Comportamiento reproductivo de los genotipos Cebú y 5/8 Cebú x 3/8 Simmental en la región central de Cuba

Autores/as

  • Juan Ramón García-Díaz Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Cuba , Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Cuba
  • Juan Scull Satorre Centro de investigaciones para el mejoramiento de la ganadería tropical (CIMAGT), Ministerio de la Agricultura, La Habana, Cuba
  • Yuniel Sarria Sotomayor * Empresa Pecuaria Genética de Rodas, Ministerio de la Agricultura, Cienfuegos, Cuba
  • Alcides Pérez- Bello Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Cuba , Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Cuba
  • Miguel Hernández-Barreto Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Cuba

Resumen

El objetivo fue evaluar el comportamiento reproductivo de hembras de los genotipos Cebú y 5/8 Cebú x 3/8 Simmental en una granja genética de la región central de Cuba. La investigación se desarrolló entre los años 2010 y 2014. Se consideraron 255 registros individuales de vacas; 200 y 55 hembras de los genotipos Cebú (106 de la variedad blanca y 94 bermeja) y 55 del 5/8 Cebú x 3/8 Simmental, respectivamente. Se calcularon los intervalos partoprimera inseminación (IPPS), parto-gestación (IPG) y periodo interpartal (IPP) y servicios por gestación (S/G). Además, se evaluaron los efectos del genotipo, la paridad, el trimestre y año del parto sobre los indicadores antes mencionados. Se calcularon los estadígrafos descriptivos de los indicadores y para determinar el efecto de cada fuente de variación sobre ellos se empleó un modelo lineal general. Existió baja eficiencia reproductiva en los tres genotipos, con una situación más favorable en el 5/8 Cebú x 3/8 Simmental. El año de parto, el genotipo y la paridad influyeron (P < 0,05) sobre el IPPS, IPG e IPP. El trimestre de parto solo influyó (P < 0,05) sobre el IPG. Ningún factor tuvo influencia sobre los servicios por gestación. Se concluye que en los tres genotipos estudiados existió un marcado deterioro de los indicadores reproductivos, influenciados por el genotipo, trimestre, año del parto y paridad.
Palabras clave: comportamiento reproductivo, Cebú, reproducción, anestro

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ÁLVAREZ, J. L.; Hernández, R. y Blanco, G. S. (2015).

Reproducción y producción de leche. Habana, Cu-

ba: Ed. ACPA.

ARAÚJO, M. G.; MARTINS, F. R.; DE ASSIS MELO, L.

F. y BRAGA, L. R. N. (2000). Influência de fatores

genéticos e de meio sobre o crescimento de bovinos

da raça Nelore no Estado do Maranhão. Revista

Brasileira de Zootecnia, 29 (1), 103-107.

BALAREZO, L. R.; GARCÍA-DÍAZ, J. R.; HERNÁNDEZ-

BARRETO, M. A.; GARCÍA LÓPEZ, R. (2016). Meta-

bolic and Reproductive State of Holstein Cattle in

the Carchi Region, Ecuador. Cuban Journal of

Agricultural Science, 50 (3), 381-392.

BRITO, R.; BLANCO, G.S.; CALDERÓN, R.; PREVAL, B.,

CAMPO, E. (2010). Patología de la Reproducción

Animal (2da ed.). Editorial Félix Varela, La Haba-

na, Cuba.

COREA-GUILLÉN, E. E.; ALVARADO, J. F.; LEYTON, L.

V. (2008). Efecto del cambio en la condición cor-

poral, raza y número de partos en el desempeño re-

productivo de vacas lecheras. Agronomía Mesoa-

mericana, 19 (2), 251-259.

DE LA TORRE, R..; BERTOT, J. A.; COLLANTES,

MAGALI Y VÁZQUEZ, R. (2006). Análisis integral

de la relación reproducción-producción economía,

en rebaños bovinos lecheros en las condiciones de

Camagüey. Estimación de las pérdidas económicas.

Rev. Prod. Anim., 18 (3), 13-18.

DUARTE, C. O. Y PERROTTA, R. G. (2007). Estimación

de un índice de abundancia anual estandarizado

para pecadilla de red (Cynoscion guatucupa).

Mediante la aplicación de un modelo lineal general.

Período 1992-2003. Instituto Nacional de

Investigación y desarrollo pesquero (NDEP).

Informe técnico, 64, 1-19.

GONZÁLEZ-STAGNARO, C. (2001). Reproducción bovi-

na. España: Editorial Fundación GIRARZ.

GONZÁLEZ–STAGNARO, C. (2002). Pasos para lograr el

diagnóstico y la solución del problema reproducti-

vo a través de la evaluación de la eficiencia repro-

ductiva. Venezuela Bovina, 53, 50-65.

HEERSCHE, G. y NEBEL, R. L. (1994). Measuring Effi-

ciency and Accuracy of Detection of Estrus. Jour-

nal of Dairy Science, 77 (9), 2754-2761.

HERNÁNDEZ, B. G. (2003). Mejoramiento genético pa-

ra la ganadería colombiana. Bogotá: Producción

editorial Produmedios.

LÓPEZ-ORDAZ, R.; VITE-CRISTÓBAL, C.; GARCÍA-

MUÑIZ, J. G. y MARTÍNEZ-HERNÁNDEZ, P. A.

(2009). Reproducción y producción de leche de va-

cas con distinta proporción de genes Bos taurus.

Archivos de zootecnia, 58 (224), 683-694.

MAICELO, J. L. Y BARDALES, J. (2017). Caracteriza-

ción de los sistemas de producción y formulación

de indicadores de adaptabilidad del ganado bovino

Simmental-Fleckvieh, región Amazonas. Revista

RICBA, 1 (1), 19-26.

MAZZUCCHELLI, F.; PARRILLA, G.; PÉREZ-SALAS, J. A.

(2010). Apuntes sobre interpretación de los índices

de eficiencia reproductiva en el ganado vacuno de

leche. CYSB, 30 (13), 40-47.

O’CONNOR, M. L. (2007). Estrus Detection. Large An-

imal Theriogenology. St. Louis, Missouri: Sauders.

PEREIRA, I.; LABORDE, D.; CARRIQUIRY, M.; MEIKLE,

A. (2008). Resultados preliminares Holando Uru-

guayo vs Holando Uruguayo x Holando Frisio

Neocelandes: II) Anestro posparto y preñez. Res-

munes de la 36 Jornada Uruguaya de Buiatria, Uru-

guay.

PÉREZ, J. E. y MORENO, F. (2009). Caracterización de

la raza bovina criolla colombiana Romosinuano y

Costeño con Cuernos en Turipaná. Turipaná, Co-

lombia: CORPOICA Departamento Tecnologías de

Información.

RAMOS, F. (2010). Razas de carne y sus cruzamientos.

Conferencia impartida en la reunión con los direc-

tores de empresas y granjas genéticas. La Habana,

Cuba: Ministerio de la agricultura.

ROCHA, F. M.; GALLEGO, J. L.; VÁZQUEZ, R. F.;

PEDRAZA, J. A.; ECHEVERRI, J.; CERÓN, et al.

(2012). Estimación de parámetros genéticos para

Comportamiento reproductivo de los genotipos Cebú y 5/8 Cebú x 3/8 Simmental en la región central de Cuba

R e v . p r o d . a n i m . , 3 0 ( 2 ) , 4 6 - 5 3 , 2 0 1 8

edad al primer parto e intervalo entre partos en po-

blaciones bovinas de la raza Blanco Orejinegro

(BON) en Colombia. Rev. Colombiana de Ciencias

Pecuarias, 25 (2), 220-228.

ROELOFS, J.; LÓPEZ-GATIUS, F.; HUNTER, R. H.; VAN

EERDENBURG, F. J. Y HANZEN, C. (2010). When is

a Cow in Estrus? Clinical and Practical Aspects.

Theriogenology, 74 (3), 327-344.

ROSALES-ALDAY, J.; ELZO, M. A.; MONTAÑO, M.;

VEGA, V. E. (2004). Parámetros y tendencias gené-

ticas para características de crecimiento predestete

en la población mexicana de Simmental. Téc. Pec.

Méx., 42 (2), 171-178.

SANTIESTEBAN, DAYAMI.; BERTOT, J.; VÁZQUEZ, R.;

LOYOLA, C.; GARAY, MAGALY.; DE ARMAS, R.; et

al. (2007). Tendencia y estacionalidad de la presen-

tación de estros en vacas lecheras en Camagüey.

Rev. Prod. Anim., 19 (1), 26-28.

SOTO-BELLOSO, E. (2001). Mejora reproductiva me-

diante el control hormonal de la actividad ovárica

postparto en vacas mestizas de doble propósito.

Reproducción Bovina. Maracaibo-Venezuela: Fun-

dación GIRARZ.

UFFO, ODALYS; MARTÍN-BURRIEL, L.; MARTÍNEZ,

SIOMARA; RONDA, R. (2006). Caracterización ge-

nética de seis proteínas lácteas en tres razas bovinas

cubanas. Animal Genetic Resources, 39 (1), 15-24.

VIAMONTE, MARÍA (2010). Sistema integrado de ma-

nejo para incrementar la productividad en vacas de

la raza Criolla cubana. Tesis de Doctorado, Institu-

to de Ciencia Animal (ICA), San José de las Lajas,

La Habana, Cuba.

Descargas

Publicado

11/05/2025

Número

Sección

Genética y Reproducción

Cómo citar

García-Díaz, J. R., Scull Satorre, J., Sarria Sotomayor, Y., Pérez- Bello, A., & Hernández-Barreto, M. (2025). Comportamiento reproductivo de los genotipos Cebú y 5/8 Cebú x 3/8 Simmental en la región central de Cuba. Revista De Producción Animal, 30(2). https://rpa.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/219

Artículos más leídos del mismo autor/a