Balance forrajero, de energía y nitrógeno en pastizales arborizados con Algarrobo (Prosopis juliflora (S.W.) DC.) bajo pastoreo de vacas lecheras

Autores/as

  • Alex J. Roca Cedeño Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, MFL, Sitio El Limón, Calceta, República del Ecuador
  • Pedro E. Nieto Escandón Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Cuenca, Campus Yanuncay, Azuay, República del Ecuador
  • Carlos S. Torres Inga Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Cuenca, Campus Yanuncay, Azuay, República del Ecuador
  • Francisco Hernán Chancusig Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (UA-CAREN), Carrera de Medicina Veterinaria, Universidad Técnica de Cotopaxi, República del Ecuador
  • Guillermo E. Guevara Viera Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Cuenca, Campus Yanuncay, Azuay, República del Ecuador
  • Raúl V. Guevara Viera Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Cuenca, Campus Yanuncay, Azuay, República del Ecuador
  • Lino M. Curbelo Rodríguez Centro de Estudios para el Desarrollo de la Producción Animal (CEDEPA), Facultad de Cien- cias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba
  • Elsa J. Molina Molina Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (UA-CAREN), Carrera de Medicina Veterinaria, Universidad Técnica de Cotopaxi, República del Ecuador
  • Nancy M. Cueva Salazar Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (UA-CAREN), Carrera de Medicina Veterinaria, Universidad Técnica de Cotopaxi, República del Ecuador
  • Cristian N. Arcos Álvarez Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (UA-CAREN), Carrera de Medicina Veterinaria, Universidad Técnica de Cotopaxi, República del Ecuador
  • Paola J. Lascano Armas Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (UA-CAREN), Carrera de Medicina Veterinaria, Universidad Técnica de Cotopaxi, República del Ecuador
  • Guillermo V. Serpa García Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Cuenca, Campus Yanuncay, Azuay, República del Ecuador

Resumen

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la arborización de pastizales con Algarrobo (Prosopis juliflora (S.W.) DC. en los balances forrajero, de nitrógeno y energía en fincas ganaderas con vacas lecheras en Ecuador. El trabajo se hizo en el Hato bovino de la ESPAM, situado a 15 msnm en Manabí, a los 00º49’23’’ de Latitud Sur y 80º11’01” de Longitud Oeste y 962,4 mm de lluvia anual, entre septiembre de 2011 y diciembre de 2014. La carga fue de 1,09 UGM/ha. Las áreas tenían arborización de 1-4 árboles de Algarrobo/ha en 2011 y 8-35 árboles/ha en 2014. Se realizaron balances forrajeros, de nitrógeno y energía en función de la arborización. Los balances fueron de 21 t de MS en 2011 frente a 52 t en 2014. Los balances de N2, fueron favorables con el incremento de la arborización entre el año 2011 con 60,9 kg/ha con mayores ingresos del nutriente por insumos extras y 39,3 kg/ha en 2014 con menos ingresos de N2 por balanceados y fertilizantes minerales y dependió más del aporte de N2 por la arborización. El balance de energía fue mejor en 2014 con incremento en las poblaciones/ha de Algarrobo. El incremento de árboles/ha en 2014, favoreció los rendimientos de forrajes del sistema con mejoras en la eficiencia de uso del N2 y la energía, lo que está ligado a beneficios en el pastizal, los aportes de nitrógeno al ecosistema ganadero y reducción de alimentos y fertilizantes que favoreció su economía energética.
Palabras clave: árboles, pastizales, ganadería, energía, nitrógeno

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALONSO, J. (2004). Factores que intervienen en la

producción de biomasa de un sistema silvopastoril

con Leucaena (L. leucocephala, vc. Perú) y guinea

(P. maximum vc. Likoni). Tesis de doctorado, Insti-

tuto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba.

ARTEAGA, O.; MOJENA, A.; ESPINOSA, W. (1985).

Efectividad del estiércol vacuno y otras fuentes

comerciales en la nutrición fosfórica de la Bermuda

Cruzada 1. Pastos y forrajes, 8 (2), 65-68.

BARDGETT, R. D. y WALKER, L. R. (2004). Impact of

Coloniser Plant on the Development of Decompos-

er Microbial Communities Following Deglaciation.

Soil Biology and Biochem., 35 (1), 55-58.

BOTERO, A. y DE LA OSSA, V. (2010). Un sistema de

producción silvopastoril con enfoque agroecológi-

co, departamento del Magdalena, Colombia. Recu-

perado el 1 junio de 2013, de

http://www.recia.edu.co/documentosrecia/recia3nu

evo/estudio de caso/Agroecol_Botero.pdf.

CIAT (1990). Relación suelo-planta y reciclaje de nu-

trientes. Programa de pastos tropicales. Cali, Co-

lombia: Centro Internacional de Agricultura Tropi-

cal.

CIAT (2012). La promesa de la agricultura tropical

hecha realidad. El árbol, el bosque y los sistemas

agroforestales. Cali, Colombia: Centro Internacio-

nal de Agricultura Tropical.

CRESPO, G. (2013). El reciclaje de nutrientes y su im-

pacto en sistemas ganaderos en el occidente de

Cuba. Tesis de doctorado, Instituto de Ciencia

Animal, Universidad Agraria de La Habana, Cuba.

CRESPO, G. (2015). Factores que influyen en el recicla-

je de nutrientes en pastizales permanentes, avances

en el desarrollo de su modelación. Revista Cubana

de Ciencia Agrícola, 49 (1), 1-11.

CUESTA, O. (1995). Caracterización de las concentra-

ciones de los principales compuestos del nitrógeno

atmosférico en Cuba y su relación con los tipos de

situaciones sinópticas. Tesis de doctorado, La Ha-

bana, Cuba.

DENOIA, J.; BONEL, B.; MONTICO, S.; DI LEO, N.

(2008). Análisis de la gestión energética en siste-

mas de producción ganaderos. Revista FAVE, 7 (1-

2), 43-56.

DUEÑAS, G.; RODRÍGUEZ, N.; IRIGOYEN, H.; MUÑOZ,

R.; HERNÁNDEZ, M. y PASCUAL, J. (2006). Manejo

sostenible de suelos dedicados a la ganadería en la

provincia La Habana. VI Congreso de la Sociedad

Cubana de Ciencias del Suelo (CD-ROM), La Ha-

bana, Cuba.

ESPAM MFL (2015). Informe meteorológico. Ecua-

dor: Estación Meteorológica, Campus Politécnico

El Limón, Calceta.

FEBRUARY, E. C. y HIGGINS, S. I. (2010). The Distri-

bution of Tree and Grass roots in Savannas in Rela-

tion to Soil Nitrogen and Water. South African J.

Botany, 76 (1), 5-10.

FERNÁNDEZ, E. (2010). Metodologías para la evalua-

ción y mejora del impacto ambiental de los siste-

mas ganaderos: análisis comparado y posibilida-

des de aplicación en el sector de los pequeños

rumiantes de Andalucía. Recuperado el 28 de mayo

de 2013, de

http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/

20_10_02,Trabajo_de_Master.pdf.

FUNES-MONZOTE, F. (2009). Eficiencia energética en

sistemas agropecuarios: Elementos teóricos y prác-

ticos. Recuperado el 28 de mayo de 2013, de

http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtr

ee&task=att_download&link_id=682&cf_id=24.

FUNES-MONZOTE, F. (2013). Sistemas agroecológicos.

Movimiento Faros Agroecológicos en la Agricultu-

ra Cubana. Cuba: ACTAF.

GUEVARA, R. (1999). Contribución al estudio del pas-

toreo racional con bajos insumos. Tesis de docto-

rado, La Habana, Cuba.

HERNÁNDEZ, M. y SÁNCHEZ, S. (2006, abril). Evolu-

ción de la composición química y la macrofauna

edáfica en sistemas silvopastoriles. IV Congreso

Latinoamericano de Agroforestería para la produc-

ción pecuaria sostenible. III Simposio sobre Siste-

mas Silvopastoriles para la Producción, La Habana,

Cuba.

HRISTOV, A.; HAZEN, W. y ELLSWORTH, J. (2006). Ef-

ficiency of Use of Imported Nitrogen, Phospho-

Eficiencia bioproductiva y financiera en fincas lecheras del sector privado

R e v . p r o d . a n i m . , 3 0 ( 1 ) , 3 8 - 4 6 , 2 0 1 8

rous, and Potassium and Potential for Reducing

Phosphorous Imports on Idaho Dairy Farms. J.

Dairy Sci, 89 (9), 3702-3712.

INIAP (2012). El Sistema silvopastoril una alternativa

sostenible del uso de la tierra. Recuperado el 30 de

mayo de 2013, de

http://www.iniap.gob.ec/nsite/index.php?option=co

m_content&view=article&id=799:el-sistema-silvo-

pastoril-una-alternativa-sostenible-del-uso-de-la-

tierra&catid=97&Itemid=208.

KIRCHMANN, H., TORSSELL, B. y ROSLON, E. (1988).

A Simple Model for Nitrogen Balance Calculations

of Temporary Grassland Ruminant Systems.

Swedish J. Agric. Res.,18 (1), 3-8.

LAMELA, L. (2010). Problemas de la adopción de la

tecnología de silvopastoreo. Ecuador: Campus Po-

litécnico El Limón, Calceta.

MILERA, MILAGROS (2013). Principios de manejo y

utilización de gramíneas, leguminosas y otras fo-

rrajeras para la producción de leche y carne vacu-

na en Cuba. La Habana, Cuba: MINAGRI.

MORALES, A. y SARMIENTO, D. (2008). Árboles del

bosque seco tropical en el área del Parque Recrea-

tivo y Zoológico Piscilago-Nilo Cundinamarca.

Recuperado el 10 julio de 2013, de

ehttp://www.ecosistemassecos.org/doc/Cartilla_fin

al.web[1].pdf.

ORSKOV, E. R. (2005). Nutrición de rumiantes. Cama-

güey, Cuba: Universidad de Camagüey.

PEÑA, I.; GUEVARA, R.; GUEVARA, G.; VIDAL, F.

(2006). Software para el balance de nitrógeno en

rebaños bovinos. Recuperado el 10 julio de 2013,

de

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121206

/120603.pdf.

PÉREZ INFANTE, F. (2010). Ganadería eficiente, bases

fundamentales. La Habana, Cuba: ACPA.

REYES, L. (2010). Ciclo biológico de la polilla del al-

garrobo, Prosopis juliflora. En un sistema silvo-

pastoril del Valle Del Cauca. Recuperado el 16 ju-

lio de 2013, de

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10

893/3911/4/CB-0439250.pdf.

ROCA, A. (2014). Efecto del estrés calórico en el bie-

nestar animal, una revisión en tiempo de cambio

climático. Bolívar, Manabí. Revista

ESPAMCIENCIA, 1 (1), 15-25.

RUIZ, T. E.; FEBLES, F.; JORDÁN, H.; CASTILLO, E. y

MEJÍAS, R. (2003, junio). Valoraciones sobre el

proceso de introducción de Leucaena leucocephala

en el sector ganadero. Taller Internacional Ganade-

ría, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Mo-

delos alternativos, La Habana, Cuba.

RUIZ, T.; FEBLES, G.; CASTILLO, E.; JORDAN, H.;

GALINDO, J.; CHONGO, B. et al. (2014). Tecnología

de producción animal mediante Leucaena leuco-

cephala asociada con pastos en el 100 % del área

de la unidad ganadera. Recuperado el 10 julio de

2015, de

http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y

_manejo_pasturas/pasturas_cultivadas_megatermic

as/112-leucaena.pdf.

SÁNCHEZ, J. (2007). Utilización eficiente de las pastu-

ras tropicales en la alimentación del ganado leche-

ro. Recuperado el 30 de mayo de 2013, de

http://www.feednet.ucr.ac.cr/bromatologia/forrajes.

pdf.

SÁNCHEZ, T. (2008). Producción de leche con vacas

Mambí de Cuba en pastoreo y complementando en

bancos de proteínas. Matanzas, Cuba: EEPF IH.

ULF, O. (2012). Importancia del árbol en la produc-

ción animal (subtrópico seco argentino). Recupe-

rado el 1 junio de 2013, de

http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y

_manejo_pasturas/manejo%20silvopastoril/129-

IMPORTANCIA_ARBOL.pdf.

VERA, A. y RIERA, L. (2003). Desarrollo de alternati-

vas silvopastoriles para rehabilitar pastizales en

zona norte de la región amazónica ecuatorina. Re-

cuperado el 30 de mayo de 2013, de

http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/

desarro-

llo_alternativas_silvopastoriles_rehabilitar_pastizal

es_zona_norte_regi%c3%93n_amazonica_ecuatori

ana.pdf.

YADAVA, R. S. y TOBOUDA, N. S. (2008). Plant Litter

Decomposition and Soil Respiration in the Natural

Grassland Ecosystems of Kangpolpi, Maniput. En

P. C. Missa (Ed.), Advances in Ecology and Envi-

rom. Sci. New Delhi, India: Asbush Publishing

House.

Descargas

Publicado

11/04/2025

Número

Sección

Manejo y Alimentación

Cómo citar

Roca Cedeño, A. J., Nieto Escandón, P. E., Torres Inga, C. S., Hernán Chancusig, F., Guevara Viera, G. E., Guevara Viera, R. V., Curbelo Rodríguez, L. M., Molina Molina, E. J., Cueva Salazar, N. M., Arcos Álvarez, C. N., Lascano Armas, P. J., & Serpa García, G. V. (2025). Balance forrajero, de energía y nitrógeno en pastizales arborizados con Algarrobo (Prosopis juliflora (S.W.) DC.) bajo pastoreo de vacas lecheras. Revista De Producción Animal, 30(1). https://rpa.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/198

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>