Comportamiento estacional de Fasciola hepatica en bovinos sacrificados en el matadero Chacuba, Camagüey, Cuba

Autores/as

  • Danays Palacio Collado Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba
  • José Alberto Bertot Valdés Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba
  • Marcelo Beltrao Molento Laboratorio de enfermedades parasitarias, Departamento de Medicina Veterinaria, Universidad de Paraná, Curitiba, Brasil
  • Ángel Vázquez Gil Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba
  • Nelson Izquierdo Pérez Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba
  • Amílcar Arenal Cruz Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba
  • Annelis Arteaga Campbell Matadero industrial Chacuba, Empresa Pecuaria Maraguán, Camagüey, Cuba

Resumen

Con el objetivo de determinar la existencia de patrones estacionales para la infestación por Fasciola hepatica en
bovinos sacrificados en la provincia de Camagüey, Cuba, fueron utilizados los registros mensuales de los 13 059 sa-
crificios de ganado bovino realizados en el matadero Chacuba de la Unidad Empresarial Básica Comercializadora
ganadera de Terso, perteneciente a la Empresa Pecuaria Maraguán; durante el periodo comprendido entre enero de
2008 y diciembre de 2014. Fueron utilizados los 2 387 animales afectados por F. hepatica, resultado del diagnóstico
anátomo-patológico realizado en el propio matadero. A partir de animales sacrificados y los afectados fue calculada
la prevalencia que alcanzó un valor de 18,27 % para todo el período. El proceso de descomposición estacional con un
modelo aditivo, reveló, por primera vez en Camagüey, la existencia de comportamiento estacional para los animales
afectados por Fasciola hepatica y la prevalencia. Los patrones estacionales estuvieron caracterizados por picos en
febrero, octubre y diciembre para las dos variables estudiadas. Se recomienda evaluar la dinámica de los hospederos
intermediarios y estadios larvarios de F. hepatica para relacionarlos con los patrones estacionales observados.

Palabras clave: estacionalidad, Fasciola hepatica, ganado vacuno, infecciones parasitarias

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALISON, H.; MATTHEW, S. R.; PINCHBECK, G. y

WILLIAMS, D. (2015). Epidemiology and Impact of

Fasciola hepatica Exposure in High-Yielding

Dairy Herds. Preventive Veterinary Medicine, 121

(1-2), 41-48. Extraído el 12 de enero de 2016, de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0

167587715002123.

ARTEAGA, A. (2014). Redes neuronales en la predic-

ción de pevalencia de Fasciola hepatica en el mata-

dero Chacuba de Camagüey, Cuba. Tesis de Maes-

tría en Diagnóstico Veterinario.

BENNEMA, S.; SCHOLTE, R.; MOLENTO, M.;

MEDEIROS, C. y CARVALHO, O. (2014). Fasciola

hepatica in Bovines in Brazil: Data Availability

and Spatial Distribution. Rev. Inst. Med. Trop., 56

(1), 35-41.

BOSCO, A.; RINALDI, L. y MUSELLA, V. (2015). Out-

break of Acute Fasciolosis in Sheep Farms in a

Mediterranean Area Arising As a Possible Conse-

quence of Climate Change. Geospatial Health, 9

(2), 319-324.

CAMINADE, C. y VAN DIJK, J. (2015). Modelling Re-

cent and Future Climatic Suitability for Fasciolosis

in Europe. Geospatial Health, 2 (9), 301-308.

ESCALONA, C. (2012). Fasciolosis aguda. Rev. Chilena

Infectol., 29 (5), 543-546. Extraído el 12 de enero

de 2016, de http://dx.doi.org/10.4067/S0716-

10182012000600013.

FIGUEROA, J.; BERTOT, J. y VÁZQUEZ, R. (2010). De-

tección de hembras en estro en una empresa pecua-

ria. Revista de Producción Animal, 22 (2), 61-67.

FOX, N.; WHITE, P.; MCCLEAN, C.; MARION, G.;

EVANS, A. y HUTCHINGS, M. (2011). Predicting

Impacts of Climate Change on Fasciola hepatica

Risk. PLoS ONE 6 (1), e16126.

GARCÍA, R.; BETANCOURT, J.; GUEVARA, R.;

FAJARDO, H. y ÉVORA, J. C. (2005, noviembre).

Época de parto, un asunto de interés para ga-

nadería de leche y carne en el trópico. III Congre-

so Internacional Sobre Mejoramiento Animal, 7 al

11, Ciudad de La Habana, Cuba.

GIMÉNEZ, T.; NÚÑEZ, A.; CHAMORRO, N. y ALARCÓN,

G. (2014). Estudio de la infección natural por

Fasciola hepática en Lymnaea spp. Compend.

cienc. vet., 4 (02), 14-18.

LEÓN, M.; SILVEIRA, E.; PÉREZ, J. y OLAZÁBAL, E.

(2013). Evaluación de los factores que inciden en la

mortalidad por fasciolosis en la provincia de Villa

Clara, Cuba. REDVET, 7 (2), 1-13. Extraído el 12

de enero de 2016, de

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020206

/020606.pdf.

RAMÍREZ, J. A.; BERTOT, J. A.; LOYOLA, C.;

VÁZQUEZ, R., GARAY, M., AVILÉS, R. (2010). Análisis de la estacionalidad de los nacimientos y las

categorías reproductivas en empresas pecuarias le-

cheras de La Habana. Revista de Producción Ani-

mal, 22 (2), 68-74.

ROBERTSON, LUCY y SELSTAD UTAAKER, K. (2014).

Climate Change and Foodborne Transmission of

Parasites: A Consideration of Possible Interactions

and Impacts for Selected Parasites. Food Research

International, 68, 16-23. Extraído el 12 de enero de

2016, de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0

963996914004566.

SELEMETAS, N. (2015). Spatial Analysis and Risk

Mapping of Fasciola hepatica Infection in Dairy

Herds in Ireland. Geospatial Health, 9 (2), 281-

291.

TICONA, S.; CHÁVEZ, V.; CASAS, V. y CHAVERA, C.

(2010). Prevalencia de Fasciola hepatica en bovi-

nos y ovinos de Vilcashuamán. Rev. Investig. vet.

Perú, 21 (2), 3-15.

VAN DIJK, J.; SMITH, D.; WILLIAMS, D.; BAYLIS, M.;

CAMINADE, C.; MCAROLINE, F. y ROSE, W. (2016).

Climate Change and Fasciola hepatica Abundance.

Will Models Developed in Europe be Applicable to

Cuba? Fluke Models. Clase magistral. Facultad de

Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cama-

güey. Cuba.

VÁZQUEZ, A.; SÁNCHEZ, J.; ALBA, A. y POINTIER, J.

(2015). Natural Prevalence in Cuban Populations of

the lymnaeid snail Galba cubensis Infected with the

Liver Fluke Fasciola hepatica: Small Values do

Matter. Parasitology Res, 114 (11), 4205-4210. Ex-

traído el 12 de enero de 2016, de

http://link.springer.com/article/10.1007/s00436-

015-4653-2.

VÁZQUEZ, A.; GUTIÉRREZ, A. y SÁNCHEZ, J. (2010).

Estudios de diversidad en comunidades de molus-

cos fluviales de importancia médica. Revista Cuba-

na de Medicina Tropical. 60 (2):159-161. Extraído

el 12 de enero de 2016, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi

d=S0375-07602008000200009.

Descargas

Publicado

11/05/2025

Número

Sección

Salud Animal

Cómo citar

Palacio Collado, D., Bertot Valdés, J. A., Beltrao Molento, M., Vázquez Gil, Ángel, Izquierdo Pérez, N., Arenal Cruz, A., & Arteaga Campbell, A. (2025). Comportamiento estacional de Fasciola hepatica en bovinos sacrificados en el matadero Chacuba, Camagüey, Cuba. Revista De Producción Animal, 29(1). https://rpa.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/209

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 > >>