Microclima y fauna edáfica asociada a tres densidades de arborización en finca ganadera del municipio Jimaguayú. Camagüey

Autores/as

Resumen

  • Antecedentes: Los ecosistemas ganaderos requieren serias transformaciones en los sistemas de manejo, basados en principios agroecológicos, donde la agroforestería puede jugar un importante papel. O Determinar el efecto de tres densidades de arborización sobre variables climáticas y la fauna edáfica en finca ganadera del municipio Jimaguayú. Camagüey. Métodos: El estudio se desarrolló en áreas de La Finca La Victoria perteneciente a la CCS Evelio Rodríguez del municipio Jimaguayú, se estudiaron tres cuartones, con diferentes niveles de arborización y cerca viva. Se evaluó la temperatura del aire, la humedad y temperatura del suelo y la fauna edáfica para cada nivel de arborización. Se determinaron los estadísticos descriptivos Media y ES y se realizó un ANOVA simple para cada variable estudiada. Las medias se compararon a través de la prueba de rangos múltiples HSD Tukey, para un nivel de significación de p< 0,05. Resultados: Los resultados indican que existe un efecto positivo de la arborización sobre las variables climáticas estudiadas, la temperatura del aire osciló entre los 28 y 38 °C, siempre muy superiores en las áreas a Pleno sol (38 °C) a diferencia de los lugares sombríos (28°C) en la base de los árboles. Respecto al % de humedad del suelo también es notable la diferencia positiva debajo de los árboles respecto a las zonas soleadas. Conclusiones: Es positivo el efecto de la arborización sobre las variables climáticas, relacionado directamente con la proyección de sombra de cada uno de los individuos, así como con la deposición de hojarasca al suelo favoreciendo la macrofauna edáfica.
  • Palabras clave: bosque abierto, fauna del suelo, sombra, variables climáticas (Fuente: AGROVOC)

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alanís, E., Mora O., & Marroquín, J. S. (2020). Muestreo ecológico de la vegetación. Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México. 245 p. https://www.researchgate.net/publication/343137042_Muestreo_Ecologico_de_la_vegetacion

Argüello, J., Mahecha, L., & Angulo, J. (2019). Arbustivas forrajeras: importancia en las ganaderías de trópico bajo Colombiano. Agronomía Mesoamericana, 30(3), 899-915. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43760145019

Barreto, O. A., Guevara, R. D., Olguín, J. L., Mancilla, O. R., Medina, E. K., & Murillo, J. E. (2018). Macroinvertebrados de hojarasca y suelo en selva baja caducifolia y zonas perturbadas. Idesia (Arica), 36(1), 105-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292018000100105

Cabrera, G. D. L. C., Socarrás, A. A., Hernández, G., Ponce de León, D., Menéndez, Y. I., & Sánchez, J. A. (2017). Evaluación de la macrofauna como indicador del estado de salud en siete sistemas de uso de la tierra, en Cuba. Pastos y Forrajes, 40(2), 118-126. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403942017000200005

Camero, A., & Rodríguez, H. (2015). Características químicas del suelo, producción forrajera y densidad poblacional de lombrices en un sistema silvopastoril en la zona Huetar Norte de Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 28(1), 91-104.https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S037939822015000100091&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Cárdenas, E., & Páez, A. (2017). Comportamiento reproductivo de coleópteros coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en condiciones de laboratorio. Revista de Ciencias Agrícolas, 34(1), 74-83. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.173401.64

Collier, R. J., Baumgard, L. H., Zimbelman, R. B., & Xiao, Y. (2019). Heat stress: physiology of acclimation and adaptation, Animal Frontiers, 9, 12-19. https://doi.org/10.1093/af/vfy031

Coral, C. J. A., Navarro, C. H., Bartra, J., Arévalo, C., & Sierralta, N. (2022). Arbolado urbano y confort térmico en la banda de Shilcayo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8957-8977. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4049

Crespo, G. (2008). Importancia de los sistemas silvopastoriles para mantener y restaurar la fertilidad del suelo en las regiones tropicales. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42(4), 329-335. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193015490001

Edwards, L. N., Cramer, M. C., Cadaret, C. N., Bigler, E. J., Engle, T. E. Wagner, J. J., & Clark, D. L. (2021). Impacts of shade on cattle well-being in the beef supply chain. Journal of Animal Science, 99, 1-21. http://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov

Enríquez, A.V., & Álvarez, A. (2020). Caracterización del índice de temperatura y humedad y el estrés calórico en el ganado bovino de leche en dos lecherías en la provincia Mayabeque, Cuba. Cuban Journal of Agricultural Science, 54(1). 11-18. http://scielo.sld.cu

Escobar, M. I., Navas, A., Medina, C. A.; Corrales, J. D., Tenjo, A. I., & Borrás, L. M. (2020). Efecto de prácticas agroecológicas sobre características del suelo en un sistema de lechería especializada del trópico alto colombiano. Livestock Research for Rural Development, 32(4). http://www.lrrd.org/lrrd32/4/maria.es32058.html

Hamel, J., Zhang, Y., Wente, N., & Krömker, V. (2021). Heat stress and cow factors affect bacteria shedding pattern from naturally infected mammary gland quarters in dairy cattle. Journal of Dairy Science, 104. 786-794. http://doi.org/10.3168/jds.2020-19091

Hernández, J. A., Pérez, J. J. M., Bosch, I. D., & Castro, S. N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba 2015. Mayabeque, Cuba: Ediciones INCA, 93. http://ediciones.inca.edu.cu/files/libros/clasificacionsueloscuba_%202015.pdf

Hernández, M. B., Ramírez, W. M., Zurita, A. A., & Boulandier, M. N. (2020). Biodiversidad y abundancia de la macrofauna edáfica en dos sistemas ganaderos en Sancti Spíritus, Cuba. Pastos y Forrajes, 43(1), 18-25. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403942020000100018&lng=es&tlng=en.

Lemaire, G., Giroud, B., Bathily, B., Lecomte, P., & Corniaux, C. (2019). Toward integrated crop-livestock systems in West Africa: a project for dairy production along Senegal river. In: Agroecosystem Diversity. 1st Ed. Ed. Academic Press, Elsevier, London, England. p. 275-285. https://doi.10.1016/B978-0-12811050-8.00017-0

Leyva, S. L., Baldoquín, A., & Reyes, M. (2018). Propiedades de los suelos en diferentes usos agropecuarios, Las Tunas, Cuba. Revista de Ciencias Agrícolas, 34(1), 36-47. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183501.81

Loyola, O., Triana, D., Tejas, O., Malpica, L., & Lezcano, C. M. (2019). Efecto de Samanea saman (Jacq.) Merr. sobre la agroproductividad del pasto en un sistema silvopastoril. Rev. Prod. Anim., 31(2), 9-17. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e2800

Loyola, O., Triana, D., Batista, C.M., Díaz, E., & Pérez, E. (2021). Follaje, hojarasca y fauna edáfica asociada a tres especies forestales en cercas vivas en ecosistemas ganaderos. Rev. Prod. Anim., 33(1). https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e2800

Martínez, R., Palladino, A., Pla, M., Román, L., & La Manna, A. (2021). Access to shade during the dry period improves the performance of multiparous Holstein cows. Animal Production Science, 61(16), 1706-1714. https://doi.org/10.1071/AN18797

Montes, A., Hincapié, K.L., Martínez, V.J., & Parra, G.A. (2021). Impacto de la ganadería sobre la calidad del suelo y pasturas en el Caquetá. Edición. Editorial Universidad de la Amazonia. 45 pp. Colombia. http://www.uniamazonia.edu.co

Muchanea, M. N., Sileshi, G. W., Gripenberg, S., Jonsson, M., Pumariño, L., & Barrios, E. (2020). Agroforestry boosts soil health in the humid and subhumid tropics: A meta analysis. Agriculture, Ecosystems & Environment, 295. http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Muchane%20et%20al.%202020%20AGEE.pdf

Murillo, F. D., Adame, J., Cabrera, H., & Fernández, J. A. (2019). Fauna y microflora edáfica asociada a diferentes usos de suelo. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 6(16), 23-33. https://doi.org/10.19136/era.a6n16.1792

Yulibeisi, D., Pino, M., Rangel, R., Quintana, L.M., & Gómez, A. (2022). Caracterización florística y condición actual del arbolado urbano, El Vigía, Mérida – Venezuela. Recursos Rurais, 18, 17-30. https://doi.org/10.15304/rr.id8568

Poveda, Y.A.; Ferreira, L., & Martini, A. (2021). Influencia del tamaño de los árboles en la mejora del microclima urbano en Viçosa-MG, Brasil. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 18(43), 53-61. https://doi.10.18845/rfmk.v19i43.5809

Rodríguez, F. R.; Lopes, N., & Lourenço, R. W. (2019). Análise Integral dos Impactos Urbanos em Áreas Verdes: uma Abordagem em Sorocaba, Brasil. Espaco Geografico em Analise, 46(2), 135-151. http://doi.org/10.5380/raega.v46i2.61224

Rodríguez, I., Crespo, G., Torres, V., Calero, B., Morales, A., Otero, L., & Santillán, B. (2008). Evaluación integral del complejo suelo-planta en una unidad lechera, con silvopastoreo, en la provincia La Habana, Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42(4), 403-410. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193015490012

Sierralta Escudero, N. (2021). Efecto del Arbolado urbano en el confort térmico del peatón en la Av. Evitamiento de la ciudad de Tarapoto–2020. http://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/4527

Taleghani, M. P., Crank, J., Mohegh, A., Sailor, D. J., & Ban-Weiss, G. A. (2019). The Impact of Heat Mitigation Strategies on the Energy Balance of a Neighborhood. Los Angeles, Sol. Energy, 177, 604–611. https://doi.10.1016/j.solener.2018.11.041

Valdivia, J. C., Reyes, J. J., & Valdés, G.R. (2021). Efecto del índice de temperatura y humedad (ITH) en las respuestas fisiológicas de vacas lecheras en pastoreo. Cuban Journal of Agricultural Science, 5(1), 21 http://scielo.sld.cu

Velásquez, E., & Lavelle, P. (2019). Soil macrofauna as an indicator for evaluating soil based ecosystem services in agricultural landscapes. Acta Oecologica, 100, 103446. https://doi.10.1016/j.actao.2019.103446

Wu, P., & Wang, C. (2019). Differences in spatiotemporal dynamics between soil macrofauna and mesofauna communities in forest ecosystems: the significance for soil fauna diversity monitoring. Geoderma, 337, 266-272. https://doi. 10.1016/j.geoderma.2018.09.031

Zhou, W, Wang, J., & Cadenasso, M. L. (2017). Effects of the Spatial Configuration of Trees on Urban Heat Mitigation: A Comparative Study. Remote Sens. Environ. J., 195, 1–12, https://doi.10.1016/j.rse.2017.03.043

Descargas

Publicado

01/11/2025

Número

Sección

Manejo y Alimentación

Cómo citar

Loyola Hernández, O., Triana González, D., Pérez Cabrera, I., & Sánchez Jerez, V. (2025). Microclima y fauna edáfica asociada a tres densidades de arborización en finca ganadera del municipio Jimaguayú. Camagüey. Revista De Producción Animal, 36(3). https://rpa.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e160

Artículos más leídos del mismo autor/a