Actualización sobre la helmintofauna y otros parásitos de los equinos en Cuba. Artículo de revisión

Autores/as

  • Karel Gómez-Cabrera Departamento de Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba
  • Josmel Salas-Romero Departamento de Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba
  • Zaúl Gutiérrez Lastra Departamento de Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba
  • José Barreto Departamento de Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba
  • Mara L. Gutiérrez Departamento de Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba
  • Liliana Sorís Departamento de Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba
  • Amílcar Arenal Departamento de Morfofisiología, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba

Resumen

La comprensión de las enfermedades parasitarias, comienza por el conocimiento de las especies presentes en una población. Debido a la pérdida paulatina por deterioro de las fuentes bibliográficas impresas, se procedió a recopilar información sobre la identificación de la helmintofauna equina de Cuba. Estas poblaciones de parásitos comenzaron a
ser identificada por el doctor Idelfonso Pérez Vigueras a mediados de la primera mitad del siglo XX. Posteriormente
otros trabajos fueron realizados en poblaciones de caballos en diferentes provincias. Hasta el momento un total de 34
helmintos se encuentran debidamente reportados. Entre los cuales nueve especies de ciatostomas resultaron resistentes a los benzimidazoles en varios rebaños del País. Como consecuencia del gran número de especies de nematodos
descritos en los últimos años en la literatura internacional y lo poco estudiado del tema en Cuba, es muy probable
que la helmintofauna equina en el país esté compuesta por un mayor número de especies. Por lo cual, se requiere realizar estudios más abarcadores del tema.
Palabras clave: equinos, helmintos, parásitos 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aromaa, M.; Hautala, K.; Oksanen, A.; Sukura, A. y Näreaho, A. (2018). Parasite Infections and their Risk Factors

in Foals and Young Horses in Finland. Veterinary Parasitology: Regional Studies and Reports, 12, 35-38.

Díaz-Sánchez, A. A.; Pires, M. S.; Estrada, C. Y.; Cañizares, E. V.; del Castillo Domínguez, S. L.; Cabezas-Cruz, A.

et al. (2018). First Molecular Evidence of Babesia caballi and Theileria equi Infections in Horses in Cuba. Parasitology research, 117(10), 3109-3118.

Duarte, P. C.; Hill, A. E. y Morley, P. S. (2014). Epidemiology of Equine Infectious Disease. En D. C. Sellon y M.

T. Long (Eds.), Equine Infectious Diseases (Second Edition, Chapter 61, pp. 515-529.e512). St. Louis: W.B.

Saunders.

Espaine, L. y Lines, R. (1996). Manual de Parasitología y Enfermedades Parasitarias (Vol. II). La Habana, Cuba:

Ed. Félix Varela.

Hernández, M. y Brito, H. (2011). Intensidad y extensión de Anoplocephala perfoliata en una empresa ganadera. Revista de Producción Animal, 23(1), 39-40.

Lichtenfels, J. R.; Kharchenko, V. A. y Dvojnos, G. M. (2008). Illustrated Identification Keys to Strongylid Parasites

(Strongylidae: Nematoda) of horses, zebras and asses (Equidae). Vet Parasitol, 156(1-2), 4-161.Actualización de la helmintofauna y otros parásitos de los equinos en Cuba

R e v . p r o d . a n i m . , 3 1 ( 2 ) , h t t p s : / / r e v i s t a s . r e d u c . e d u . c u / i n d e x . p h p / r p a / a r t i c l e / v i e w / e 2 7 4 2

Matthews, J. B. (2014). Anthelmintic Resistance in Equine Nematodes. International Journal for Parasitology:

Drugs and Drug Resistance, 4(3), 310-315.

Nielsen, M. K. (2012). Sustainable equine parasite control: perspectives and research needs. Veterinary Parasitology,

185(1), 32-44.

Nielsen, M. K. (2015). Internal Parasite Screening and Control. In K. A. Robinson & S. Edward (Eds.), Robinson's

Current Therapy in Equine Medicine (Seventh Edition) (pp. 336-340). St. Louis: W.B. Saunders.

Pérez-Vigueras, I. (1936). Notas sobre la fauna parasitológica de Cuba Memorias de la Sociedad Cubana de Historia

Natural (Vol. 10): Universidad de la Habana.

Prieto, R., & Orta, T. (1977). Dos nuevos Cestodos para la fauna helmintológica de los equinos de Cuba. Poeyana(167), 1-6.

Salas-Romero, J. (2018). Resistencia de los ciatostomas a los benzimidazoles en equinos de Cuba. (PhD Thesis),

Agricultural University of Havana, Cuba.

Salas-Romero, J., Batista, B., Villavicencio, L., Mencho, J. D., & Llorens, Y. G. (2014a). Prevalencia de nematodos

gastrointestinales en la unidad equina Las criollas Rancho La Belén. Revista de Producción Animal, 26(3), 30-35.

Salas-Romero, J., Gomez-Cabrera, K., Chicoy, Y., Yero, J. C., Valle, E., Salas, J. E., & Arenal, A. (2017a). Especies

de Ciatostomas Resistentes al Albendazol en Equinos, Cuba. Rev Inv Vet Perú, 28.

Salas-Romero, J., Gómez-Cabrera, K. A., Aguilera-Valle, L. A., Bertot, J. A., Salas, J. E., Arenal, A., & Nielsen, M.

K. (2017b). Helminth egg excretion in horses kept under tropical conditions—Prevalence, distribution and risk

factors. Veterinary Parasitology, 243, 256–259.

Salas-Romero, J., Gómez-Cabrera, K. A., Salas, J. E., Vázquez, R., Arenal, A., & Nielsen, M. K. (2018). First report

of anthelmintic resistance of equine cyathostomins in Cuba. Veterinary Parasitology: Regional Studies and Reports, 13, 220-223.

Salas-Romero, J., Mencho, J. D., Guerra, Y., & Mencho, J. C. (2014b). Prevalencia de nematodos intestinales y eficacia de Labiomec® en caballos de Camagüey, Cuba. Revista de Salud Animal, 36(3), 152-158.

Stancampiano, L., Usai, F., Marigo, A., & Rinnovati, R. (2017). Are small strongyles (Cyathostominae) involved in

horse colic occurrence? Veterinary Parasitology, 247, 33-36.

Thamsborg, S. M., Leifsson, P. S., Grondahl, C., Larsen, M., & Nansen, P. (1998). Impact of mixed strongyle infections in foals after one month on pasture. Equine Vet J, 30(3), 240-245.

Varus, V., & Valle, M. T. (1966). Nuevos registros de nematodos que parasitan en caballos (Equus caballus Linné)

de Cuba. Poeyana, serie A (27), 1-10.

Descargas

Publicado

10/08/2025

Número

Sección

Salud Animal

Cómo citar

Gómez-Cabrera, K., Salas-Romero, J., Gutiérrez Lastra, Z., Barreto, J., Gutiérrez, M. L., Sorís, L., & Arenal, A. (2025). Actualización sobre la helmintofauna y otros parásitos de los equinos en Cuba. Artículo de revisión. Revista De Producción Animal, 31(2). https://rpa.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/181

Artículos más leídos del mismo autor/a