Eficiencia técnica de la inseminación artificial en empresas lecheras vacunas de la provincia de Camagüey, Cuba

Autores/as

  • Maydier Norman Horrach Junco Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba
  • José Alberto Bertot Valdés Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba
  • Roberto Vázquez Montes de Oca Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba
  • Magaly Garay Durba Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba
  • Rafael Avilés Balmaseda Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba
  • Carlos Loyola Oriyés Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba

Resumen

Se evaluó el comportamiento de la eficiencia técnica de la inseminación artificial en empresas lecheras vacunas en
la provincia de Camagüey, Cuba. Fueron utilizados los datos de reproducción (entre enero de 2009 y diciembre de
2015) de los archivos de la subdelegación de ganadería de la delegación del Ministerio de la Agricultura en la
provincia. Se calculó la eficiencia técnica de la inseminación a partir del total de hembras inseminadas y las que
resultaron gestantes al diagnóstico de gestación en cada mes y empresa. Se realizaron análisis gráfico y de
frecuencias por rango y se determinaron los componentes de la serie por el método multiplicativo. Se realizó el
análisis de autocorrelación y la descomposición estacional, teniendo en cuenta como criterio para la estacionalidad
± 10 %. La eficiencia técnica de la inseminación artificial alcanzó valores que oscilaron entre 40 y 64 %, con valor
medio de 51,49 %. Las frecuencias más observadas oscilaron entre 48 y 56 %, con un comportamiento estable e
índices estacionales que oscilaron desde 90,21 (en mayo) hasta 108,91 (en septiembre). La disminución en los
valores medios de la eficiencia técnica de la inseminación artificial estuvo caracterizada por ausencia de
comportamiento estacional e indica la necesidad de evaluar otros factores relacionados con el trabajo técnico y as-
pectos organizativos de la reproducción, relacionados con las medidas administrativas adoptadas en el año 2008.

Palabras clave: estacionalidad, ganado lechero, inseminación artificial, series de tiempo

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALONSO, P. F. (2003). La importancia del proceso ad-

ministrativo en el subsector pecuario ante la Aper-

tura comercial. Rumiantes y máa. Revista bimen-

sual Cuautitlan Izcali, Edo de México, 1 (4), 45.

BANE. A y HULTNÄS, C. A. (2008). Artificial Insemi-

nation of Cattle in Developing Countries. Roma,

Italy: FAO Corporate Document Repository.

BERTOT, J A.; VÁZQUEZ, R.; AVILÉS, R.; DE ARMAS,

R.; GARAY, MAGALY; LOYOLA, C. y HORRACH, M.

(2006). Análisis del comportamiento estacional y

tendencia de las categorías reproductivas y los

nacimientos en empresas pecuarias lecheras.

Rev.prod.anim., 18 (2), 149-154.

BERTOT, J A.; VÁZQUEZ, R.; DE ARMAS, R.; GARAY,

MAGALY; AVILÉS, R.; TEJEDA, E.; LOYOLA, C. y

HORRACH, M. (2008). Determinación de las

variables más representativas para la organización

y el control de la reproducción en sistemas

vacunos lecheros. Rev. prod. anim., 20 (1), 65-71.

BERTOT, J. A. (2007). Modelo estructural para

mejorar la organización y el control de la

reproducción de sistemas vacunos lecheros. Tesis

doctoral no publicada, Universidad de Camagüey,

Cuba.

BOLS, P.E.J.; LANGBEEN, A.; GOOVAERTS, I.G.F. y

LEROY, J.L.M.R. (2010, May). Biotechnology of

Reproduction in Farm Animals with an Emphasis

on Cattle Assisted Reproductive Techniques. In J.

Estany, C. Nogareda and M. Rothschild, Adapting

Animal Production to Changes for a Growing Hu-

man Population (pp. 45-60). International Confer-

ence, Lleida, España, 19-21.

DE JARNETTE, M. (2003). Some Things Never Change.

Select Sires. Extraído el 2 de junio de 2014, desde

http://www.selectsires.com/selections02.html.

MORTON, J. (2004). Determinants of Reproductive

Performance of Dairy Cows in Commercial Herds

in Australia. Submitted in Total Fulfillment of the

Requirements of the Degree of Doctor of

Philosophy, Veterinary Science, University of Mel-

bourne.

PUPO, JUANA; GONZÁLEZ, ERMIDA; NENINGER, DORIS

y GÓMEZ, R. (2004). Análisis de regresión y series

cronológicas. La Habana, Cuba: Editorial Félix

Varela.

RISCO, C. y ARCHIBALD, L.(2005) Eficiencia

reproductiva del ganado lechero. Producción Ani-

mal, 16 (162), 42-49.

SOTO, S.A.; CURBELO L. M.; GUEVARA, R.V.; MENA,

MADELINE; DE LOYOLA, C.; UÑA IZQUIERDO, F. y

ESTÉVEZ, J. (2014). Efecto de patrones de concen-

tración de parición en el periodo abril-agosto en

vaquerías comerciales. I. Eficiencia bio-productiva.

Rev. prod. anim., 26 (2), 30-33.

Descargas

Publicado

11/05/2025

Número

Sección

Genética y Reproducción

Cómo citar

Horrach Junco, M. N., Bertot Valdés, J. A., Vázquez Montes de Oca, R., Garay Durba, M., Avilés Balmaseda, R., & Loyola Oriyés, C. (2025). Eficiencia técnica de la inseminación artificial en empresas lecheras vacunas de la provincia de Camagüey, Cuba. Revista De Producción Animal, 29(1). https://rpa.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/218

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3