Simulación-validación del efecto bioeconómico de estrategias de mejora de la base forrajera en función de la producción estacional de leche en vaquerías
Resumen
Con el objetivo de simular-validar posibles variaciones de los indicadores bioeconómicos en la producción de leche, en función de partos estacionales y según estrategias de mejora de la base forrajera, se estudiaron las diez vaquerías de Jimagüayú, Camagüey, Cuba, con mayores porcientos de partos en abril-agosto. El estudio se realizó de abril de 2001 a marzo de 2006. Se simularon estrategias tecnológicas para mejorar la alimentación, tomando como base valores promedio de las variables de las 10 vaquerías. Las variantes utilizadas fueron: rehabilitación simple (RS) y convencional (RC), banco de proteína 30 % (BP 30 %) y banco de biomasa con CT-115 y Leucaena leucocephala (CT-115 + BP 30 %). Se validó el efecto de la mayor concentración de partos, agrupando las vaquerías en los siguientes patrones: P-I (48 al 57 % de los partos [vaquerías nos. 1, 2 y 5]); P-II (58 al 68 % de los partos [vaquerías nos. 4, 6, 7 y 9]) y P-III (69 al 79 % de los partos [vaquerías nos. 3, 8 y 10]). Se estimaron la composición botánica, los rendimientos de materia seca por hectárea y los balances forrajeros; se tuvo en cuenta indicadores físicos y contables para los análisis de eficiencia. En la simulación se incrementó la disponibilidad y aprovechamiento del forraje; la eficiencia del uso del concentrado alimentario y la eficiencia bioeconómica para todas las variantes. En la validación, la vaquería no. 8 demostró que el alto por ciento de parición en el periodo de mayor crecimiento de la hierba, mejora la producción de leche (216 766 kg), la eficiencia productiva (2 274 kg L/ha) y los costos ($ 0,53 /kg leche). Palabras clave: simulación, pariciones, producción de leche, base alimentaria
Descargas
Citas
AGÜERO, L. A.; GUEVARA, R.; GUEVARA, G. y CURBELO, L. (2005). Efecto del momento del parto dentro de la época de máximo crecimiento del pastizal sobre la eficiencia de la producción de leche. Rev. ACPA, 3, 14-15. ATLAS DE CAMAGÜEY. (1990). Atlas de Camagüey (pp. 2-35). Camagüey, Cuba: Ed. Academia. CÁCERES, O. (1985). Estudio de los principales factores que afectan el valor nutritivo de gramíneas forrajeras tropicales en Cuba. La Habana, Cuba: ISCAH. CALRAC. (1996). Software para la alimentación de rumiantes (versión 1.0). La Habana, Cuba: Instituto de Ciencia Animal. CARRASCO, E.; GARCÍA LÓPEZ, R.; ENRIQUE, A. y FONTE, D. (2002). Comparación de dos tiempos de reposo en el pastoreo de CT-115 (P. purpureum) para la producción de leche en el periodo lluvioso. Resultado preliminares. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 36 (4), 337. CORBEA, L. A. y GARCÍA TRUJILLO, R. (1982). Método de muestreo en pastos y forrajes. Conferencia de Postgrado, EEPF Indio Hatuey, Matanzas, Cuba. CRESPO, G. y FRAGA, S. (2005). Estudio preliminar del efecto de métodos de rehabilitación y de aplicación de estiércol vacuno en el control del espartillo (Sporobolus indicus LRBr) en un pastizal de guinea (Pannicum maximun cv Likoni). Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 39 (4), 629. CRESPO, G.; PADILLA, C.; OTERO, L.; CALEO, B. y MORALES, A. (2006). Efecto de labores mecánicas en la rehabilitación de un pastizal de guinea likoni (Pannicum maximun Jacq) y en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 40 (4), 485.
CURBELO, L. (2004). Alternativas forraje-ganadería para las sabanas infértiles del norte de Camagüey. Tesis de Doctorado en Ciencias Veterinarias, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba. FERNÁNDEZ, R.; DE CHÁVEZ, L. M. y VIRGÜEZ, D. (2005). Uso de leucaena (Leucaena leucocephala Lam. de Wit) en pastoreo restringido para la suplementación de vacas lecheras. Extraído en octubre de 2008, desde http://www.alpa .org.ve/PDF/ Arch%2005%20Suplemento /NR12.pdf. FORGEY, D. (2003). How and Why Improve Milk Production with Seasonal Model (pp. 3-7). Dairy Huds, Indiana. GALETTO, A.; RAMÍREZ, L.; ZULIANI, S.; LÓPEZ, G. y PALAZZESI, P. (2000). Factores de cambio técnico asociados a empresas tamberas competitivas del Centro-Sur de la Provincia de Santa Fe. Artículo presentado en XXIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, La Plata, Buenos Aires.
Fig. 1. Comportamiento del costo (CUP) por kg de leche, para la UPL del Patrón III (69-79 %)
GARCÍA, D. E.; MEDINA, M. G.; COVA, L. J.; SOCA, M.; PISAN, P.; BALDIZÓN, A. y DOMÍNGUEZ, G. E. (2008). Preferencia de vacunos por follajes de doce especies con potencial para sistemas agrosilvopastoriles en el estado de Trujillo, Venezuela. Pastos y Forrajes, 31 (3), 156-166. GUEVARA, G.; GUEVARA, R.; CURBELO, L.; ESTÉVEZ, J. y GÁLVEZ, M. (2001). Factores de sostenibilidad de los sistemas de producción de leche en Camaguey. Métodos de pastoreo. Artículo presentado en Evento ALPA/2001, La Habana, Cuba. GUEVARA, R.; GUEVARA, G. y CURBELO, L. (2005B). Posibilidad de la producción estacional de leche en Cuba (Conferencia de postgrado). Maestría de Producción Animal Sostenible, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba. GUEVARA, R.; GUEVARA, G.; CURBELO, L.; DEL RISCO, G. S.; SOTO, S.; ESTÉVEZ, J. A. y ANDÚJAR, O. (2007). Posibilidades de la producción estacional de leche en Cuba en forma sostenible. Revista de Producción Animal, (Número especial), 19-27. GUEVARA, R.; GUEVARA, G.; GONZÁLES, C.; CURBELO, L.; SOTO, S.; AGÜERO, L.; RODRÍGUEZ, C. y ESTÉVEZ, J. A. (2005A). Efecto del momento de parto dentro de la época de máximo crecimiento del pastizal sobre la eficiencia de la producción de leche. Revista de Producción Animal, 17 (1), 35-40. HERNÁNDEZ, D.; CARBALLO, M. y REYES, F. (2000). Reflexiones sobre el uso de los pastos en la producción sostenible de leche y carne de res en el trópico. Pastos y Forrajes, 23, 269. IGLESIAS, J. M. y HERNÁNDEZ, D. (2005). Sistemas silvopastoriles para la producción bovina en Cuba. En Universitaria (Ed.), El silvopastoreo: Un nuevo concepto de pastizal (Capítulo 9, pp. 151-166). Guatemala, Centroamérica: Universidad de San Carlos de Guatemala y Estación Experimantal de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", Matanzas, Cuba.
Rev. prod. anim., 22 (2):51-60, 2010 59
Simulación-validación del efecto bioeconómico de estrategias de mejora de la base forrajera en función de la producción estacional de leche en vaquerías
Rev. prod. anim., 22 (2):51-60, 2010 60
INVERFINCA. (2003). CEDEPA. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey. Cuba. Registro No. 011085-11085.
ROIS, M.; MOSQUERA, R. y RIGUEIRO, A. (2006). Boidiversity Indicators on Silvopastoralis Across Europe. En EFI Technical Report. European Forest Institute (pp. 16). Lugo, Spain: University of Santiago de Compostela.
JORDÁN, H.; REYES, J.; VALDÉS, G.; MILERA, M.; RUÍZ, R. y GUEVARA, R. (1995). Mesa redonda sobre los principales resultados de investigaciones en PRV en el país. Artículo presentado en el evento por el XXX aniversario de la muerte de A. Voisin, La Habana, Cuba.
SÁNCHEZ, E. (2008). Demanda mundial de alimentos estimula a ganadería nacional. El Nuevo Diario, 17, 39. Extraído en diciembre de 2008, desde http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/23156.
LAMELA, L.; MATÍAS, C. y DÍAZ, M. (1998). Siembra y establecimiento de un sistema silvopastoril en una vaquería comercial. Artículo presentado en Forum provincial de Proteína, Matanzas, Cuba.
SÁNCHEZ, M. (2007). El subsector del ganado bovino de leche. Censos producciones e importancia a nivel mundial, de la Unión Europea y de España. P.A.C. en Vacuno Lechero. Producción Animal e Higiene Veterinaria (Tema III). Extraído en septiembre de 2008, desde http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex /01_10_24_tema_3b.pdf.
LAMELA, L.; MATÍAS, C. y GÓMEZ, A. (1999). Producción en un sistema con banco de proteína. Pastos y Forrajes, 22, 339. LÓPEZ, O. (2002). Caracterización del comportamiento productivo y reproductivo de vacas Mambí de primera lactancia en un sistema silvopastoril. Tesis de Maestría en Reproducción Animal, CENSA-Universidad Agraria de La Habana, La Habana, Cuba.
SARDIÑAS, Y. y PADILLA, C. (2005). Degradación de los pastizales. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 39 (especial), 515-521. La Habana, Cuba: ICA. SENRA, A. (2009). Impacto del manejo del ecosistema del pastizal en la fertilidad natural y sostenibilidad de los suelos. Rev. Avances de Investigación Agropecuaria, 13 (2), 3.
MACHADO, R. y SEGUÍ, E. (1997). Introducción, mejoramiento y selección de variedades comerciales. Pastos y Forrajes, 20 (1), 1-20. SENRA, A. F. (2005). Índices para controlar la eficiencia y sostenibilidad del ecosistema del pastizal en la explotación bovina. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 39 (1), 13. MARTÍNEZ, R. O. (2001). Banco de biomasa para la sostenibilidad de la ganadería tropical (Conferencias). Ciudad México: Banco de México-FIRA. SOTO, R. (2008). Producción de leche con una asociación de árboles forrajeros y CT-115 bajo condiciones de riego. Tesis de Maestría en Pastos y Forrajes, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Matanzas, Cuba. MENA, M.; BERTOT, J. A.; AVILÉS, R. G.; GUEVARA, R.; GUEVARA, G. y VÁZQUEZ, R. (2007). Estacionalidad en la producción de leche en un rebaño bovino. Revista de Producción Animal, 19 (1), 9-12. MUÑOZ, D. (2008). Utilización de áreas infestadas de marabú (Dichrostachys cinerea) recuperadas en las unidades de producción pecuarias en la producción de alimentos. Informe final de proyecto: Ramal 0497. SOTO, S. (2010). Impacto bioeconómico de la producción lechera estacional en ecosistemas ganaderos de Camagüey. Extraído en mayo de 2010, desde http://www.monografias.com/trabajos81/impactobioeconomico-produccion-lecheraestacional/impacto-bioeconomico-produccionlechera-estacional.shtml. MURPHY, G. (2000). Green Pastures in your Side of the Fence. Vermont, USA: Butterworth. NRC. (2001). Requerimientos nutritivos del Ganado de leche. Washington, DC.: Nacional Research Council. 8th Ed. Nat. Acad. Press. SOTO, S. S.; GUEVARA, V. R.; SENRA, P. A.; GUEVARA, V. G.; OTERO, H. A. y CURBELO, R. L. (2010). Influencia de la distribución de parición anual y el aprovechamiento del pasto en los resultados alcanzados en vaquerías de la cuenca de jimagüayú, Camagüey. I: Indicadores productivos y reproductivos. Revista de Producción Animal, 22 (2),, 37-44. OLIVERA, Y.; MACHADO, R. y LEÓN, B. (2003). Evaluación agronómica de recursos genéticos forrajeros. Memorias V Taller Internacional sobre recursos fitogenéticos, S. Spíritus, Cuba. PADILLA, C. y CINO, D. (2003). Estudio preliminar de la efectividad de métodos de rehabilitación en la recuperación de un pastizal de guinea común (Pannicum maximun cv. Común) establecido previamente en siembras ralas. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 37 (2), 203. SOTO, S.; GUEVARA, R.; ESTÉVEZ, J. y GUEVARA, G. (2006). Evaluación agronómica de la inclusión de cultivos de ciclo corto en el establecimiento de Leucaena leucocephala cv Perú. Pastos y Forrajes, 29 (1), 39. PÉREZ INFANTE, F. (2004). Empleo del balance alimentario como herramienta para el trabajo del ingeniero pecuario en vaquerías comerciales. Conferencia de postgrado, Instituto de Pastos y Forrajes, La Habana, Cuba. SOTO, S.; GUEVARA, R.; ESTÉVEZ, J. y GUEVARA, G. (2008). Análisis del efecto bioeconómico de la inclusión de cultivos de ciclo corto como integración al sistema de producción lechera. Rev. Prod. Anim., 20 (2), 115-123. PINHEIRO, M. (1991). Conferencia sobre pastoreo Voisin. Sao Paulo, Brasil, Banco Unión Comercial: 12. TORRES, A. (2007). Perspectivas de la producción bovina en el estado de Trujillo. Mundo Pecuario, 3 (1), 14.
Los autores de los artículos publicados en RPA retienen los derechos de autor de su trabajo, de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo, así como a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RPA o cualquier parte de aquel siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha), pero están de acuerdo en que la revista publique los trabajos bajo una licencia Creative Commons.
Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)