Efecto de patrones de concentración de parición en el período abril-agosto en vaquerías comerciales. I. Eficiencia bioproductiva

Autores/as

  • Servando A. Soto Senra Centro de Estudios para el Desarrollo de la Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecua- rias, Universidad de Camagüey, Cuba
  • Lino M. Curbelo Rodríguez Centro de Estudios para el Desarrollo de la Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecua- rias, Universidad de Camagüey, Cuba
  • Raúl V. Guevara Viera Centro de Estudios para el Desarrollo de la Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecua- rias, Universidad de Camagüey, Cuba
  • Madeline A. Mena Zúñiga Ministerio de la Agricultura, Ciego de Ávila, Cuba
  • Carlos de Loyola Oriyés Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cub
  • Florentino Uña Izquierdo Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba
  • Jorge Estevez Alfayate Centro de Estudios para el Desarrollo de la Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecua- rias, Universidad de Camagüey, Cuba

Resumen

Se evaluó el efecto de patrones de concentración de parición en el período abril-agosto en la eficiencia bioproductiva. Se estudiaron diez vaquerías comerciales de la Empresa Pecuaria Ruta Invasora, Ciego de Ávila, Cuba, desde 2008 hasta 2012. Se determinaron indicadores físicos, alimentarios, reproductivos y productivos. Se conformaron tres patrones de concentración de pariciones: patrón I (51-63 %), patrón II (64-75 %) y patrón III (76-86 %). En el diagnóstico de las vaquerías se comprobó insuficiente disponibilidad de la base forrajera, dado el predominio de especies nativas de bajo rendimiento y potencial productivo, sin diferencias significativas entre patrones. Se determinó la mejor respuesta a favor del patrón III con 4,96 kg leche/vaca/día; 1 126 kg leche/ha; con eficiencia alimentaria de 0,24 t de leche/t de forraje consumido; 65,0 % de natalidad; 259 días de lactancia y 384 días de intervalo parto-parto.Cuando los partos ocurrieron en la mayor concentración (PIII: 76-86 %) en el período abril-agosto, se obtuvieron mejores resultados, debido a que se aprovechó el pastizal y el alimento total consumido, lo cual influyó sobre la eficiencia bioproductiva.

Palabras clave: época de parición, concentración, eficiencia, bioproductiva, producción de leche

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BENÍTEZ, D.; BOZA P.; RAMÍREZ A; DÍAZ M.; TORRES

V. y GUERRA J. (2003). Factores que determinan la

eficiencia reproductiva en 38 fincas ganaderas en

sistemas de doble propósito. Rev. Prod. Anim., 15

(1), 53-57.

BRITO, R.; BLANCO , G. S.; CALDERÓN , R.; P REVAL, B.

y CAMPOS , E. (2001). Patología de la reproducción

animal. La Habana, Cuba: Ed. Félix Varela.

CORBEA, L. A. y GARCÍA -TRUJILLO, R. (1982). Méto-

do de muestreo en pastos y forrajes. Matanzas, Cu-

ba: EEPF Indio Hatuey.

COWAN, R. (2001). Simulation Systems of Dairy Pro-

duction Farms on Large Scale Operation in Tropi-

cal Australian. Asian-Australian Livestock Confe-

rence, 11 al 16 de octubre, Perth.

CURBELO, L. M.; GUEVARA , R. V.; S OTO, S. A.;

GUEVARA , G. E.; SENRA P ÉREZ, A. F.; GARCÍA

L ÓPEZ, R. et al. (2010). Eficiencia alimentaria en

sistemas de producción de leche con pariciones

concentradas al inicio del período de máximo cre-

cimiento de la hierba. Revista de Producción Ani-

mal, 22 (2).

DEL RISCO , G. S.; GUEVARA, R.; GUEVARA, G.;

CURBELO , L. y SOTO, S. (2007). Evaluación del

comportamiento productivo de vaquerías comercia-

les en relación con el patrón de pariciones anuales.

I. Análisis comparativo de la eficiencia de los pa-

trones. Revista de Producción Animal, 19 (1), 13-

19.

GONZÁLEZ, H. (2005). Bases técnicas para la produc-

ción de leche en praderas. Extraído en noviembre

de 2013, desde

http://agronomia.uchile.cl/departamentos/prodagric

ola/extensiondoc/hgonzalez.

GUEVARA, G.; GUEVARA , R.; CURBELO , L. y SPENCER,

M. (2003). Evolución y eficiencia de los sistemas

de producción de leche en un municipio de Cama-

güey, Cuba, período 1959 a 2002. Extraído en mar-

zo de 2008, desde

http://www.reduc.edu.cu/147/05//14705107.pdf.

GUEVARA, R. (1999). Contribución al estudio del pas-

toreo racional intensivo en vaquerías comerciales

en condiciones de bajos insumos. Tesis de doctora-

do en Ciencias Veterinarias, Instituto de Ciencia

Animal, la Habana, Cuba.

S. Soto, L. Curbelo, R. Guevara, Madeline Mena, C. de Loyola, F. Uña y J. Estevez

Rev. prod. anim., 26 (2): 2014

GUEVARA, R. V.; S OTO, S. A.; CURBELO, L. M.; DE

LOYOLA O RIYÉS , C. J.; GUEVARA, G. E.; BERTOT,

J. A. et al. (2010). Aproximación al estudio de los

factores que pueden afectar la eficiencia bioeconó-

mica y ambiental en sistemas estacionales de pro-

ducción de leche que se desarrollen en Cuba. (Artí-

culo reseña). Revista de Producción Animal, 22 (2).

GUEVARA, R.; GUEVARA, G.; CURBELO, C.; DEL

RISCO , S ONIA; SOTO , S.; SENRA , A. (2007). Posibi-

lidades de la producción estacional de leche en Cu-

ba en forma sostenible. Rev. Prod. Anim., 19

(número especial).

GUEVARA, R.; GUEVARA, G.; GONZÁLEZ , C.;

CURBELO, L.; SOTO , S.; AGÜERO, L.; RODRÍGUEZ ,

C. y ESTÉVEZ, J. A. (2005). Efecto del momento de

parto dentro de la época de máximo crecimiento del

pastizal sobre la eficiencia de la producción de le-

che. Revista de Producción Animal, 17 (1), 35-40.

HERNÁNDEZ, A.; PÉREZ, J. M.; MARZON , R.;

MORALES , M. y LÓPEZ, R. (1999). Correlación de

la nueva versión de clasificación genética de los

suelos de Cuba con clasificaciones internacionales

(Soil taxonomy y FAO UNESCO). Ciudad de la

Habana, Cuba: Instituto de Suelos, Ministerio de

Agricultura.

HOLMES , C. W. (2001). Features of Dairy Production

Systems in Competition Countries. Dairy Farming

Annual, Massey University.

LAMELA , L.; VALDÉS , R. y FUNG, C. (1996). Compor-

tamiento del banco de proteína para la producción

de leche. X Seminario Científico de Pastos y Forra-

jes, Matanzas, Cuba.

LOYOLA, C. J.; GUEVARA , R. V.; RAMÍREZ

ALVARADO , O.; GUEVARA , G. E.; CURBELO , L. M.

y SOTO S ENRA , S. A. (2010). Efecto de la intensifi-

cación de la parición, al inicio del período lluvioso

sobre vaquerías comerciales: I Producción de leche.

Revista de Producción Animal, 22 (2).

MINAG (2000). Agrotecnia y alimentación. Balance

de 1999 y perspectivas para el 2000. Reunión Na-

cional de Agrotecnia y Alimentación (Taller 35

Aniversario del ICA), MINAG, La Habana, Cuba.

PARETAS , J. J. (2001). Agua, suelo, vegetación en la

ganadería. Rev. ACPA, 1, 33-35.

PEÑA , I.; CORVISÓN, R.; VIDAL , F. y RODRÍGUEZ, Y.

(2012). Evaluación productiva de bovinos lecheros

en condiciones de la provincia Camagüey. Rev.

Prod. Anim., 24 (2).

SENRA, A. y JORDÁN, H. (1986). Conferencia sobre es-

timación de rendimientos de pastizales. La Habana,

Cuba: ICA.

SOTO , S.; GUEVARA, V. R.; SENRA, P. A.; GUEVARA,

V. G.; OTERO , A. y CURBELO, R. L. (2010a). In-

fluencia de la distribución de parición anual y el

aprovechamiento del pasto en los resultados alcan-

zados en vaquerías de la cuenca de Jimagüayú,

Camagüey. I. Indicadores productivos y reproduc-

tivos. Revista de Producción Animal, 22 (2).

SOTO , S.; GUEVARA, V. R.; SENRA, P. A.; GUEVARA,

V. G.; OTERO, A. y CURBELO, R. L. (2010b). Simu-

lación-validación del efecto bioeconómico de estra-

tegias de mejora de la base forrajera en función de

la producción estacional de leche en vaquerías. Re-

vista de Producción Animal, 22 (2).

SPSS (2006). SPSS 15.0 para Windows (versión

15.0.1).

STOBBS , T. H. (1976). Semin. Int. Ganad. Trop. Banco

de México, Acapulco.

Descargas

Publicado

11/17/2025

Número

Sección

Genética y Reproducción

Cómo citar

Soto Senra, S. A., Curbelo Rodríguez, L. . M., Guevara Viera, R. . V., Mena Zúñiga, M. . A., de Loyola Oriyés, C., Uña Izquierdo, F., & Estevez Alfayate, J. (2025). Efecto de patrones de concentración de parición en el período abril-agosto en vaquerías comerciales. I. Eficiencia bioproductiva. Revista De Producción Animal, 26(2). https://rpa.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/267

Artículos más leídos del mismo autor/a