Comparación entre modelos para interpretar la cinética de producciónde gas in vitro con heces vacunas depuestas como inóculo
Resumen
Se proponen modelos para ayudar a interpretar, óptimamente, la cinética de producción de gas in vitro con heces vacunas depuestas como inóculo. Se utilizaron muestras de L. leucocephala, G. sepium y P. maximum cuyos perfiles de producción de gas son diferentes. Las muestras se sometieron al procedimiento de producción de gases y se determinaron los volúmenes cada 3 h, durante las primeras 30 h; luego a las 36; 48; 72 y 96 h . Se compararon cinco modelos (dos monofásicos y tres bifásicos) y se determinaron los parámetros para su mejor ajuste. Como criterio de comparación se utilizó en cuadrado medio del error del ajuste y el coeficiente de Durbin-Watson. Se concluyó que los modelos monofásicos no logran describir óptimamente la cinética de producción de gas in vitro con heces depuestas; mientras que los bifásicos con componente exponencial simple son útiles. Se seleccionó la ecuación bifásica donde V =0 para t < L y V = B * (1 – EXP (- C * (t - L))) para t ≥ L como la más útil de las comparadas, si se trabaja con jeringas.
Palabras clave: gas in vitro, heces depuestas, modelos, mejor ajuste
Descargas
Referencias
APARICIO, R.; GONZÁLEZ -RONQUILLO, M.; TORRES ,
R.; ASTUDILLO, L.; CORDOBA , L. y CARRASQUEL ,
J. (2007). Degradabilidad de los pastos lambedora
(Leersia hexandra) y paja de agua (Hymenachne
amplexicaulis) en cuatro épocas del año de una sa-
bana inundable del estado Apure, Venezuela. Zoo-
tecnia Trop., 25 (3), 225-228. Extraído en mayo de
2008, desde
www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&p
id=S0798-
72692007000300014&lng=en&nrm=iso>. ISSN
0798-7269.
CORREA, H. J. (2004). RUMENAL: Procedimiento pa-
ra estimar los parámetros de cinética ruminal me-
diante la función Solver de Microsoft Excel. Rev.
Col. Cienc. Pec., 17 (3), 2004.
FRANCE , J.; LOPEZ , S.; KEBREA, E.; BANNINK, A.;
DHANOA, M. S. y DIJKSTRA, J. (2005). A General
Compartmental Model for Interpreting Gas Produc-
tion Profiles. Animal Feed Science and Technology,
123 (2), 473-485.
HERNÁNDEZ , J. E. (2006). Valoración de la caprino-
cultura en la Mixteca Poblana: socioeconomía y
recursos arbóreo-arbustivos. Tesis de doctorado en
Ciencias Veterinarias, Universidad de Camagüey,
Cuba.
Comparación entre modelos para interpretar la cinética de producción de gas in vitro con heces vacunas depuestas
como inóculo
Rev. prod. anim., 26 (3): 2014
J AY, O. y TORRES , V. (2007). Bondad de ajuste y su-
puestos básicos en la modelación de la degrada-
ción ruminal de forraje de CT-115. II Congreso In-
ternacional de Producción Animal Tropical, ICA,
La Habana.
KEIR, B.; LAI, N. V.; PRESTON, T. R. y ØRSKOV , E. R.
(1997). Nutritive Value of Leaves from Tropical
Trees and Shrubs: 1. In vitro Gas Production and in
sacco Rumen Degradability. Livestock Research
for Rural Development, 9 (4).
LA O, O. (2001). Contribución al estudio del valor nu-
tritivo de diferentes ecotipos del género Leucaena
para la alimentación de rumiantes. Tesis de docto-
rado en Ciencias Veterinarias, Instituto de Ciencia
Animal, Universidad Agraria de La Habana, Cuba.
MARTÍNEZ , S. J.; PEDRAZA, R. M.; RESÍLLEZ , A.;
GUEVARA, G.; GONZÁLEZ, CECILIA y LEÓN ,
MARLENE (2008). Correlación entre la degradabili-
dad ruminal in situ y la producción de gas in vitro
con el uso de heces vacunas depuestas como inócu-
lo. Rev. prod. anim., 20 (2), 110-114.
MARTÍNEZ , S. J. (2005). Implementación de la técnica
de producción de gas in vitro con heces vacunas
como inóculo y su empleo para evaluar el follaje de
algunas leguminosas arbustivas. Tesis de maestría
en Producción Bovina Sostenible, Facultad de
Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cama-
güey, Cuba.
MCDONALD, I. (1981). A Revised Model for the Esti-
mation of Protein Degradability in the Rumen. J.
Sci. Agric. Camb., 96, 251-252.
ØRSKOV, E. R. y M CDONALD, I. (1979). The Estima-
tion of Protein Degradability in the Rumen from
Incubation Measurements Weighted According to
Rate of Passage. Journal of Agricultural Science,
92, 499-503.
PEDRAZA, R. M. (1998). Use of in vitro Gas Produc-
tion Technique to Assess the Contribution of Both
Soluble and Insoluble Fractions on the Nutritive
Value of Forages. Tesis de maestría, Universidad
de Aberdeen, Escocia.
POSADA , S. L. y N OGUERA, R. R. (2007). Comparación
de modelos matemáticos: una aplicación en la eva-
luación de alimentos para animales. Revista Co-
lombiana de Ciencias Pecuarias. Extraído en julio
de 2007, desde http://rccp.udea.edu.co/v_actual/.
RYMER, C.; HUNTINGTON , J. A.; WILLIAMS , B. A. y
GIVENS , D. I. (2005). In vitro Cumulative Gas Pro-
duction Techniques: History, Methodological Con-
siderations and Challenges. Animal Feed Science
and Technology, 25 (2), 9-30.
VAN LAAR , H.; VAN STRAALEN, W. M.; VAN GELDER,
A. H.; DE BOEVER , J. L.; D’ HEER, B.; VEDDER, H.;
KROES , R.; DE BOT, P.; VAN HEES, J. y CONEB , J.
W. (2006). Repeatability and Reproducibility of an
Automated Gas Production Technique. Animal
Feed Science and Technology, 27 (2), 133-150
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Silvio J Martínez Sáez, Cecilia E. González Pérez, Marlene León González, Redimio M Pedraza Olivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.


























