Sustitución del pienso cunícula todo propósito por afrecho de cebada cervecera (Hordeum distichum) en la obtención del peso de incorporación de la hembra de reemplazo

Autores/as

  • Exequiel León Centro de Estudio en Producción Animal, Universidad de Granma, Cuba
  • Juan Antonio Labrada Centro de Estudio en Producción Animal, Universidad de Granma, Cuba
  • A. Hernández Centro de Estudio en Producción Animal, Universidad de Granma, Cuba
  • M. Brito Centro de Estudio en Producción Animal, Universidad de Granma, Cuba
  • Nelson Zaldívar Centro de Estudio en Producción Animal, Universidad de Granma, Cuba
  • Nereida Mendoza Centro de Estudio en Producción Animal, Universidad de Granma, Cuba

Resumen

Se determinó la tasa de crecimiento de 48 conejas en desarrollo del genotipo Pardo Cubano, con peso vivo inicial de 567,0 ± 12 g, durante 70 días, en instalaciones cunícolas del centro multiplicador para la especie, en Santiago de Cuba. Se utilizó un diseño completamente aleatorio, con cuatro tratamientos y seis repeticiones en cada uno, para evaluar el efecto de la sustitución parcial del concentrado todo propósito cunícola por harina de afrecho de cebada cervecera (Hordeum distichum) a niveles de inclusión en la dieta de 0; 7; 14 y 21 %. La dieta incluía además forraje toro azul (Phil nodiflora L), sales minerales y suministro de agua ad libitum. El consumo de materia seca no varió por efecto de los tratamientos. La conversión alimentaria incrementó con el aumento del por ciento de inclusión 
(P < 0,05); así mismo, con la sustitución del pienso comercial disminuyó el peso vivo final (P < 0,05). 
Palabras clave: conejas, sustitución, pienso, cebada cervecera

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BETANCOURT, MIRTHA (2007). Sustitución parcial del

pienso comercial por diferentes niveles de harina

de Glycine (Neonotonia wightii) en la ración de

reproductoras cunícolas Pardo Cubano. Trabajo de

grado, maestría en Nutrición Animal, Universidad

de Granma, Cuba.

BERNARDINI, B.; CATEILINI, M. y LATTAROLI, C.

(1995). Effect of the Diet on the Alive Weight and

the Incorporation Age to the Reproduction on Rabbit. World Rabbit Sci., 3 (1), 9-14.

DAIRO, F A S; ABI, H. M. y OLUWATUSIN, F. M.

(2012). Social Acceptability of Rabbit Meat and

Strategies for Improving its Consumption in Ekiti

State Southwestern Nigeria. Livestock Research for

Rural Development, 24 (6).

FABIO, J. (2007). Alimentos para conejos. Aspectos

básicos de alimentación para la producción intensiva. Corporación PIPASA. Artículos Técnicos.

FUNES F. y PÉREZ C. (1976). Leguminosas de alto tenor proteico en la obtención de concentrados de

proteína foliar (CPF). Fitosanidad. Rev. Cubana de

Ciencia Agrícola, 10.

FUNES, F. (1996). Piñón amoroso, florido o bien venido. Su empleo como poste vivo. Agricultura Orgánica, 2 (2), 14-15.

GARCÍA, YOLEISY; PONCE de LEÓN, RAQUEL y

GUZMÁN, GLADYS (2012). Efectos raciales y heterosis de rasgos de prolificidad en cruces dialélicos

completos entre cuatro razas de Conejos. Revista

Cubana de Ciencia Agrícola, 46 (2): 139-141. Extraído el 5 de mayo de 2013, desde

http://www.cipav.org.Co/lrrd5/3/vict1.htm.

LEYVA CAMBAR, L.; DENIS, E.; MARTÍNEZ, Y.;

DOMÍNGUEZ, J. (2009). Sustitución parcial del alimento concentrado por harina de rastrojo de maní

(Arachis hypogaea) como alternativa en la ceba de

conejos Pardo Cubano. Revista Científica UDO

Agrícola, 9 (3), 657-665.

LÓPEZ, O.; MONTEJO; I. L. y LAMELA, L. (2012). Evaluación del potencial nutricional de cuatro plantas

forrajeras para la alimentación de reproductoras

cunículas. Pastos y Forrajes, 35 (3), 293-300. MARTENS. L. y VILLAMIDE, J. M. (1998). Feeding Systems for Intensive Production. Agricultural Research Centre-Ghent Rijksstationvoor Kleinveeteelt. Documento del Departamento de Producción

Animal. España: Universidad Politécnica de Madrid.

MONTEJO, I. L.; LÓPEZ, L. y LAMELA, L. (2010). Utilización de piensos criollos con harina de Albizia

lebbeck para la ceba de conejos alimentados con

bejuco de boniato. Pastos y Forrajes, 33 (1), 7

NIEVES, D.; TERÁN, O.; VIVAS, M.; ARCINIEGAS, G.;

GONZÁLEZ, C. y LY, J. (2009). Comportamiento

productivo de conejos alimentados con dietas basadas en follajes tropicales. Rev. Científica FCVLUZ, 19 (2), 271-277.

NIEVES, D.; LÓPEZ, D. y CADENA, D. (2001). Alimentación de conejos de engorde con dietas de materias

primas no convencionales suplementadas con

Tríchanthera gigantea. Revista UNELLEZ de Ciencia y Tecnología, Especial, 60-66.

NRC (1990). Nutrient Requirements of Rabbit. En

Manual MERCK. Extraído el 7 de mayo de 2013,

desde

http://www.google.com.cu/Nutrient+Requirements

+of+Rabbit.

PONCE DE LEÓN, RAQUEL (1994). La producción de

carne de conejos, una alternativa que ayuda a optimizar el uso de recursos locales. Revista ACPA (1),

49-51.

QUINTERO DE VALLEJO, V. E. (2006). Evaluación de

leguminosas arbustivas en la alimentación de conejos. Departamento de Producción Animal, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias

Agropecuarias. Extraído el 5 de mayo de 2013,

desde

http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/lrrd/lrrd5/

3/cont53.htm.

RODRÍGUEZ, V.; RUÍZ, J.; MESA, B.; DÍAZ, I.;

PRUNEDA, R.; CUZÁN, J.; MEDEROS, O. y

RAMÍREZ, ROSA. (1988). Departamento de Alimentación. Dirección Vacuna. MINAGRI. En Manual

para la formulación y fabricación de piensos criollos en las empresas pecuarias. Imprenta de la Empresa de Aseguramiento y Servicios del MINAGRI.

RODRÍGUEZ, A.; COMPANIONI, N.; PEÑA, E. y

TAMAYO, J. (2002). La crianza de conejos en la

agricultura urbana de Cuba. Memorias Segundo

Congreso de Cunicultura de las Américas. Ciudad

de La Habana, Cuba.

RODRÍGUEZ, N. (2006). La avicultura cubana en la comunidad; una década de experiencia. Revista

ACPA, (2), 16.

RUBIO, M.; HERNÁNDEZ, H.; TORRES, G.; JOVITA,

NENA; ÁVILA, J. (2002). Comportamiento productivo de conejos Nueva Zelanda Blanco a diferentes

niveles de alimentación con soya henificada durante la fase post destete. II Congreso de cunicultura

de las Américas.

XICCATO, G.; TROCINO, A.; SARTORI, A.; QUEAQUE, P.

I. (2002). Effect of Dietary Starch Level and

Source on Growth Performance, Caecal Fermentation and Meat Quality in Rabbit. II Congreso de

Cunicultura de las Américas.

Descargas

Publicado

11/01/2025

Número

Sección

Manejo y Alimentación

Cómo citar

León, E., Antonio Labrada, J., Hernández, A., Brito, M., Zaldívar, N., & Mendoza, N. (2025). Sustitución del pienso cunícula todo propósito por afrecho de cebada cervecera (Hordeum distichum) en la obtención del peso de incorporación de la hembra de reemplazo. Revista De Producción Animal, 26(1). https://rpa.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/190