Metodología para evaluar la eficiencia biorreproductiva en rebaños vacunos
Resumen
Antecedentes: Para la evaluación de la eficiencia reproductiva de los rebaños se han utilizado diversos indicadores con severas limitaciones. Objetivo: Obtener un índice global que integre todos los aspectos del proceso biorreproductivo del rebaño con una estructura que facilite su aplicación en cualquier escenario. Métodos: Se construyó un índice global de eficiencia biorreproductiva a partir de dos índices parciales o componentes básicos: hembras en desarrollo y nacimientos en las vacas; todos ellos se interpretan en base a la desviación de los valores con respecto a la unidad (cumplimiento del objetivo) con tres niveles de acreditación para alcanzar la eficiencia reproductiva deseada. Para ilustrar el uso de la metodología propuesta se realizó una simulación en un rebaño compuesto por 117 vacas de estas 54 nulíparas con un nivel de acreditación medio (edad al primer parto e intervalo entre partos de 32 y 16 meses, respectivamente) y periodicidad mensual. Resultados: Los valores obtenidos: para el índice parcial de nacimientos en las vacas fueron (0,82), el índice parcial de hembras en desarrollo (1,19) y el índice global de eficiencia biorreproductiva (1,01) indican que el rebaño mantiene su nivel de acreditación. La evaluación también puede ser agregada transversalmente y en cualquier unidad de tiempo a evaluar o seriada longitudinalmente y representa un sistema de mejoramiento continuo de la eficiencia biorreproductiva del rebaño hasta alcanzar los límites biológicamente permisibles. Conclusiones: Se brinda una metodología para construir un índice global personalizado que evalúe la eficiencia biorreproductiva del rebaño y el desempeño del productor.
Descargas
Citas
Akins, M. S. (2016). Dairy Heifer Development and Nutrition Management. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice, 32(2), 303-317. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.cvfa.2016.01.004
Barletta, R. V., Maturana, M., Carvalho, P. D., Del Valle, T. A., Netto, A. S., Rennó, F. P.,… & Sartori, R. (2017). Association of changes among body condition score during the transition period with NEFA and BHBA concentrations, milk production, fertility, and health of Holstein cows. Theriogenology, 104, 30-36. Doi: https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2017.07.030
Bertot J. A., Vázquez, R., de Armas, R., Garay, M., Avilés, R., Loyola, C. y Horrach, M. (2011). Utilización de patrones de estacionalidad e impactos de variables con retardo en el tiempo para la planificación de los nacimientos en sistemas vacunos lecheros. Revista de Producción Animal, 23(1), 57-60. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/19
Chebel, R. C. & Ribeiro, E. S. (2016). Reproductive Systems for North American Dairy Cattle Herds. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice, 32(2), 267–284. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.cvfa.2016.01.002
Corvisón, R. y Vázquez, R. (2005). El crecimiento como premisa para incorporar la novilla lechera a la reproducción. Revista de Producción Animal, 17(1), 73-78. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/3124
D'Occhio, M. J., Baruselli, P. S. & Campanile, G. (2018). Influence of nutrition, body condition, and metabolic status on reproduction in female beef cattle: A review, Theriogenology. 125(Febrero), 277-284 doi: https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2018.11.010
Russi, D. S., Costa-e-Silva, V. D., Zúccari, S. N., Recalde, S. & Cardoso, N. G. (2010). Impact of the quality of life of inseminators on the results of artificial insemination programs in beef cattle. Revista Brasileira de Zootecnia, 39(7), 1457-1463. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S151635982010000700010
González, C. (2001). Reproduccion bovina. Fundacion grupo de investigaciones de reproduccion animal en la region zuliana (Primera Edición). Maracaibo, Venezuela: Fundación Girarz,
Horrach, M.; Bertot, J.; Vázquez, R.; Garay, M.; Avilés, R. y Loyola, C. (2017). Eficiencia técnica de la inseminación artificial en empresas lecheras vacunas de la provincia de Camagüey, Cuba. Revista de Producción Animal, 29(1), 45-49. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/283
Larson, R. L., White, B. & J., Laflin,S. (2016). Beef Heifer Development. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice, 32(2), 285-302 doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.cvfa.2016.01.003
Mendoza, I.; Bertot, J.; Horrach, M., Vázquez, R.; Garay, M.; Soto, S.; y Avilés Balmaseda, R. (2019). Patrón estacional de los nacimientos en ganado lechero durante el período 1982-2017 en Camagüey, Cuba. Revista de Producción Animal, 31(3). Recuperado de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php./rpa/article/view/e2965
Plaizier, C. B. & King, G. J. (1996). Measuring reproductive performance in dairy cattle. Vienna, Austria: International Atomic Energy Agency.
Oosthuizen, N., Fontes, L. P., Sanford, C. D., Ciriaco, F. M., Henry, D. D., Canal, L. B. … & DiLorenzo, N. (2018). Estrus synchronization and fixed-time artificial insemination alter calving distribution in Bos indicus influenced beef heifers. Theriogenology, 106, 210-213. doi: https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2017.10.028
Stevenson, J. S. & Britt, J. H. (2017). A 100-Year Review: Practical female reproductive management. Journal Dairy Science, 100(12), 10292–10313. doi: https://doi.org/10.3168/jds.2017-12959
Weigel, K. A. (2004). Improving the Reproductive Efficiency of Dairy Cattle through Genetic Selection. Journal. Dairy Science, 87(E. Suppl.), E86-E92. doi: https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(04)70064-8
Derechos de autor 2020 Revista de Producción Animal
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores de los artículos publicados en RPA retienen los derechos de autor de su trabajo, de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo, así como a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RPA o cualquier parte de aquel siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha), pero están de acuerdo en que la revista publique los trabajos bajo una licencia Creative Commons.
Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)