Estudio estratégico para el desarrollo sostenible de la acuicultura de agua dulce en Camagüey

Autores/as

  • Pedro Enrique Ramírez Fernández Dirección de desarrollo acuícola, Empresa Pesquera de Camagüey, Cuba
  • Ernesto Evaristo Veloz Atencio Dirección de desarrollo acuícola, Empresa Pesquera de Camagüey, Cuba
  • Ricardo Miranda Quiroga Dirección de desarrollo acuícola, Empresa Pesquera de Camagüey, Cuba

Resumen

En el presente trabajo se desarrolló un estudio estratégico del comportamiento biológico-pesquero de las principales variables que intervienen en el proceso de explotación acuícola extensiva en la Empresa Pesquera de Camagüey, Cuba, con fines de evaluar posibilidades y obstáculos para lograr la inserción organizacional en el actual escenario socio-económico cubano; para ello se elaboraron gráficos de secuencia de las variables y se determinó el grado de relación y dependencia de las mismas mediante el coeficiente de correlación de Pearson, además se calculó la captura máxima sostenible y se evaluó el estado de la infraestructura técnico-productiva. Todo ello permitió apreciar que el
estado actual de la explotación acuícola no favorece un desarrollo sostenible, pero se identificó un orden de acciones prioritarias en este sentido: renovar la infraestructura técnico-productiva, lograr una orientación estratégica del esfuerzo pesquero en todos los embalses y diversificar las producciones pesqueras.
Palabras clave: cultivo extensivo, gestión pesquera, rendimiento pesquero, esfuerzo pesquero

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ÁLVAREZ, J.; TELLO, S.; TELLO, H. y CAMPOS L.

(2008). Estrategia de desarrollo de la acuicultura

en la región de Loreto. Recuperado el 18 de julio

de 2017, de

http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PUBL8

15.pdf.

ARIAS, A. y PEZET, S. (1996). Código de conducta

para la pesca responsable. Roma, Italia: FAO-Fiat

Panis.

DE LEÓN, M.; PUGA, R., DELGADO, G., ALONSO, S.,

MEDINA, Y., VALLE, S. et al. (2015). Protocolo

para el monitoreo de recursos pesqueros en el

Estudio estratégico para el desarrollo sostenible de la acuicultura de agua dulce en Camagüey

R e v . p r o d . a n i m . , 3 0 ( 1 ) , 5 8 - 6 5 , 2 0 1 8

archipiélago cubano. La Habana, Cuba: Centro

Nacional de Áreas Protegidas.

GONZÁLEZ, M. (2005). Estrategias alternativas frente

a la globalizacion y al mercado. Recuperado en

octubre de 2015, de

www.eumed.net/libros/2005/mga/.

KNOWLER, D. (2008). Economic Implications of an

Ecosystem Approach to Aquaculture (EAA). FAO

Fisheries and Aquaculture Proceedings, 14 (1), 47-

65.

CONSEJO DE ESTADo (2014). Ley No. 118. De la

Inversión Extranjera. En Gaceta Oficial de la

República de Cuba. La Habana, Cuba: Oficina de

publicaciones del Consejo de Estado.

LUCHINI, L. y PANNÉ, S. (2008). Perspectivas en

acuicultura: nivel mundial, regional y local.

Recuperado el 4 de agosto de 2015, de

http://www.minagri.gob.ar/site/pesca/acuicultura/0

6_publicaciones/_archivos/081110_Perspectivas%2

0en%20acuicultura%20%28nivel%20mundial,%20

regional%20y%20local%29.pdf.

PARRADO, Y. (2012). Historia de la acuicultura en Co-

lombia. Recuperado el 18 de julio de 2017, de

http://www.redalyc.org/html/494/49425906003/.

PARTIDO COMUNISTA DE CUBA (2016). Lineamientos

de la Política Económica y Social del Partido y la

Revolución. La Habana, Cuba: Oficina de

publicaciones del Consejo de Estado.

PEÑA, L. (2006). Globalización y desarrollo local: una

visión desde la actualidad de la academia cubana.

Desarrollo Local en Cuba. Retos y perspectivas. La

Habana, Cuba: Editorial Academia.

PÉREZ, R. (2014). Inmunopotenciadores para la

acuicultura. VacciMonitor, 23 (1), 24-31.

RODRÍGUEZ, H. y YÁNEZ, A. (1994). Capacitación en

planificación y gerencia en acuicultura.

Recuperado el 30 de agosto de 2016, de

http://www,fao,org/docrep/field/003/ab480s/AB48

0S03,htm.

SEIJO, J. (1997). Bioeconomía pesquera: teoría,

modelación y manejo. Recuperado el 2 de octubre

de 2015, de

https://books.google.com.cu/books?id=qXH1EtNjf

BkC&pg=PA115&lpg=PA115&dq=Estrategias+pe

squeras&source=bl&ots=xHei5ThrCL&sig=O7qc9

lH8Jjd1GA_L2dxUS_Bsd_8&hl=es&sa=X&ved=0

CC4Q6AEwA2oVChMIsu7d3unVxwIVhVU-

Ch2N2wrw#v=onepage&q=Estrategias%20pesquer

as&f=false

VILAMAJÓ, D.; VALES, M.; CAPOTE, P.; SALABARRÍA,

D., y GUZMÁN, J. (1997). Estrategia nacional para

la diversidad biológica y plan de acción en la

República de Cuba. Recuperado en julio de 2015,

de

http://www.medioambiente.cu/sitio%20diversidad/f

iles/Estrategia%20Diversidad%20Biologica.pdf.

Descargas

Publicado

11/05/2025

Número

Sección

Acuicultura

Cómo citar

Ramírez Fernández, P. E., Veloz Atencio, E. E., & Miranda Quiroga, R. (2025). Estudio estratégico para el desarrollo sostenible de la acuicultura de agua dulce en Camagüey. Revista De Producción Animal, 30(1). https://rpa.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/204