Producción porcina no especializada en las ciudades de Camagüey y Ciego de Ávila. Aspectos técnicos, productivos y de salud

  • Raquel Olazábal Perdomo Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba
  • Eimel Camejo Adán Empresa Porcina de Ciego de Ávila
  • Carlos González Hernández Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba
  • Florentino Uña Izquierdo Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Camagüey, Cuba

Resumen

El trabajo se ejecutó en las ciudades cabeceras de las provincias de Camagüey y Ciego de Ávila, Cuba, sobre los resultados obtenidos en una encuesta realizada a productores privados de cerdos. Los datos se procesaron mediante un análisis de proporciones. Los productores de ambas ciudades coincidieron en que la ceba es la mayor actividad que realizan (72 y 64 %); el cerdo criollo es el de mayor explotación (66 y 52 %); la raza de mayor explotación es la Yorkshire (52 y 50 %); el promedio de cría de más de 7 animales (24 y 44 %); la duración de la ceba entre 7 y 10 meses (76 y 54 %); el peso de los cerdos entre 30 y 40 kg (26 y 34 %); la edad de inicio de la ceba entre dos o tres meses (56 y 72 %). El peso al final de a ceba fue entre 80 y 90 kg (54 y 54 %). Dentro de las enfermedades de mayor presentación se reportaron el parasitismo (82 y 86 %) y la neumonía (40 y 48 %). El 32 y 30 % de los criadores diag- nosticaron las enfermedades, donde el 14 y 6 % no aplicaron tratamientos; así mismo no utilizaron vacunas (28 y 10 %), la vacuna más empleada fue la del cólera (54 y 88 %). Predominó la cría en corrales (96 y 92 %), con un promedio entre 2 y 3 animales (68 y 66 %). La mayor fuente de abasto de agua se obtuvo del acueducto (80 y 84 %), y el mayor vertimiento de residuos lo constituyó el alcantarillado (86 y 74 %). Las mayores mortalidades oscilaron entre 1 y dos animales (44 y 38 %) para las ciudades de Ciego de Ávila y Camagüey, respectivamente. Los residuos de cocina se utilizan en más del 80 % en ambas ciudades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BARRETO, SARA: “Manejo de residuales en la pro- ducción porcina”, pp. 1-8, Universidad de Cama- güey, Cuba, (mimeografiado), 1999.

ESCANDELL, L.M.; L.M. HERNÁNDEZ Y C.K.

FERNÁNDEZ: Energía y nutrientes proteicos a partir de los desechos porcinos, Rev. de Energía, (4): 19-32, 1989.

Espinoza, F.; P. Argenti y Y. Díaz: Características de la cadena de producción porcina en Nicaragua. www.fonaiap.gov.ve/publica/divulga/fd61

/alimen.html, 1998. (Consultado 19/04/04).

FAO: Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. Hoja de información: 12. www.fao.org/DOCREP/V5290S/v5290s22.htm,

(Consultado 18/03/04).

GONZÁLEZ, C.; I. DÍAZ, M. LEÓN, J. LY, H.

VECCHIONACCE Y A. BIANCO: Rasgos de comportamiento y canal en cerdos alimentados con harina de raíz de batata (Ipomoea batatas L.) Revis- ta Cubana de Ciencia Agrícola, 33 , 1999.

Kato, L y Blanca Álvarez:. Crisis, apertura y sobrevi- vencia en la porcicultura mexicana. Volume: 46. UAM-UMSNH, México. www.adb.unm.edu/econ/

content/comext/1996/august/crisis.html , 1996.

(Consultado 18/03/04).

LEAL, DEBORAH Y H. BARRANTES: La cría del cerdo (Sus scrofa) en los huertos caseros del estua- rio amazónico, Turrialba y Guápiles, Costa Rica,

NORELUS, J.: Situación de la porcicultura en Haití, www.rlc.fao.org/prior/segalim/animal/ppc/plan_co

ntinental/paises/haiti.htm , 2000. (Consultado

/04/04).

NRC: Nutrient Requirements of Swine. Tenth revised edition, National Academy Press, Washington, D. C. USA, 1998.

OLAZÁBAL, RAQUEL: Ceba porcina no especializa- da en la provincia de Camagüey, Tesis presentada en opción al título de máster en producción porcina sostenible, Universidad de Camagüey, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Camagüey, Cuba, 2000.

PALLARÉS, F. J.; A. MUÑOZ, G. RAMÍS, Y S.

GÓMEZ: Estudio comparativo del cuadro lesional

en los pulmones, Rev. ITEA, Vol. Extra No 16 TII:

-485, 1995.

PÉREZ, R.: Porcicultura intensiva y medio ambiente en México. Situación actual y perspectivas, Inves- tigadora del Instituto de Investigaciones Económi- cas, Universidad Nacional Autónoma de México, www.cipav.org.co/cipav/confr/espejo.htm , 1999. (Consultado 6/03/04).

PÉREZ, R.: Sugerencias prácticas para la producción y preparación de alimentos para los cerdos, p 23, Mi- nisterio de la Agricultura, Unión Nacional de Em- presas Porcinas, La Habana, Cuba, 1997.

SANGINÉS, LEONOR; R.M. CASTILLO, E.V.

DÍAZ, A.E. MAGAÑA, C.R.I GARZA, Y R.F.

PÉREZ: Caracterización de la producción porcina en el ejido mexicano de Blanca Flor, Quintana Roo, Instituto Tecnológico Agropecuario, Departamento de Nutrición Animal, México, 2001.

SANTANA, ISABEL: Integración del cerdo criollo a los sistemas de explotación porcina, Instituto de In- vestigaciones Porcinas, Punta Brava, La Habana,

Cuba, www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/

producerdos/articulo8.htm. , 1998. (Consultado

/03/04).

SARRIA, P.: Situación de la porcicultura en Centro

América, Belice y Panamá, www.cipav.org.co/ ci- pav/resrch/livestk/piedad.htm , 1997. (Consultado

/04/04).

Publicado
2019-10-16
Cómo citar
Olazábal Perdomo, R., Camejo Adán, E., González Hernández, C., & Uña Izquierdo, F. (2019). Producción porcina no especializada en las ciudades de Camagüey y Ciego de Ávila. Aspectos técnicos, productivos y de salud. Revista De Producción Animal, 16(1). Recuperado a partir de https://rpa.reduc.edu.cu, rpa.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/3138
Sección
Manejo y Alimentación

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 > >>