas lecheras de Cuba. REDVET Rev. electrón. vet., 12(12). ttps://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121211/1211101.pdf
Hernández, R., & Ponce, P. (2005). Efecto de tres tipos de dieta sobre la aparición de trastornos metabólicos y su relación con alteraciones en la composición de la leche en vacas Holstein Friesian. Zootecnia Tropical, 23(3), 295-310. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692005000300005
Hernández, R., & Ponce, P. (2004). Efecto del silvopastoreo como sistema sostenible de explotación bovina sobre la composición de la leche. Livestock Research for Rural Development, 16 (6): 15-22. https://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd16/6/hern16043.htm
Ibrahim, M., Villanueva, C., Casasola, F., & Rojas, J. (2006). Sistemas silvopastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y restauración de la integridad ecológica de paisajes ganaderos. Pastos y Forrajes, 29(4), 383-419. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=269121676004
INAMHI, (2023). Instituto Nacional de Meteorología e Hidrografía. Datos meteorológicos de la estación meteorológica de Chalpatán, Carchi, Ecuador. https://www.inamhi.gob.ec.
Jaramillo, Yolanda M., & Jiménez, Jeny N. (2000). Evaluación nutricional de tres especies de árboles forrajeros en la alimentación de vacas Holstein en el trópico alto de Nariño (tesis de pregrado). Universidad de Nariño. Pasto, Colombia. pp. 102-104. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/21814/73801_64885.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jordan, H., Cino, D.M., & Roque, A. (1995). A note on the behaviour of dairy cows in protein banks of Leucaena leucocephala during the dry period. Cuban Journal of Agricultural Science, 29, 19-22. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/19961402597
López-Vigoa, O., Sánchez-Santana, Tania., Iglesias-Gómez, J. M., Lamela-López, L., Soca-Pérez, Mildrey., Arece-García, J., & Milera-Rodríguez, Milagros de la C. (2017). Los sistemas silvopastoriles como alternativa para la producción animal sostenible en el contexto actual de la ganadería tropical. Pastos y Forrajes, 40(2), 83-95. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942017000200001
Murgueitio, E., Chará, J., Barahona, R., Cuartas, C., & Naranjo, J. (2014). Los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPI), herramienta de mitigación y adaptación al cambio climático. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 17(3). 501-507. https://www.redalyc.org/pdf/939/93935728001.pdf
Murgueitio, E., Uribe, F., Molina, C. H., Molina, E. J., Galindo, W. F., Chará, J., & González, J. G. (2016). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles intensivos con Leucaena. Cali, Colombia: CIPAV. pp 14-23. https://cipav.org.co/wp-content/uploads/2020/08/establecimiento-manejo-sistemas-silvopastoriles-intensivos-con-leucaena.pdf
Navas, A. (2010). Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reducción del estrés calórico en sistemas de producción ganadera tropical. Revista de Medicina Veterinaria, (19), 113-122. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S012293542010000-00010&lng=es&nrm=is&tlng=es
Ponce, P. (2009). Composición láctea y sus interrelaciones: Expresión genética, nutricional, fisiológica y metabólica de la lactación en las condiciones del trópico. Revista Salud Animal, 31(2), 69-76. http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v31n2/rsa01209.pdf
Rivera, J.E., Cuartas, C.A., Naranjo, J.F., Tafur, O., Hurtado, E.A., Arenas, F.A., Chará, J., & Murgueitio, E. (2015). Efecto de la oferta y el consumo de Tithonia diversifolia en un sistema silvopastoril intensivo (SSPi), en la calidad y productividad de leche bovina en el piedemonte Amazónico colombiano. Livestock Research for Rural Development, 27(10), 1-13.http://www.lrrd.org/lrrd27/10/rive27189.html
Romero Mendoza, M. P. (2012). Análisis de un posible caso de síndrome de leche anormal (Sila) en la zona de Pupiales (Nariño). Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia. P 8. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10029
Silverman, J.E., Anriquez, A.L., Dominguez Nuñez, J.A., Kunst, C.G., & Albanesi, A.S. (2015). La cobertura arbórea en un sistema silvopastoril del Chaco y su contribución diferencial al suelo. Ciencia del suelo, 33(1), 19-29. http://hdl.handle.net/20.500.12123/3917
StatPoint Technologies. (2010). Statgraphics Centurion. (ser. Centurion), version 16.1 (XV), https://www.statgraphics.net/wpcontent/uploads/2015/03/CenturionXVIManualPrincipal.pdf
Sánchez-Santana, Tania., López-Vigoa, O., Iglesias-Gómez, J. M., Lamela-López, L., & Soca-Perez, Mildrey. (2018). The potential of silvopastoral systems for cattle production in Cuba. Elem. Sci. Anth., 6(1), 82-90. https://doi.org/10.1525/elementa.334
Suárez, A. (2020). Suplementación con glicerina cruda: efectos sobre la producción, composición y calidad de leche y metabolitos en sangre en vacas GYR X Holstein. Tesis de mestría en Ciencias Pecuarias. Universidad del Tolima, Colombia. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/9e057ff466cc4f8da8ac2b9d31d78fdb/content
Urbano, D., Dávila, C., & Moreno, P. (2006). Efecto de las leguminosas arbóreas y la suplementación con concentrado sobre la producción de leche y cambio de peso en vacas de doble propósito. Zootecnia Tropical, 24(1), 69-83. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692006000100006


























