Indicadores de la composición química en caña de azúcar según edad de rebrote, cultivar y fracción de la planta
Resumen
El objetivo de este trabajo fue valorar el comportamiento de los indicadores de la composición química (materia seca, cenizas, proteína bruta, fósforo y potasio) de dos nuevos cultivares de caña de azúcar, según fracción de la planta y edad de rebrote. Se desarrollaron análisis químicos en diferentes fracciones de la planta (integral, cogollo y tallo) a diferentes edades de rebrote (6; 8 y 11 meses). Se utilizó como testigo el cultivar forrajero My5514. Se realizaron análisis de varianza multifactorial. Los resultados demostraron que los indicadores de la composición química cenizas, proteína bruta, fósforo y potasio en el cultivo de la caña de azúcar dependen de la edad de rebrote, del cultivar y de la fracción de la planta. Para el caso particular de la materia seca, este indicador depende de la edad de rebrote y de la fracción de la planta.
Palabras clave: caña de azúcar, composición química, edad de rebrote, cultivar, fracción de la planta
Descargas
Referencias
A. O. A. C. (1995). Official Methods of Analysis of the
Association of Official Analytical Chemists (16th
ed.). Washington, E.U.A.: A.O.A.C.
AGUIRRE, J.; MAGAÑA, R.; MARTÍNEZ, S.; GÓMEZ, A.;
RAMÍREZ, J. C.; BARAJAS, R. y GARCÍA, D. E.
(2010). Caracterización nutricional y uso de la caña
de azúcar y residuos transformados en dietas para
ovinos. Zootecnia tropical, 28 (4), 489-498.
ANJOS, I.; SILVA, D. y CAMPANA, M. (2008). Cana-de-
açucar como forrageira. Sao Paulo, Brasil: [s.n.].
Recuperado el 6 de enero de 2014, de
http://www.Corpoica.Org.Co.htm/.
BARRERA, N. (2010). Respuesta del cultivo de la caña
de azúcar (Saccharum. spp) a la aplicación de bio-
estimulantes, combinados con fertilizantes minera-
les. Tesis de doctorado. Universidad “Ignacio
Agramonte”, Camagüey, Cuba.
CHAVES, S. M. (2007). Producción potencial de resi-
duos agroindustriales por el sector azucarero costa-
rricense. En D. Oduber, (Ed.), Uso de derivados
Agroindustriales de la caña de azúcar (p. 63). Li-
beria, Guanacaste, Costa Rica: Dirección de Inves-
tigación de la Caña de Azúcar y Escuela Agrícola
de la Región Tropical Húmeda (EARTH).
DELGADO, D. C. (2002, febrero). Restricciones nutri-
cionales y fisiológicas de la caña de azúcar para su
utilización en la alimentación de rumiantes. Ponen-
cia presentada en Foro Internacional La Caña de
Azúcar y sus Derivados en la Producción de Leche
y Carne, La Habana, Cuba.
ESTACIÓN AGROMETEREOLÓGICA DE FLORIDA (2011).
Medias de las variables climáticas mensuales en
áreas agrícolas de la EPICA Camagüey. Cama-
güey, Cuba: Estación Agrometereológica de Flori-
da.
FERNÁNDEZ, Y.; PELÁEZ, H.; PEDRAZA, R.; GUEVARA,
R.; LLANES, A.; MONTALVÁN, J. et al. (2014). Uso
de la caña de azúcar (Saccharum spp.) como ali-
mento animal en el municipio Carlos Manuel de
Céspedes. Centro Azúcar, 41 (2), 16-27.
GARCÍA, D. E.; MEDINA, M. G.; DOMÍNGUEZ, C.;
BALDIZÁN, A.; HUMBRÍA, J. y COVA, L. (2006).
Evaluación química de especies no leguminosas
con potencial forrajero en el estado Trujillo, Vene-
zuela. Zootecnia Trop, 24 (4), 401-415.
GARCÍA, E. (2011). Importancia de los macronutrien-
tes en el cultivo de la caña de azúcar. Camagüey,
Cuba.
HERNÁNDEZ, J.; ASCANIO, A y MORALES, M. D.
(1999). Nueva versión de clasificación genética de
los suelos (4ta ed.). Veracruz, México.
LEÓN, M.; MARTÍNEZ, S., PEDRAZA, R. y GONZÁLEZ,
C. (2012). Indicadores de la composición química y
digestibilidad in vitro de 14 forrajes tropicales. Re-
vista de Producción Animal, 24 (1), 30-33.
MARI, L. J.; NUSSIO, L. G y SCHMIDT, P. (2004, junio).
Magnitud de las alteraciones en la composición
morfológica y el valor nutritivo de hierba Mandu
mantenida a intervalos fijos entre cortes. Docu-
mento presentado en la Reunión de la Sociedad
Brasileira de Zootecnia, Campo Grande, Brasil.
MARTÍN, P. (2004). La alimentación del ganado con
caña de azúcar y sus subproductos (2da.ed.). La
Habana, Cuba: EDICA.
MARTÍNEZ, S.; PEDRAZA, R.; RESÍLLEZ, A.; GUEVARA,
G.; GONZÁLEZ, C. y LEÓN, M. (2008). Correlación
degradabilidad ruminal in situ y producción de gas
in vitro con el uso de heces vacunas depuestas co-
mo inóculo. Revista de Producción Animal, 20 (2),
110-114.
MINAZ-INICA (2007). Instructivo técnico para la
producción y cultivo de la caña de azúcar (1ra.
ed.). La Habana, Cuba: MINAZ-INICA.
PATE, F. M.; ÁLVAREZ, J.; PHILLIPS, J. D y EILAND, B.
R. (2002). Sugarcane as cattle feed: Production
and Utilization (2da.ed.). Washington, EE. UU: In-
stitute of Food and Agricultural Science.
PRESTON, T. R. (2003). Producción agropecuaria sos-
tenible: ¿Crisis u oportunidad? Revista ACPA, 12
(1), 29-34.
RINCÓN, A. (2005). Evaluación agronómica de varie-
dades de caña de azúcar con potencial forrajero en
el piedemonte llanero. Mérida, Venezuela:
CORPOICA.
RODRÍGUEZ, D.; MARTÍN, P. C.; ALFONSO, F.;
ENRÍQUEZ, A. V. y SARDUY, L. (2009). Forraje de
caña de azúcar como dieta completa o semicomple-
ta en el comportamiento productivo de toros mesti-
zos Holstein x Cebú. Revista Cubana de Ciencia
Agrícola, 43 (3), 231-234.
SPSS (2006). SPSS para Windows versión. 15.0.
VALLADARES, F.; TORRES, I.; MONTALVÁN, J.; LEÓN,
P.; VALLINA, J., HERNÁNDEZ, L., et al. (2009). Es-
Y. Fernández, R. M. Pedraza, Ailsa Llanes, Y. Hermida, Isabel Cristina Torres, J. Montalván, et al.
R e v . p r o d . a n i m . , 3 0 ( 1 ) , 1 - 7 , 2 0 1 8
tablecimiento de los modelos matemáticos que des-
criben la velocidad de crecimiento en la acumula-
ción de materia seca de tres variedades de caña de
azúcar con diferentes dinámicas de maduración.
Cuba & Caña, 4 (1), 23-28.
VASSALLO, M. (2007). Caña de azúcar, mandioca y
batata para forraje en la producción intensiva de
carne. La Habana, Cuba: [s.n.]. Recuperado el 10
de agosto de 2011, de http://www.produccion-
animal.com.ar.
VILLEGAS, R.; LEÓN, M.; GARCÍA, E. y ARCIA, J.
(2013). Instructivo para la fertilización de la caña
de azúcar. La Habana: MINAGRI.
WILEY, J. (2014). Sugarcane: physiology, biochemis-
try, and functional biology. Sugar Cane, 12 (3), 45-
58.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yoslen Fernández Gálvez, Nancy Yumarys Zambrano Quiñones, Edilberto García Licea, Yaquelín Puchade Izaguirre, Arlandy Noy Perera, Joaquín Montalván Delgado, Isabel Cristina Torres Varela, Yusvel Hermida Baños, Ailsa Llanes Díaz, Redimio Manuel Pedraza Olivera, Yaima Daniel Ortega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.


























